expropiaciones

Imagen: Markus Spiske
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PEDRO MIGUEL CARDOSO*

El rumbo que sigue la economía global es social y ecológicamente insostenible y la expropiación de grandes fortunas son medidas imperativas

En los medios internacionales se ha planteado una pregunta – inevitable en el marco del régimen de capital al que estamos sujetos: quién será el primer billonario (1 billón en inglés o 1 billón en portugués brasileño equivale a mil billones en portugués portugués) ¿de la historia? ¿Jeff Bezos fundador de Amazon? ¿Bill Gates fundador de Microsoft? Y como no hay mujeres en esta carrera frontal, ¿algún otro superrico? ¡Entraremos en la época de los trillonarios! Hagamos un breve diagnóstico de este problema socioeconómico y presentemos el tratamiento evidente. Hay una palabra que resume el problema y la solución: ¡expropiaciones!

Los grandes capitalistas expropian la sociedad y la naturaleza apropiada

Todas las fortunas se basan en mecanismos de expropiación de la sociedad. ¡A menudo, literalmente, una estafa! Uso de prácticas ilegales y violencia explícita. Ya sea en el pasado o en la actualidad, los ejemplos son innumerables. La expropiación y expulsión de campesinos del campo, las acciones de saqueo colonial, el desvío de recursos públicos, etc. Y luego tenemos las prácticas que se legalizan, lo que no quiere decir que sean éticamente correctas, ni legalmente garantizadas, destacando hoy los salarios injustos que se pagan a la inmensa mayoría de los trabajadores, las deudas con altas tasas de interés y los famosos paraísos que son infiernos. impuestos: los recientes documentos de Pandora nos recuerdan la magnitud del problema.

Hay personas y conglomerados económico-financieros con más dinero que países enteros y muchos millones de personas que viven en la pobreza. Según un estudio publicado en 2017 por la organización Oxfam, titulado “una economía para el 99%”, los 8 superricos tienen tanta riqueza como los 3,6 millones de personas más pobres del mundo. Los súper ricos no necesitan jugar a la lotería, porque ganan la lotería todas las semanas, ¡pueden comprar todos los boletos! ¿Y qué haces para ello? ¡Muy poco! Son como garrapatas gigantes adheridas al cuerpo socioeconómico que chupan la riqueza que producen millones y millones de personas y las ofrendas de la naturaleza.

La naturaleza también es apropiada y expropiada del común por el capital, a bajo costo y sin pagar los costos de las externalidades negativas de las actividades. Para la apreciación del capital y las ganancias, el flujo de mano de obra barata y recursos naturales no puede detenerse. Las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas que resultan de muchas actividades son costos no pagados para quienes se enriquecen con ellos. Quienes pagan la cuenta, por regla general, son las comunidades, los estados y las futuras generaciones que vivirán en un planeta empobrecido.

¿Por qué deberían ser expropiados?

La primera razón es que la acumulación capitalista, si no se detiene, impone determinaciones destructivas sobre las personas y los ecosistemas. La lógica de la competencia entre capitales impone crecer o ser engullido. La producción capitalista no puede ser racional y sostenible porque sólo está al servicio de la apreciación del capital, a través de los mercados.

La segunda razón es que no hay democracia, aunque sea meramente formal y restringida al ámbito político-institucional (una verdadera democracia económica y social es incompatible con el capitalismo), que sea sana con tales desigualdades. Los poderosos poseedores de las mayores fortunas tienen la capacidad de influir decisivamente en los resultados de las elecciones, concretamente mediante el control de los medios de comunicación públicos y privados. La corrupción, las puertas giratorias y el financiamiento político son otros mecanismos utilizados para controlar el Estado y condicionar la “democracia” liberal.

La tercera razón se desprende de lo expuesto anteriormente: los capitalistas, especialmente los grandes, expropian y por tanto deben ser expropiados. Si expropian a la sociedad y abusan de la naturaleza, es completamente legítimo y justo que sean expropiados. Es solo la sociedad recuperando lo sustraído, sustraído o robado.

¿Cómo deberían ser expropiados?

La tributación sobre el patrimonio o los impuestos progresivos actualmente tienen un impacto limitado como forma de tratamiento, debido a los mecanismos internacionales de escape y protección de la riqueza. Por eso, además de la lucha para acabar con estas estratagemas, cada vez es más necesario llevar a la mesa de soluciones el uso de formas de expropiación de los inmuebles que no pueden salir del país. Además, la expropiación de empresas bancarias, energéticas y farmacéuticas en manos privadas son palancas fundamentales para devolver a los Estados y pueblos la capacidad de enfrentar los difíciles desafíos que enfrentan. La cancelación de deudas ilegítimas y un cambio radical en la organización y funcionamiento del sistema financiero y monetario mundial son también necesidades de supervivencia de la humanidad.

Resumiendo: el rumbo que sigue la economía global es social y ecológicamente insostenible y la expropiación de grandes fortunas no son sólo medidas -morales, económicas y políticas- sino también imperativas.

*Pedro Miguel Cardoso. Es investigador en economía política y ecológica.

Publicado originalmente en el portal Brasil 247.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES