Puntos destacados – III

Imagen: ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

Tuvimos un fin de semana lleno de eventos pirotécnicos, con cambios de roles y situaciones que llaman la atención sobre lo más grave. En este caso, los ataques al Supremo Tribunal Federal por parte del autodenominado grupo paramilitar “300 do Brasil”.

Las autoridades reaccionaron, arrestaron a los principales perpetradores y desmantelaron el campamento en el Congreso Nacional. Como nota preocupante, existe la sospecha de que la Policía Militar del Distrito Federal (PMDF) no actuó satisfactoriamente al punto de evitar lo que provocó tras la renuncia del subcomandante de la Fuerza por parte del gobernador Ibaneis Rocha. Otro detalle relevante en estas manifestaciones es que los cohetes y las balas de fogueo que se dispararon contra el Supremo Tribunal Federal pueden en el futuro ser reemplazadas por armas de mayor contundencia, y es bueno que todo el mundo esté al tanto.

Todo indica que el líder de los “300” la dirige actuaciones debido a una lucha por el protagonismo dentro de las fuerzas bolsonaristas. Cabe recordar que en la última elección, muchos líderes de hechos cotidianos, como las marchas de 2014 en adelante, personas que no tenían antecedentes políticos ni profesionales, terminaron siendo electos masivamente al Congreso Nacional. Lo mismo podría estar ocurriendo en relación con este movimiento.

Desde el punto de vista de lo sustantivo, lo importante es el avance de la indagación sobre las fuentes y financiadores de la noticias falsas en el Congreso, en el STF y, sobre todo, en el TSE, con la posible amenaza al mandato de la fórmula Bolsonaro-Mourão. Las condiciones legales están dadas, las condiciones políticas no, y dependerán de muchos factores. Mi predicción es que no pasará nada decisivo y que tendremos que tomar esto con moderación hasta el final del mandato del actual presidente.

El Ministro de Educación, Abraham Weintraub reforzó su militancia antirrepublicana. Salió a la luz pública, sin amparo alguno contra el coronavirus, para hablar mal del STF y decir que no desistirá de la Medida Provisional (MP) que apartó la elección de los votantes de los hitos constitucionales. Antes, el presidente del Senado había devuelto la diputada que proponía la creación de rectores interinos en un gesto insólito, en un acto que pocas veces ocurre. Weintraub afirmó que no cejará en ese propósito, cuestionando la actuación del Senado Federal y de la Presidencia de la República que aceptó el retiro de la Medida Provisional.

Esta semana, el lunes 15 de junio, se dio a conocer una encuesta realizada por un consorcio universitario que reúne algunas de las principales universidades brasileñas y algunas universidades del exterior [1]. Lo más destacado son los datos que muestran una disminución de la simpatía por un golpe o una intervención militar en Brasil. Es la primera vez en tres años que se observa esta tendencia.

Recién el fin de semana, Mansueto Almeida, secretario ejecutivo del Tesoro Nacional, anunció su salida del gobierno. Explicó su decisión al no mencionar temas relacionados con el erario nacional, como era de esperar, sino las dificultades de implementar políticas coordinadas contra el coronavirus. Denota así su descontento con la falta de coordinación y la falta de planificación del gobierno federal en relación con el combate a la pandemia, que afecta en gran medida las relaciones fiscales y federativas entre la Unión, el Estado y los Municipios en Brasil. La marcha de Mansueto, pese a su rápida sustitución por Bruno Funchal, supone una ausencia importante en el equipo de Paulo Guedes.

Finalmente, la agencia del Departamento de Salud de los Estados Unidos a cargo del control de alimentos y medicinas, la Food and Drug Administration (FDA), repudió el uso de la cloroquina como medicamento indicado en la lucha contra el Covid-19, incluso en situaciones de emergencia. Irónicamente, la decisión de la FDA se produjo poco después de que Estados Unidos donara dos mil millones de dosis a Brasil.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

Artículo establecido a partir de la participación en la serie Empoderar comentario.

Notas

[1] Consulta el artículo de Carlos Ranulfo Melo en la tierra es redonda (https://dpp.cce.myftpupload.com/a-avaliacao-do-governo/).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!