Estrangular hasta el final

Imagen: Deane Bayas
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BRUNO FABRICIO ALCEBINO DA SILVA*

El énfasis en la austeridad fiscal puede restringir la inversión

El Ministro de Finanzas, Fernando Haddad, anunció el pasado viernes (22\12\2023), en Brasilia, su persistencia en la búsqueda del déficit cero en 2024. Aunque admitió la deshidratación de algunas medidas enviadas al Congreso Nacional, Fernando Haddad reforzó la importancia de equilibrar las cuentas públicas no sólo mediante un aumento de los ingresos, sino también del crecimiento económico, si el Banco Central continúa recortando las tasas de interés.

El mantenimiento de un déficit primario cero para el próximo año, según lo establecido en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) de 2024, plantea interrogantes sobre los impactos de este control en las áreas sociales, violando potencialmente las directrices del gobierno Lula para los próximos tres años. El énfasis en la austeridad fiscal puede restringir las inversiones, especialmente en sectores fundamentales para el desarrollo social.

Fernando Haddad destaca la importancia de que el Ministerio de Hacienda persiga la meta del equilibrio fiscal, afirmando que se hará a la luz de los acontecimientos. Sin embargo, es crucial cuestionar la lógica detrás de la insistencia en el déficit cero como condición condición sine qua non para el desarrollo. La falacia de que primero hay que crecer para distribuir la sostiene Fernando Haddad cuando sigue buscando el déficit cero. Este concepto se resume en la expresión “hacer crecer el pastel y luego dividirlo”, atribuida al ministro de Hacienda, Antonio Delfim Neto, uno de los formuladores del llamado “milagro económico”, ocurrido entre 1967 y 1973.

El ministro no descarta la posibilidad de enviar nuevas medidas al Congreso Nacional o recurrir al Supremo Tribunal Federal para lograr el objetivo de eliminar el déficit de las cuentas públicas. Esta postura revela la voluntad del gobierno de implementar medidas de austeridad, incluso si esto significa buscar soluciones legales para lograr objetivos fiscales.

Para alcanzar un déficit primario cero en 2024, el gobierno necesitará obtener 168 mil millones de reales en ingresos adicionales. Fernando Haddad destaca la aprobación de medidas tributarias para los sectores más ricos como parte de este plan. Sin embargo, el énfasis en las medidas de austeridad fiscal puede generar desafíos adicionales, afectando negativamente la dinámica económica y social del país.

El gobierno, a través de una propuesta presupuestaria deliberadamente ajustada, está cosechando los frutos que plantó en el Congreso. Esta estrategia suele ser parte del juego político, donde el “centrão” busca garantizar ventajas a cambio de su aprobación. La importante contrapartida exigida por el centrão, con más recursos para el fondo electoral (R$ 4,96 mil millones) y un número récord de enmiendas parlamentarias (R$ 53 mil millones) como condición para la aprobación del presupuesto, expone las intrincadas dinámicas y obstáculos típicos del gobierno brasileño. escenario político.

Este enfoque, sin embargo, no está exento de consecuencias. La inelasticidad de la proyección del gasto implica que ciertas áreas, como el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y otras, serán penalizadas. Las restricciones presupuestarias resultantes de esta negociación podrían comprometer el desarrollo de sectores cruciales para el país.

Sorprendentemente, para Fernando Haddad, que no parece priorizar el desarrollo económico, la situación parece aceptable. Mantener el foco en el déficit cero parece ser la máxima prioridad, incluso si eso significa sacrificar áreas vitales para el crecimiento y el bienestar de la sociedad.

El ministro agradeció las aprobaciones del Congreso Nacional, destacando la estrategia de envío gradual de proyectos y medidas provisionales para garantizar tiempo suficiente para el debate. Este enfoque, comparado por el ministro con un “paquete de medicamentos”, plantea dudas sobre la transparencia y la urgencia en la implementación de las políticas necesarias para el desarrollo del país.

El déficit cero, en este contexto, surge como una especie de mantra intocable, independientemente de las repercusiones y demandas de inversiones en sectores esenciales. Esta postura plantea interrogantes sobre la visión estratégica del gobierno en relación con el papel del Estado en la promoción del desarrollo.

Al priorizar tan rígidamente el equilibrio fiscal, el gobierno corre el riesgo de comprometer el potencial de crecimiento económico en el largo plazo. La incesante búsqueda del déficit cero puede, paradójicamente, dar lugar a un escenario en el que la economía no cuente con los estímulos necesarios para prosperar.

En este contexto, es imperativo que las decisiones presupuestarias sean más consideradas, teniendo en cuenta no sólo la estabilidad fiscal, sino también las necesidades apremiantes de inversión en infraestructura, educación, salud y otros pilares fundamentales para el progreso del país.

La estrategia del gobierno de buscar un déficit cero podría tener serias implicaciones para el desarrollo de Brasil, especialmente cuando la negociación política resulta en recortes en áreas esenciales. Fernando Haddad destaca los logros del gobierno, como la reanudación del voto de calidad en el Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (Carf) y la tributación de derechos exclusivos y costa afuera. Sin embargo, la postura conservadora en relación con las estimaciones oficiales puede generar incertidumbre sobre la viabilidad de las metas fiscales, especialmente cuando se trata de ingresos de sectores específicos.

La perspectiva de continuos recortes de la tasa Selic es una estrategia para estimular la inversión privada y combatir la inflación. Fernando Haddad sostiene que la política fiscal y monetaria no están separadas, contradiciendo la creencia predominante en Brasil.

En medio de estas consideraciones, es crucial preguntarse si la búsqueda incesante del déficit cero es la estrategia más apropiada para promover el desarrollo sostenible y la equidad social. La falacia de que es necesario crecer primero para distribuir merece una reflexión más profunda dadas las complejidades económicas y sociales del país.

El ministro Fernando Haddad enfrenta el desafío de equilibrar la austeridad fiscal con la promoción del bienestar social, tarea que requerirá un diálogo constante con el Poder Judicial, el Legislativo y la sociedad.

*Bruno Fabricio Alcebino da Silva Es Licenciado en Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas en la Universidad Federal del ABC (UFABC)..


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES