Estética y política en el último Mário de Andrade

Imagen: Soledad Sevilla
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARIA SILVIA BETTI*

Prefacio al libro recientemente publicado de Philippe Curimbaba Freitas

Em Estética y política en el último Mário de Andrade: un estudio sobre la ópera Café, Philippe Curimbaba Freitas, investigador en el área de la música de formación, centra su atención en el análisis de los procesos compositivos de la ópera, y realiza una discusión detallada sobre el aspecto del engagement, sus escenarios e implicaciones formales.

El compromiso es un eje de preocupaciones recurrentes en la obra de Mário de Andrade, pero mapearlo y examinarlo es una tarea laboriosa, ya que contiene elementos que no siempre son armoniosos entre sí. En su obra Philippe Curimbaba Freitas busca investigar los orígenes del concepto de engagement en la obra de Mário de Andrade, señalándolos en Hay una gota de sangre en cada poema, de 1917, y rastreando sus posteriores ocurrencias en dos de los últimos trabajos del autor: la introducción a la edición brasileña de Shostacovich, de Victor Seroff, y la inconclusa El banquete.

Philippe Curimbaba Freitas destaca el hecho de que Mário de Andrade valoraba un tipo de obra de arte – relación pública basada no sólo en el contenido, sino también en los estímulos presentados por la obra en el campo del comportamiento moral. Mário de Andrade habría encontrado estos elementos tanto en la música de Shostacovich como en las canciones políticas que basó en sus ensayos sobre el tema. Esto se habría convertido en un principio compositivo aplicado por él en el libreto de la ópera. Café, de 1942.

En la década de 1940, en un contexto marcado por el Estado Novo y la Segunda Guerra Mundial, Mário de Andrade comenzó a mirar críticamente las obras caracterizadas por un sentido del arte ausente, comenzando a sentir la urgencia de crear obras comprometidas.

Como observa Philippe Curimbaba Freitas, Café, escrita para ser musicalizada por Francisco Mignone, es, desde su concepción, una obra que exalta la revolución socialista recurriendo al repertorio popular de las danzas dramáticas brasileñas.

como en El banquete, hay un compromiso indiscutiblemente político en los conflictos sociales presentados en la ópera, asociado por Philippe Curimbaba Freitas con el repudio de Mário al conservadurismo de la era Vargas y la asimilación perpetrada por el Estado Novo del nacionalismo modernista. Mário habría vislumbrado en la ópera la posibilidad de llevar a la conciencia del público nociones como la existencia de la explotación laboral, la lucha de clases y la posibilidad de una articulación revolucionaria.

Se configuraría así una función moralizadora en su texto, que fue una de las preocupaciones centrales de Mário de Andrade en su búsqueda de un nuevo papel para el arte en este contexto de crisis civilizatoria, previamente abordado en Macunaima. Mário de Andrade sólo habría cumplido con el deber de artista que creía tener antes de su tiempo cuando creó la ópera y la guió por aquellas características compositivas ligadas al compromiso deseado.

la Opera Café es, como lo demuestra la obra de Philippe Curimbaba Freitas, uno de los principales eslabones de la reflexión de Mário de Andrade con el sentido del compromiso en el arte. Aunque el concepto de sacrificio asociado a ella también está necesariamente presente, el compromiso constituye una especie de centro de gravedad de la obra, y responde al eje principal del impulso artístico y político presente en ella.

El tema “café” jugó un papel fundamental no sólo como base económica de la sociedad, sino también como pilar de una forma de vida colectiva en la época. Centrándose en el uso de conceptos como drama y épica, sacrificio y demagogia para abordarla, el estudio aquí realizado lo hace con el fin de analizar los procesos determinantes de la escritura. Es importante destacar que el supuesto teórico que la guía es la comprensión de la forma como elemento portador de un contenido mayor que aquel al que se refiere su materialidad sensible, y que la atención analítica movilizada en ella no se dirige al examen de la relación entre la obra y sus condiciones externas contextuales, sino por la forma en que la dinámica interna y las soluciones puestas en práctica por el escritor fueron influenciadas por la relación pretendida con su público.

Desde el punto de vista de su textura compositiva, Café es una obra híbrida y multifacética, que moviliza elementos y técnicas heterogéneas. Para Philippe Curimbaba Freitas, no solo es híbrido, sino paradójico, ya que está compuesto por supuestos que aparentemente entran en conflicto entre sí. Aun así, a la luz del minucioso análisis realizado por él en su estudio, se observa en él el predominio de una coherencia dramática, ya que las partes que lo constituyen presentan conexiones con el todo o se justifican por él, lo que le da unidad. y coherencia.

Tanto los elementos dramáticos asociados al aspecto conflictivo como los elementos épicos asociados a los coros y la yuxtaposición de encuadres son muy utilizados. La hibridez compositiva no asegura el predominio de la forma dramática, pero tampoco borra por completo sus residuos. Hay una primacía del aspecto plástico en el uso de imágenes vivas (cuadros vivientes), apuntando a la causalidad no dramática entre las escenas en su sucesión, existiendo también un régimen antidramático formal en las líneas de concepción escénica y visual, sustentado en el lirismo y el simbolismo profético.

El uso de recursos épicos no remite, como ocurriría en Bertold Brecht, a procesos y relaciones sociales. El coro, por ejemplo, actúa como un ente colectivo desde el cual se sitúan cosmovisiones y perspectivas de vida vinculadas a las clases populares y su representación, pero su uso no impide que la representación se dé en otros tiempos y desde otras miradas de las clases dominantes. .

Al examinar la ocurrencia de patrones tanto burgueses como antiburgueses en Café, Philippe hace observaciones analíticas que indican que esta coexistencia no constituye una contradicción, sino que apunta a la unidad que se configura a pesar de la heterogeneidad.

Un pasaje importante de su análisis en este sentido pone de manifiesto la divergencia de entendimiento verificada entre Mário de Andrade y Sérgio Milliet en cuanto a la dificultad del público para comprender las obras contemporáneas en el campo de la pintura. Para Sérgio Milliet, la dificultad procedía del hecho de que hubo una transición histórica de la técnica ligada a un patrón artístico aristocrático a la técnica ligada a un patrón artístico burgués.

Para Mário de Andrade, sin embargo, la dificultad no fue causada por el cambio de técnica, sino por el cambio en el tema mismo, que se había aburguesado, generando la necesidad de una nueva perspectiva de lectura y recepción.

Otra reflexión de análisis igualmente importante se refiere al paralelismo entre las formulaciones de Walter Benjamin sobre los efectos de la reproducibilidad de la obra de arte y la concepción de Mário de Andrade, que vio en la reproducibilidad técnica de la música un elemento que no sólo influiría en los procesos de su recepción, pero traería consigo la posibilidad de restaurar una carácter distintivo valor artístico perdido con el desarrollo del individualismo cristiano y la organización de sociedades basadas en un principio democrático.

el estudio de la ópera Café de Philippe Curimbaba Freitas abre el camino para futuras conexiones de estudio y análisis en múltiples direcciones y en diferentes terrenos artísticos, e invita a sus lectores a seguir con interés investigativo el instigador camino creativo recorrido por Mário de Andrade en su libreto.

María Silvia Betti es profesor de literatura inglesa en la USP.

referencia


Philippe Curimbaba Freitas. Estética y política en el último Mário de Andrade: un estudio sobre la ópera Café. São Paulo, 2023, 288 páginas (https://amzn.to/457BGl7).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES