estado mínimo

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TADEU ALENCAR ARRAIS*

Adiós al concurso público – un mensaje para los concursantes de turno.

Así es. No más eufemismos, suavizamientos, rodeos, desvíos. Eso es lo que deben saber los millones de personas que asisten a cursos de preparación en todo el país. Está en riesgo la codiciada carrera en el INSS, en la Receita Federal, en la Defensoría Pública Federal o como docente en instituciones de educación superior, entre otras instancias. Comprender el riesgo exige explorar la siguiente paradoja: ¿es posible apoyar gobiernos que defienden el Estado Mínimo y, al mismo tiempo, soñar, como un debutante, con una sólida carrera en la administración pública?

artículo 6 de la constituicion Federal coloca en la lista de derechos sociales la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la vivienda, el transporte, el ocio, la seguridad, la seguridad social, la protección de la maternidad y la infancia y la asistencia a las personas sin hogar. Esto significa que, para cumplir con el proyecto de universalización de los servicios públicos, el Estado demanda, por un lado, infraestructura física, como escuelas, hospitales, jardines infantiles, puestos del INSS, comisarías, etc., y, por otro mano, maestros, enfermeras, médicos, técnicos, auditores, etc.

El artículo 6, por tanto, es la primera clave para entender la imperiosa necesidad de las licitaciones públicas en los diferentes ámbitos de la burocracia estatal. La segunda clave es la constatación de que el sector privado, en un país de 8,5 millones de km2, no responde a las demandas de una población que simplemente no tiene los recursos para matricular a su hijo en una escuela privada o incluso pagar un plan de salud. Y, aun con recursos, es bueno saber que los servicios privados de salud y educación no existen en una fracción significativa de la “Patria Amada Brasil”.

Figura 1. Brasil, municipios sin ocurrencia de escuelas primarias privadas, 2021
Fuente: INPE (2021)

La figura 1 puede leerse como una denuncia de la ineficiencia del sector privado. En 2.353 municipios brasileños, en un área equivalente a 2,96 millones de km2, no se tiene constancia de la presencia de colegios privados y, por tanto, de docentes en la red privada. El mercado educativo es, por así decirlo, público. Es como si en la totalidad de la Región Noreste y la Región Sur, y algunos estados en el Medio Oeste, no hubiera una sola escuela privada, la redundancia es deliberada. Eso nunca lo entenderá la hija única del pensionista fallecido del fiscal moribundo, que vive en Leblon y recibe un salario mensual de 25 mil reales.

Figura 2. Brasil, número total de establecimientos públicos de salud, por municipio, julio de 2022
Fuente: DATOS-SUS (2022)

El territorio sin escuelas privadas es también el territorio sin sanidad privada. El mapa de la sanidad privada es fundamentalmente urbano y metropolitano. El mapa de salud pública, como se muestra en la Figura 2, además de ser urbano y metropolitano, atiende comunidades rurales, ribereñas, aldeas, en fin, todo el territorio brasileño, cualquiera que sea la latitud y cualquiera que sea la situación económica. . No hay un solo municipio brasileño, la redundancia es deliberada, sin un establecimiento de salud pública. En todos los municipios brasileños, a cualquier hora del día o de la noche, un anciano o una mujer embarazada pobre encontraba, a pesar de las dificultades, el apoyo de un profesional de la salud pública.

Pero el joven neoliberal que estudió en una escuela pública y sueña con ingresar al INSS como Analista de Seguridad Social dirá que no necesitamos maestros y enfermeras, al fin y al cabo, Rodrigo Constantino, aún después de los azotes de Ciro Gomes, sigue insistiendo en enseñando que el gigantismo del Estado brasileño obstaculiza el espíritu emprendedor. El concurseiro estudia ocho horas diarias, incluyendo incursiones en contabilidad pública, derecho administrativo, gramática e, imagínate, lógica. El concurseiro lo sabe todo de política. No comprende, sin embargo, que la Reforma de la Seguridad Social prescindirá, por supuesto, del aparato burocrático técnico del INSS, que mensualmente gestiona más de 35 millones de prestaciones de la Seguridad Social. Parece fácil de entender. Sin jubilaciones y pensiones, sin funcionarios para analizar, planificar y ejecutar las acciones y competencias del INSS.

Desde la perspectiva del artículo 6 de la constituicion Federal, por lo tanto, nos damos cuenta de que el Estado brasileño, tomando prestado el feliz título del libro de la italiana Mariana Mazzucato, es el verdadero empresario. Es un estado, considerando las comparaciones con la OCDE en el número total de funcionarios, pequeño. Es todo muy simple. El Estado será pequeño mientras no haya guarderías, escuelas, universidades, centros de salud, hospitales, comisarías, casas de ancianos, bibliotecas, etc., para todos los brasileños.

Somos, entre los empleados de la administración Federal, Estatal y Municipal, 8,6 millones de trabajadores dedicados al servicio público. Un verdadero ejército que a menudo necesita renovarse. Eso es lo que los concurseiros de todo el país deben entender. La “Patria Amada Brasil”, al descuidar la educación, criminalizar la ciencia, penalizar a los jubilados y pensionados, ridiculizar la cultura y tratar con desdén a la salud, también está dando un mensaje claro a todos aquellos que deseen incorporarse a la carrera pública. ¡Cuanto más pequeño es el estado, más grande es la grieta! El mínimo, por tanto, de concursos públicos y el máximo, ese es el plan, de nombramientos políticos. ¡La elección, concursante, es toda tuya! Investiga, fuera del ambiente de fake news, qué gobierno valora más a los servidores públicos. Una pista. Tu historia como futuro servidor público podría comenzar el día 30. Piénsalo. ¡Nosotros esperamos por ti!

* Tadeu Alencar Arrais Es profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Goiás (UFG).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES