Estado, derecho y desarrollo

Ministro Silvio Almeida. Imagen de Antonio Cruz/ Agência Brasil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ERIK CHICONELLI GOMES*

Consideraciones sobre la master class de Silvio Almeida

La clase magistral de Silvio Almeida Estado, derecho y desarrollo en el pensamiento social brasileño impartido en la Escola da Advocacia Geral da União ofrece un terreno fértil para un análisis historiográfico que considere la interacción entre la experiencia vivida y las estructuras económicas y culturales. Al examinar los aportes de Silvio Almeida, es posible identificar cómo sus reflexiones sobre el desarrollo económico, la ideología y la cultura dialogan con una tradición historiográfica que valora la agencia de las clases trabajadoras y marginadas, así como la importancia de las luchas cotidianas en la construcción. de historia.

Silvio Almeida comienza su clase destacando la centralidad de la economía política en el desarrollo. Sostiene que la columna vertebral de la dinámica de la prosperidad tiene sus raíces en la capacidad de establecer dinámicas económicas que permitan una espiral de prosperidad. Esta visión contrasta con el enfoque neoliberal que reduce la economía a una serie de técnicas desprovistas de contexto social y político.

En cambio, Silvio Almeida insiste en que el desarrollo económico debe incorporar una dimensión ideológica y cultural sólida. Este punto de vista reconoce que la economía no es simplemente un conjunto de gráficos y tablas, sino una construcción social que involucra deseos y posibilidades que aún no se han realizado.

La cita de Celso Furtado de Silvio Almeida, quien define el desarrollo como una “fantasía organizada”, refuerza la idea de que la cultura es un campo de disputa donde las clases sociales articulan sus resistencias y construyen significados alternativos. Para Celso Furtado, así como para Silvio Almeida, el desarrollo nacional requiere la creación de un proyecto que no sólo mejore las condiciones materiales, sino que también inspire una visión cultural e ideológica de un Brasil nuevo y próspero. Este proyecto nacional, al incorporar las dimensiones subjetivas de la existencia, se convierte en una lucha contra las estructuras de poder establecidas.

Walter Benjamin, otro autor citado por Silvio Almeida, ofrece una perspectiva crucial sobre la disputa sobre el pasado. Sostiene que el pasado no es un objeto fijo, sino que está en constante disputa y se redefine continuamente. Silvio Almeida utiliza esta noción para enfatizar que el proceso de desarrollo implica no sólo la creación de nuevas condiciones materiales, sino también la reinterpretación de las historias y memorias que forman la identidad nacional. Al reconocer y honrar a los héroes y heroínas del pasado, Almeida sugiere que estamos construyendo un futuro que respeta e incorpora las luchas históricas de las clases marginadas.

La dimensión ideológica, discutida por Silvio Almeida a través de las ideas de Louis Althusser, se presenta como una práctica material esencial para el desarrollo. Althusser ve la ideología como una estructura que da forma a las condiciones subjetivas de existencia, influyendo directamente en las prácticas sociales y económicas. Silvio Almeida, al afirmar que la ideología es central para el desarrollo, refuerza la importancia de crear las condiciones tanto objetivas como subjetivas necesarias para una espiral de prosperidad. La ideología, por tanto, no es sólo un reflejo de las condiciones materiales, sino una fuerza activa que puede transformar esas condiciones.

Además, Silvio Almeida aborda la cuestión de la subordinación internacional de Brasil, destacando la necesidad de una actitud rebelde contra el papel subordinado que las grandes potencias reservan al país. Sostiene que desarrollar Brasil significa rechazar este papel y afirmar una postura de igualdad en el escenario internacional. Esta visión crítica de la geopolítica y las relaciones internacionales resuena con la idea de que la verdadera emancipación económica y social sólo puede lograrse mediante la autodeterminación y la resistencia a las fuerzas hegemónicas.

Antonio Gramsci, con su concepto de “pesimismo de la razón y optimismo de la voluntad”, ofrece una visión estratégica para las luchas sociales y políticas. Gramsci sostiene que, a pesar de las dificultades y barreras estructurales, es esencial mantener la esperanza y la determinación en la lucha por un desarrollo justo e inclusivo. Silvio Almeida, al enfatizar la importancia de las políticas públicas y la movilización social, resuena con la perspectiva de Gramsci, subrayando la necesidad de un enfoque proactivo y esperanzador para enfrentar las desigualdades.

Implicaciones históricas y teóricas.

La influencia de José Bonifácio de Andrada e Silva, considerado el Patriarca de la Independencia de Brasil, también es fundamental en la construcción de un proyecto nacional. Alberto Torres, en su pensamiento social, dialoga con las ideas de Bonifácio al defender la necesidad de un desarrollo autónomo y soberano para Brasil. Silvio Almeida, al valorar las raíces históricas del pensamiento brasileño, destaca la continuidad de estas ideas en la lucha por un desarrollo que respete las especificidades y el potencial del país.

Roberto Schwarz, con su ensayo “As Ideias Fora do Lugar”, ofrece una crítica perspicaz de la importación de conceptos extranjeros a Brasil sin una contextualización adecuada. Schwarz sostiene que muchas ideas importadas no se adaptan a la realidad brasileña, creando disonancia cultural y social. Silvio Almeida, al enfatizar la necesidad de desarrollar teorías y prácticas que reflejen la realidad local, resuena con la crítica de Roberto Schwarz, defendiendo un desarrollo auténticamente brasileño.

Leda Paulani, con sus análisis de economía política, dirigió a Silvio Almeida en su segundo posdoctorado, influyendo significativamente en su pensamiento. Paulani destaca la importancia de un enfoque crítico e interdisciplinario para comprender las complejas interacciones entre economía y sociedad. Silvio Almeida, al integrar estas perspectivas, refuerza la necesidad de un análisis crítico que tenga en cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo.

Alessandro Travian, al estudiar la obra de Celso Furtado, destaca la riqueza teórica del desarrollo económico en Brasil. Furtado, con sus análisis de la formación económica de Brasil, ofrece una comprensión profunda de las estructuras económicas y sociales que dan forma al país. Silvio Almeida, al hablar con Travian y Furtado, destaca la importancia del desarrollo tanto económico como social, integrando las diferentes dimensiones de la realidad brasileña.

El desarrollo y la cuestión inorgánica

Maria Odília Teixeira, con su obra Los callejones sin salida de lo inorgánico, ofrece un análisis crítico de las contradicciones y callejones sin salida del desarrollo capitalista en Brasil. Maria Odília Teixeira sostiene que el desarrollo inorgánico se caracteriza por una modernización que no integra de manera sostenible las estructuras sociales existentes, generando una serie de impases que obstaculizan el progreso económico y social. Este desarrollo desarticulado da como resultado una sociedad fragmentada, donde los beneficios del progreso no se distribuyen equitativamente.

Silvio Almeida, al abordar la necesidad de un desarrollo inclusivo y sostenible, se hace eco de las preocupaciones de Maria Odília Teixeira. Destaca la importancia de crear un proyecto nacional que no sólo promueva el crecimiento económico, sino que también aborde las desigualdades estructurales. Esta visión se alinea con la crítica de Maria Odília Teixeira a la modernización desorganizada, reforzando la necesidad de políticas públicas que integren las dimensiones social y económica de manera cohesiva.

La perspectiva histórica y social.

Emília Viotti da Costa, en su análisis histórico de las estructuras sociales brasileñas, ofrece valiosas ideas sobre las raíces de las desigualdades que aún persisten. Tu trabajo De Senzala a Colonia examina la transición de la esclavitud a la sociedad moderna, revelando cómo las estructuras de poder y opresión se perpetúan a lo largo del tiempo. Silvio Almeida, al discutir la importancia de políticas públicas que promuevan la equidad racial y social, dialoga con el análisis de Viotti da Costa, reconociendo que el verdadero desarrollo debe abordar y reparar las injusticias históricas.

Guerreiro Ramos, con su crítica a las teorías importadas y la necesidad de una sociología genuinamente brasileña, también influye en la visión de Silvio Almeida. Guerreiro Ramos sostiene que Brasil necesita desarrollar sus propias teorías y prácticas que reflejen la realidad local, en lugar de adoptar modelos extranjeros que no se ajustan al contexto brasileño. Silvio Almeida, al enfatizar la necesidad de un enfoque de desarrollo que tenga en cuenta las especificidades culturales y sociales de Brasil, refleja la crítica de Guerreiro Ramos a la dependencia intelectual.

Estructura de clases y movimientos sociales

Florestan Fernandes, uno de los más grandes sociólogos brasileños, contribuye significativamente a la comprensión de las relaciones de clase y los movimientos sociales en Brasil. Florestan Fernandes sostiene que la superación de las desigualdades estructurales sólo puede ocurrir mediante una movilización social consciente y organizada. Silvio Almeida, al discutir la importancia de la participación activa de las clases marginadas en el proceso de desarrollo, se hace eco de las ideas de Florestan Fernandes sobre la necesidad de una transformación social profunda y estructurada.

Gilberto Bercovici, con sus análisis sobre el derecho económico y el desarrollo, complementa esta visión resaltando la importancia de una estructura jurídica que apoye y promueva políticas de desarrollo inclusivas. Gilberto Bercovici sostiene que el derecho económico debe utilizarse como herramienta para regular y dirigir el desarrollo económico de manera que beneficie a la sociedad en su conjunto. Silvio Almeida, al discutir la importancia de las reformas legales para el desarrollo, integra la perspectiva de Gilberto Bercovici, reforzando la necesidad de un marco legal que promueva la justicia social.

Cultura e identidad nacional

Además de los aportes teóricos, Silvio Almeida resalta la importancia de la cultura y la identidad nacional en el proceso de desarrollo. La valorización de la cultura popular y de las manifestaciones culturales brasileñas se considera esencial para la construcción de un proyecto nacional inclusivo. Esto se alinea con la visión de Florestan Fernandes sobre la importancia de una identidad cultural fuerte para la movilización social. Silvio Almeida sostiene que el desarrollo no puede ser sólo económico; también debe implicar la construcción de una identidad nacional que inspire orgullo y unidad.

Eric Hobsbawm, con su concepto de “invención de tradiciones”, sostiene que la historia y las tradiciones se reinterpretan constantemente para servir a los intereses actuales. Silvio Almeida, al discutir la importancia de la cultura y la identidad nacional, resuena con la perspectiva de Hobsbawm, destacando la necesidad de valorar y reinterpretar las tradiciones brasileñas de una manera que promueva el desarrollo inclusivo y sostenible.

John Holloway, en su crítica del keynesianismo como una “ilusión peligrosa”, sostiene que las políticas keynesianas, aunque bien intencionadas, a menudo refuerzan las estructuras de poder existentes. Silvio Almeida, al discutir la importancia de políticas públicas que promuevan la equidad social, resuena con las críticas de John Holloway, defendiendo un enfoque que va más allá de las soluciones superficiales y confronta las raíces estructurales de las desigualdades.

Sérgio Miceli y Lúcia Lippi, con sus análisis de la cultura y la sociedad brasileñas, ofrecen definiciones que ayudan a comprender las complejas interacciones entre las diferentes esferas de la vida social. Almeida, al utilizar estas definiciones, destaca la importancia de un análisis que tenga en cuenta las diferentes dimensiones de la realidad brasileña, integrando aspectos culturales, sociales y económicos.

David Harvey, con sus análisis del capitalismo y la geografía, ofrece una comprensión crítica de la dinámica espacial del desarrollo. Silvio Almeida, al hablar con David Harvey, destaca la importancia de comprender cómo las estructuras espaciales y económicas se interrelacionan, influyendo en las posibilidades de desarrollo.

Michel Aglietta y Suzanne de Brunhoff, con sus análisis de la violencia monetaria y la economía política, respectivamente, ofrecen una comprensión profunda de la dinámica económica global. Almeida, al dialogar con estos autores, destaca la importancia de un análisis crítico de las estructuras económicas globales y sus implicaciones para el desarrollo nacional.

Robert Boyer y Alain Lipietz, con sus teorías sobre la regulación y las crisis del capitalismo, ofrecen una comprensión crítica de la dinámica económica contemporánea. Silvio Almeida, al integrar estas perspectivas, enfatiza la importancia de un enfoque crítico que tenga en cuenta las crisis y transformaciones del capitalismo global.

Bob Jessop, con sus análisis del Estado y la regulación, ofrece una comprensión crítica de la dinámica política y económica. Almeida, al hablar con Bob Jessop, destaca la importancia de comprender el papel del Estado en la dinámica del desarrollo, defendiendo un enfoque que promueva la justicia social y la equidad.

Relaciones entre historia y estructura social.

Silvio Almeida también cita a Jacob Gorender y Ciro Flamarion Cardoso, reforzando la importancia de comprender la historia de Brasil a través del lente de las luchas sociales y las dinámicas de poder. Jacob Gorender, con su análisis marxista de la formación social brasileña, destaca cómo las estructuras de clases y las relaciones de producción dieron forma a la sociedad brasileña. Tu trabajo esclavitud colonial Es fundamental comprender las bases económicas y sociales que siguen influyendo en las desigualdades en Brasil. Al integrar el análisis de Jacob Gorender, Silvio Almeida señala la necesidad de confrontar estas raíces históricas para construir un desarrollo verdaderamente inclusivo.

Ciro Flamarion Cardoso, a su vez, ofrece un enfoque historiográfico que enfatiza la importancia de las estructuras sociales y económicas en la comprensión de la historia. Su análisis detallado de las formaciones sociales en América Latina proporciona una comprensión profunda de las interacciones entre economía, sociedad y cultura. Al hablar con Cardoso, Almeida refuerza la idea de que el desarrollo debe analizarse no sólo en términos económicos, sino también considerando las complejas interacciones sociales que configuran las posibilidades de cambio.

Los análisis de Jacob Gorender y Emília Viotti da Costa convergen en resaltar las raíces históricas de las desigualdades sociales y económicas en Brasil. Jacob Gorender, con su enfoque marxista, identifica cómo las estructuras coloniales y esclavistas perpetuaron un sistema de explotación que continúa dando forma a la sociedad brasileña contemporánea.

Emília Viotti da Costa complementa esta visión explorando las transiciones históricas y las continuidades de la opresión social, destacando que los cambios en las formas de trabajo y organización social son fundamentales para comprender la persistencia de las desigualdades. Almeida, al integrar estas perspectivas, enfatiza la importancia de un enfoque histórico del desarrollo, que reconozca y enfrente las raíces profundas de las desigualdades.

Además, el enfoque de Cardoso sobre las formaciones sociales en América Latina, visto en conjunto con el análisis de Viotti da Costa, revela la importancia de entender el desarrollo en un contexto regional más amplio. Cardoso destaca las particularidades de la dinámica económica y social en América Latina, enfatizando las interacciones entre diferentes países y regiones. Viotti da Costa, al centrarse en las transiciones internas de Brasil, ofrece una visión detallada de las estructuras de poder locales. Silvio Almeida, al dialogar con ambos, enfatiza que el desarrollo brasileño debe ser analizado no sólo dentro de sus fronteras, sino también en relación con las dinámicas regionales y globales, reconociendo la interdependencia de las luchas sociales y económicas.

Lúcio Kowarick, citado por Silvio Almeida, contribuye significativamente a la comprensión de las cuestiones urbanas y la marginación social en Brasil. Tu trabajo Despojo Urbano Destaca cómo la urbanización en Brasil resultó en procesos de exclusión y marginación de las clases populares. Lúcio Kowarick analiza la formación de favelas y la precariedad de las condiciones de vida urbanas como resultado de políticas económicas y de desarrollo que ignoran las necesidades de las clases trabajadoras.

Integrando esta perspectiva, Silvio Almeida enfatiza que el verdadero desarrollo debe abordar estas desigualdades urbanas y promover políticas que incluyan las voces y necesidades de las poblaciones marginadas.

En el contexto de las políticas públicas, Silvio Almeida es enfático al afirmar que quien se opone al financiamiento del sistema único de salud adopta una postura racista. Esta declaración vincula directamente la lucha por políticas públicas justas con la lucha contra las desigualdades raciales y sociales. La salud pública, como derecho fundamental, es un campo de batalla donde se manifiestan tensiones entre diferentes visiones de desarrollo y justicia social. En el prefacio de la nueva edición de Geografía del hambre de Josué de Castro, Silvio Almeida reintegra el tema del hambre al debate nacional, destacando que enfrentar el hambre es esencial para un Brasil insumiso y próspero.

Conclusión

La clase de Silvio Almeida se centra en la importancia de la cultura en el desarrollo nacional. Sostiene que la cultura popular brasileña debe ser valorada e integrada en el proyecto de desarrollo. Esta visión reconoce que el desarrollo no es sólo una cuestión de políticas económicas, sino de construir una identidad cultural que inspire orgullo y unidad nacional. Las manifestaciones culturales, como la samba y el carnaval, son elementos vitales de la vida brasileña que deben respetarse y celebrarse como parte del proceso de desarrollo.

Silvio Almeida analiza la importancia de las estrategias institucionales para el desarrollo. Subraya que el desarrollo no es un accidente natural, sino el resultado de acciones deliberadas en el campo de la política y el derecho. La dinámica institucional es crucial para establecer las condiciones para una espiral de prosperidad. Esto incluye no sólo políticas económicas, sino también reformas legales que garanticen la justicia y la equidad. Silvio Almeida defiende un enfoque integrado que reconozca la interdependencia entre economía, política y cultura.

Para complementar el análisis presentado en la clase magistral de Silvio Almeida “Estado, Derecho y Desarrollo en el Pensamiento Social Brasileño” es necesario abordar, dentro de una perspectiva thompsoniana, la importancia de la cultura política de las clases trabajadoras y sus formas de resistencia. Edward P. Thompson enfatiza que las experiencias vividas por las clases marginadas y sus prácticas culturales cotidianas son cruciales para la formación de la conciencia de clase y la resistencia contra las estructuras de poder dominantes.

En este sentido, Silvio Almeida podría haber profundizado la discusión sobre cómo las tradiciones, festividades populares y formas de organización comunitaria no sólo reflejan, sino que configuran las luchas sociales y la construcción de un proyecto de desarrollo inclusivo. La ausencia de esta perspectiva limita la comprensión completa de las dinámicas sociales y culturales que sustentan las movilizaciones y la resistencia en Brasil, impidiendo un análisis más rico y completo de las fuerzas que impulsan la transformación social.

La clase magistral de Silvio Almeida ofrece una visión integrada y multifacética del desarrollo en Brasil. Al dialogar con pensadores como Maria Odília Teixeira, Emília Viotti da Costa, Guerreiro Ramos, Florestan Fernandes y Gilberto Bercovici, entre otros exponentes, Silvio Almeida construye una narrativa que valora la intersección entre economía, derecho y cultura.

Este enfoque reconoce las complejidades sociales y económicas de Brasil y propone un camino hacia el desarrollo que sea a la vez inclusivo y sostenible. Esta visión crítica e integradora es esencial para comprender los desafíos y posibilidades de desarrollo del Brasil contemporáneo, abriendo un camino hacia un futuro más justo y próspero.

Además, es importante destacar el aporte de Alysson Mascaro, quien en su trabajo sobre sociología de brasil, complementa esta discusión ofreciendo un análisis en profundidad de las estructuras jurídicas y sociales del país. Alysson Mascaro enfatiza la necesidad de una comprensión crítica de las relaciones de poder y las dinámicas sociales que dan forma a la realidad brasileña. Al integrar esta perspectiva, A Silvio lmeida refuerza la importancia de un enfoque que no sólo promueva el desarrollo económico, sino también la transformación social y la justicia.

*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.

Referencias


AGLIETTA, Michel. La violencia de la moneda. São Paulo: Brasiliense, 1990.

ALMEIDA, Silvio. Derecho Económico, Sistema Financiero y Nuevas Tecnologías. Curitiba: Editora Arraes, 2019.

ALTHUSSER, Luis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: ______. Aparatos Ideológicos de Estado. Río de Janeiro: Grial, 1985.

BENJAMÍN, Walter. Magia y técnica, arte y política: ensayos sobre literatura e historia de la cultura. São Paulo: Brasiliense, 1994.

BERCOVICI, Gilberto. Constitución Económica y Desarrollo. São Paulo: Saraiva, 2015.

CARDOSO, Ciro Flamarión. Historia económica de América Latina. São Paulo: Contexto, 2001.

COSTA, Emilia Viotti da. De Senzala a Colonia. São Paulo: Editora Unesp, 1998.

FERNANDES, Florestán. La revolución burguesa en Brasil. San Pablo: Globo, 2005.

FURTADO, Celso. Formación Económica de Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2007.

GOMES, Erik Chiconelli. Reseña del libro de Alysson Mascaro. Sociología de Brasil. La Tierra es redonda, 1 de junio. 2024. Disponible en: https://dpp.cce.myftpupload.com/sociologia-do-brasil/.

GORENDER, Jacob. esclavitud colonial. Sao Paulo: Ática, 1978.

GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de prisiones. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1978.

HARVEY, David. El nuevo imperialismo. Sao Paulo: Ediciones Loyola, 2005.

HOBSBAWM, Eric. La invención de las tradiciones. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1984.

HOLOWAY, John. romper el capitalismo. São Paulo: Autonomía Literaria, 2011.

KOWARICK, Lucio. Despojo Urbano. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1979.

MARX, Carlos. El capital: crítica de la economía política. São Paulo: Abril Cultural, 1983.

MASCARO, Alysson. Sociología de Brasil. São Paulo: Boitempo, 2024.

MICELI, Sergio; LIPPI, Lucía. Historia social de la cultura brasileña. Sao Paulo: Ática, 2000.

PAULANI, Leda. Entrega en Brasil: servidumbre financiera y estado de emergencia económica. São Paulo: Boitempo, 2012.

RAMOS, Guerrero. La nueva ciencia de las organizaciones. Río de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 1981.

SCHWARZ, Robert. Al ganador como papa: forma literaria y proceso social en los inicios de la novela brasileña. São Paulo: Dos Ciudades, 1992.

TEIXEIRA, María Odília. Los callejones sin salida de lo inorgánico. San Pablo: Edusp, 2005.

TRAVIAN, Alejandro. Celso Furtado: Desarrollo y Subdesarrollo. San Pablo: UNESP, 2015.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!