¿Olvidar el pasado?

Imagen: Matej
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LISZT VIEIRA*

Lo reprimido no desaparece, un día regresa. El derecho a la memoria, la verdad y la justicia es un derecho sagrado de la justicia transicional

“No hay conciencia sin memoria”
(Henri Bergson).

El tiempo, en política, es una categoría importante. El momento de hacer algo puede ser tan importante como lo que haces o no haces. El fallido intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 abrió una situación que favoreció el avance firme de la democracia y el castigo inmediato de muchos militares y financieros. Se retiraron y, en algunos casos, incluso se sintieron avergonzados, ya sea por el intento de golpe o por su fracaso.

Pero Lula hizo concesiones a la derecha para garantizar, en el corto plazo, la gobernabilidad. Con un Congreso reaccionario, de mayoría de derecha, el gobierno de Lula negoció posiciones políticas y la liberación de fondos para poder aprobar agendas de gobierno en la Cámara y el Senado.

Desde el principio también quedó claro que Lula hizo concesiones a los militares para evitar crisis e intentos de golpe. El nombramiento del Ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, es una confirmación de ello. Simplemente no veía quién no quería. Por lo tanto, no sorprende que Lula diga ahora “No nos detengamos en el pasado” respecto de los 60 años de dictadura militar que comenzaron con el golpe de 1964. No quiere fricciones con los militares.

El problema es que esta actitud trae consigo una serie de conflictos y contradicciones. Si el gobierno de Lula logra avances en el corto plazo, en el mediano y largo plazo puede estar fortaleciendo a la derecha. Quien ignora el pasado contribuye a su regreso y está condenado a repetir sus errores.

Cuando el enemigo retrocede, nosotros avanzamos, dijo Mao Tse Tung, que entendía como pocos la estrategia militar. Aquí la extrema derecha retrocedió y el gobierno no avanzó, o avanzó muy poco, comprometiéndose y haciendo alianzas. Es cierto que el gobierno prohibió las celebraciones del golpe de 1964 en los cuarteles, y el STF avanzó y, por primera vez en la historia, ordenó el arresto de algunos militares, aunque los generales que apoyaron el golpe se acampaban frente al El cuartel general del ejército en Brasilia y su desarrollo de la insurrección del 8 de enero siguen prófugos, junto con muchos financistas.

Pero los logros a corto plazo podrían disolverse en el largo plazo con la recomposición de las fuerzas de extrema derecha que, de hecho, están avanzando en Europa, Estados Unidos y otros lugares. Si quienes ignoran el pasado están condenados a repetirlo, quienes ignoran el presente pueden contribuir a futuras derrotas. El nombramiento de políticos de derecha para altos cargos en el aparato del Estado, incluidos ministros, y la intocabilidad del personal militar de alto rango son señales claras de que el avance de la derecha en el futuro podría superar los avances del presente.

La realidad es siempre compleja y multifacética. La derecha tiende a reducirlo todo a un solo elemento, por ejemplo, luchar contra la corrupción, real o imaginaria. O a unos pocos elementos, como los lemas reduccionistas “Dios, Patria y Familia”. Este maniqueísmo político se ha visto ahora reforzado por el movimiento neopentecostal. Si Dios está con nosotros, quien no está de acuerdo está contra Dios. Un síntoma revelador es el hecho de que los fieles están pasando de nuevo testamento, donde Jesús predicó la paz y el amor, a los Antiguo testamento, donde Dios es el Señor de los ejércitos.

Ésta es una de las razones por las que los evangélicos apoyan a Israel, considerada tierra santa. Ya no es sólo la “teología de la prosperidad”, sino la “teología del dominio”, es necesaria para dominar a los adversarios, vistos como enemigos de Dios. Con estos bolsonaristas radicales, el diálogo tiene poco o ningún sentido. Aquí cabe mencionar dos pensamientos. El primero, de Goya, dice que “el sueño de la razón produce monstruos”. El segundo, de Marcel Proust, afirma que “los hechos no penetran en el mundo donde viven nuestras creencias”.

Desafortunadamente, el maniqueísmo político reduccionista no es un monopolio de la derecha. No es raro encontrar declaraciones rotundas en la izquierda que ignoran la complejidad de la realidad política en favor de un argumento fuerte e impactante. Un ejemplo es el artículo del genial profesor Vladimir Safatle defendiendo la tesis de que “la izquierda está muerta y la extrema derecha es la única fuerza real en el país”. Fuerte como denuncia, débil como análisis.

La Comisión de Muertes y Desapariciones Políticas, creada por ley y cancelada en el último gobierno, espera un apoyo decidido del actual Gobierno, que aún no ha llegado ni sabemos si llegará. A juzgar por las recientes declaraciones del presidente Lula en una entrevista con el periodista Kennedy Alencar, los crímenes de tortura y asesinato de presos políticos cometidos por militares durante la dictadura militar no serán investigados. Los familiares seguirán exigiendo, en vano, acceso a los cuerpos de sus familiares asesinados y desaparecidos.

Pero lo reprimido no desaparece, un día regresa. El derecho a la memoria, la verdad y la justicia es un derecho sagrado de la justicia transicional. Y sin memoria no hay historia. Y sin historia no hay un futuro digno en el horizonte.

*Liszt Vieira es profesor jubilado de sociología en la PUC-Rio. Fue diputado (PT-RJ) y coordinador del Foro Global de la Conferencia Rio 92. Autor, entre otros libros, de La democracia reaccionaGaramond). Elhttps://amzn.to/3sQ7Qn3]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES