por TEJIDO ANNATERESS*
Comente la videoinstalación y el libro de Rosângela Rennó y Alicia Duarte Penna
En entrevista concedida a Maria Angélica Melendi y Wander Melo Miranda, Rosângela Rennó atribuye la génesis de Espejo diario a un problema con el nombre en sí. Atraída por la noticia sobre el secuestro de una socialité llamada Rosângela, publicada en un periódico de Río de Janeiro en 1992, comenzó a recopilar artículos sobre mujeres con “un nombre tan popular”, sumando un total de 133 textos.
La transformación de la noticia en diario está encomendada a Alicia Duarte Penna, su colaboradora en el guión que dará origen al vídeo, en el que la artista personifica a “mujeres que nunca he visto, no veré y no sé qué”. ellos son como".
A primera vista, lo que llama la atención de Rosângela Rennó es el aspecto insólito de los hechos que se convirtieron en noticia. Hay, sin embargo, un componente personal en el proyecto, que surgió gracias a una Bolsa Vitae y fondos obtenidos de la Fundación Guggenheim. Como afirma en la entrevista, la idea de personificar a todas las Rosângela fue una forma de resolver la dificultad de lidiar con sus propias imágenes y su propia memoria.
La transposición de historias reales a un diario collage, que irónicamente remite al diario sensacionalista inglés Espejo diario, tiene un aspecto peculiar, pues transforma en ficción la realidad de un grupo de mujeres captadas en momentos traumáticos de sus vidas o en la banalidad de la cotidianidad. Los monólogos ensayados ante la cámara dan fe no sólo de su existencia, sino de la realidad misma del mundo en el que viven, a la vez diferente y basado en categorías estancas.
El juego entre la diferenciación y la no diferenciación es uno de los ejes determinantes de Espejo diario, estructuradas a partir de situaciones recurrentes, poses estereotipadas, vestuarios repetidos o casi idénticos utilizados en diferentes circunstancias. Se configura así una subjetividad heterogénea, hecha de fragmentos y, sobre todo, de usurpación de momentos de vida ajenos, sustraídos del contexto de la comunicación social y trasladados a un hipertexto, que les otorga un nuevo sentido, a medio camino entre la identidad y la alteridad. .
Es posible aplicar Espejo diario la pregunta que Anne Sauvageot plantea a la obra de Sophie Calle: ¿por qué las historias de otras personas le interesan a la artista? La respuesta del autor ayuda a comprender el dispositivo que subyace a la videoinstalación de Rennó: cada vez más múltiples y contradictorias, las imágenes de uno mismo son experimentaciones imaginarias de posibles identidades que las realidades ficticias de los medios de comunicación ofrecen a la vida cotidiana. Al apropiarse de las historias de vida de sus homónimos, Rosângela Rennó desencadena un proceso empático, que la lleva a cuestionarse sobre el significado de ciertas experiencias y sobre la posibilidad de vivirlas personalmente.
Aunque la artista brasileña no persigue una forma de autobiografía a través de la vida de otros, el paralelismo con Sophie Calle no parecerá abusivo, si se recuerdan las instrucciones que Paul Auster le dio en manual de gotham (1994). Siguiendo el guión de acción creado por la escritora, Calle no sólo se abre a la posibilidad de interpretar papeles no determinados por ella, sino que acaba configurando otro yo, múltiple y bastante flexible. Rosângela Rennó enfrenta el mismo desafío cuando se convierte en coautora del guión de Espejo diario. El personaje llamado “Rosângelas” la confronta inmediatamente con el problema de una subjetividad definida por la existencia de otras subjetividades, por el encuentro con la diferencia y, por tanto, con el principio de la alteridad.
Como el personaje “Rosângelas” demuestra que la subjetividad sólo puede ser intersubjetiva, es posible ver en Espejo diario una manifestación de la estética relacional, en tanto opera con la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, tal como lo propone Nicolas Bourriaud.
El personaje “Rosângelas”, que nace del encuentro con el otro, es un dispositivo relacional, del mismo modo que los transeúntes anónimos celebrados por Braco Dimitrijevic, los encuentros con extraños provocados por Sophie Calle, el restaurante regentado por Gordon Matta-Clark, las cenas organizadas por Daniel Spoerri, por citar algunos ejemplos. El contexto social está presente en la videoinstalación. Los cuentos, que revelan situaciones inquietantes, lejos de aspirar a una totalidad, prefieren explorar lo microscópico, lo casual, lo provisional, buscando un principio organizador en los múltiples cortes de una cotidianidad banal y errática.
En la entrevista de 2001, Rosângela Rennó también afirma que se sintió autorizada a entrar en el territorio de las otras Rosângelas por la imposibilidad de identificarse con ellas, pero el modo escogido para configurar ese universo intersubjetivo permite problematizar esta afirmación. Con sus juegos corporales, sus mímicas faciales, sus entonaciones, la videográfica “Rosângelas” adquiere una dimensión concreta, palpable, se convierte en un ser dotado de gran plasticidad, que opta por diferentes registros expresivos: distanciado, irónico, patético, trágico, directo, autocrítico. -absorbido. Al actuar frente a la cámara, al enunciar los discursos de “Rosângelas”, la artista, a pesar de su primera intención, acaba convirtiéndose en intérprete, en actriz convincente. Este aspecto se destaca cuando se hojea el libro, que adentra al lector en el proceso de trabajo de los dos autores, revelando el diálogo que se establece entre texto e imagen, tanto en términos técnicos como expresivos.
El juego realidad-ficción instaurado en Espejo diario parece ser la respuesta que ofrecen los autores al problema de la individualidad en la actualidad. Lejos de postular una unidad inexistente, el personaje “Rosângelas” atestigua que la identidad es una construcción continua, hecha de múltiples roles y múltiples puestas en escena, que no puede encerrarse en el espacio de una biografía, pues aspira a la indeterminación y al tránsito constante.
* Anateresa Fabris es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de Antonio Lizárraga: una poética de la radicalidad (Edusp).
Publicado originalmente en Revista de reseñas no. 4, en agosto de 2009.
Referencias
- Vídeo Espejo diario: http://www.rosangelarenno.com.br/obras/exibir/26/1
- Rosângela Rennó y Alicia Duarte Penna. Espejo diario. Belo Horizonte / São Paulo, Editora UFMG / Edusp, 480 páginas.