Escribir

Imagen: Duncan Wylie
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AFRANIO CATANÍ*

Comentario al libro de Marguerite Duras

1.

La última vez que escribí en La tierra es redonda de Marguerite Duras (1914-1996) fue hace casi tres años, el 22 de septiembre de 2020, habiendo comentado cuatro de sus novelas – Días enteros en los árboles (1953) Las diez y media en el verano (1960) Las diez y media en el verano (1960) el dolor (1985) y Emily L. (1987).

Escritora, guionista, poeta, dramaturga y directora de cine, está considerada una de las más grandes novelistas del siglo pasado. Asociado al movimiento de nuevo romano, se consagró como guionista de Hiroshima, mi amor (1959), dirigida por Alain Resnais.

Transcribo uno de los párrafos contenidos en mi artículo de 2020; Duras escribió casi cinco docenas de libros, dándose a conocer en todo el mundo con El amante (1984), traducida a decenas de países y de la que vendió más de dos millones y medio de copias sólo en Francia y le valió el codiciado Premio Goncourt. Hija de padres franceses que trabajaban en la colonia francesa de lo que entonces era Indochina (hoy Vietnam), Marguerite Donnadieu, su verdadero nombre, nació en Saigón (hoy Ho Chi Minh City), donde pasó su infancia y adolescencia antes de trasladarse a París. ., de 18 años, para estudiar derecho en la Sorbona”.

 

2.

Em Escribir, publicado originalmente en 1993, el autor hace una especie de revisión o balance de todo; recuerdos, intimidad, formas de escribir, hogar y lugares donde su escritura fue (está) surgiendo. Mariana Ianelli recuerda en los oídos del volumen que fue en su casa de Neauphle-le-Château donde escribió muchos de sus libros; también fue allí donde, un día, recuerda, “encontró su ropa vieja dentro de cierto armario azul. guerra cuadernos, que dio origen a la novela el dolor”. Y es en esta citada revisión de todo lo que aparecen los cinco textos de este pequeño libro.

Para Julie Beaulieu, autora del prefacio “Escribir”, la narración inicial, que lleva el mismo nombre que el volumen, es la más grande y “más sustancial”. Está “La muerte del joven aviador inglés”, “Roma”, “El número puro” y “La exposición de pintura”. Todas las encuentro sugerentes, pero me decantaré por la primera, aunque cautivadora la dedicada al aviador y la pintura, además de la provocativa “el número puro”.

Pero antes me gustaría decir unas palabras sobre “Roma”, donde se encuentra la conversación entre una mujer y un hombre en Piazza Navona. Ella, la guionista-directora (¿Marguerite Duras?), acaba de terminar el rodaje; él, no se sabe exactamente quién es, quizás un huésped del hotel donde se encuentran; un ex-amante. Miran la fuente de la Piazza y entablan el siguiente diálogo, sencillo, gratuito, pero para mí bastante expresivo, una aproximación (¿o distanciamiento?) a tientas:

“Parece que llovió.
Eso es lo que encontramos cada noche. Pero no llueve. En Roma no ha llovido estos días… Es el agua de las fuentes que el viento hace salpicar el suelo. Toda la plaza está empapada.
Los niños van descalzos...
Lo miro todas las noches.
Romper.
Hace un poco de frío.
Roma está muy cerca del mar. Este frío es del mar. Tu sabia.
Creo que si.

 

3.

Escribir es un ensayo de poco más de 40 páginas y, en un registro que entiendo como autobiográfico, reflexiona sobre el acto de escribir. En otro libro, Es todo, edición bilingüe, hablando con Yann Andréa, al responder cuál es el uso de la escritura, dice: “Es, al mismo tiempo, callar y hablar. Escribir. También significa callarse a veces”. Agrega, no muy alentador: “Escribí durante toda la vida. Como un imbécil, lo hice. Tampoco está mal. Nunca fui pretencioso. Escribir para toda la vida te enseña a escribir, no te salva de nada”.

La novelista y poeta Conceição Evaristo dijo en alguna parte que “escribir es una forma de sangrar”, mientras que Clarice Lispector fue inflexible: “Escribo para no morir”.

Gabriel García Márquez, por su parte, declaró ante la existencia de internet y los teléfonos celulares, que podía escribir en cualquier lugar, siempre que no hubiera un teléfono cerca; en entrevistas posteriores dijo que se volvió exigente y lleno de manías, y que solo podía escribir si tenía un jarrón pequeño con un clavel en su escritorio, pero tenía que ser rojo, etc.

Ernest Hemingway escribió, durante años, de pie, martillando su máquina de escribir. Sólo bebía cuando dejaba de trabajar. Hablando de los escritos de William Faulkner, me gustaría recordar que detecté en los escritos del estadounidense “cuando tomó el primer trago”. Osman Lins, por su parte, dijo que era aburrido, ya que se había convertido en un esclavo de su escritura, manteniendo un horario estricto para dormir y despertar; si me salía de la rutina, me quedaba despierto más tarde o si bebía, no podía escribir al día siguiente.

Marguerite Duras habló de la soledad en el acto de escribir: “Yo era una persona sola con mi escritura, sola y alejada de todo (…) Mantuve esa soledad de los primeros libros. La llevé conmigo. Siempre llevé mi escritura a donde iba (…) La soledad de escribir es una soledad sin la cual no se escribe, o se desmorona, sin sangre, de tanto buscar qué más escribir. (…) Escribir era lo único que llenaba mi vida y la deleitaba. Hice. La escritura nunca me abandonó”.

Pero tenía algunos trucos y hábitos: no escribía en las habitaciones de los hoteles, siempre llevaba whisky en la maleta “en caso de insomnio o desesperación repentina”. Además, tuvo amantes, pero evitó mostrarles lo que les escribía y “cuando terminaba un capítulo, se lo escondía”.

Su hogar en Neauphle “es el lugar de la soledad”, y “la soledad no se encuentra, se hace. La soledad se hace sola. Lo hice. Porque decidí que ahí era donde debía estar solo, que estaría solo para escribir libros. Así sucedió (…) Esta casa se convirtió en la casa de la escritura”.

Marguerite Duras presenta sus argumentos, certezas y dudas. Julie Beaulieu llama la atención sobre el hecho de que “Writing” se organiza en torno a varios fragmentos de textos en párrafos más o menos largos, pero a veces con frases cortas, una o dos líneas, unas pocas palabras. Pero, para el escritor, el acto de escribir “es una contradicción y también un absurdo”, porque “escribir es también no hablar. Es para callar. Es gritar sin hacer ruido”; escribir es un “trabajo de presidiario”.

Sin embargo, se puede hacer en cualquier momento, sin las muchas limitaciones que implican “órdenes, jefes, armas, multas, insultos, policías, jefes y más jefes. Y pollos empollados del fascismo del mañana”. Nunca se sabe, antes de escribir, lo que se escribirá, “es lo desconocido de uno mismo, de la cabeza, del cuerpo (…) Si supiéramos algo de lo que íbamos a escribir antes de hacerlo, antes de escribirlo, nunca escribiría. No valdría la pena". Concluye diciendo que “la escritura llega como el viento, está desnuda, está hecha de tinta, es escritura, y pasa como nada más pasa en la vida, nada más, excepto ella, la vida”.

En uno de los capítulos de bienes imaginarios, Deborah Levy transcribe, a modo de epígrafe, el siguiente extracto de París Francia (1940), de Gertrude Stein: “Después de todo, todo el mundo, es decir, todo el que escribe, está interesado en vivir dentro de sí mismo para poder decir lo que hay dentro de sí mismo. Es por eso que los escritores necesitan tener dos países, uno donde pertenecen y otro donde realmente viven”.

No sé si Marguerite Duras estaría de acuerdo con tal juicio; tal vez sí…

*Afranio Catani es profesor titular jubilado de la Facultad de Educación de la USP. Actualmente es profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias..

referencia


Margarita Duras. Escribir. Traducción: Luciene Guimarães de Oliveira. Belo Horizonte, Relicário, 2022, 144 páginas.

Bibliografía


Débora Levy.Bienes raíces (trad. Adriana Lisboa). Belo Horizonte: Auténtico, 2023.

Margarita Duras. É tudo/C'est tout – edición bilingüe. Traducción: José Costa. Lisboa: Edición Libros de Brasil, 1999.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!