servidumbre y dependencia

AR Penck (Ralf Winkler), Westen, Pintura acrílica sobre lienzo.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ADRIÁN SOTELO VALENCIA*

Prefacio al libro recientemente publicado de Marcela Soares

Este libro se encuentra en loci de la teoría marxista de la dependencia (TMD) y analiza el problema de la esclavitud contemporánea en la especificidad de la formación económico-social capitalista dependiente-subdesarrollada brasileña, en el contexto de la división socio-sexual y étnico-racial del trabajo en el capitalismo mundial en crisis y decaer.

Teóricamente, este libro se inscribe en los debates sostenidos durante la década de 1970 en América Latina, cuando se produjo una acalorada y creativa polémica teórica, política, académica e ideológica sobre la naturaleza de nuestras sociedades, tanto en términos históricos como contemporáneos. Tema abordado en el capítulo 2 de este libro, a partir de una visión renovada de la relación entre el modo de producción, la formación económica y social y la dependencia que estructura el tema de la esclavitud en Brasil hoy.

Así, en el Capítulo I, “La esclavitud contemporánea en Brasil”, el autor destaca las principales formas contemporáneas de la esclavitud actual en Brasil. Del trabajo forzoso, jornadas laborales agotadoras impuestas por los patrones, trabajo degradante – que el autor considera una “expresión de la condición fundante de la mercantilización de la fuerza de trabajo, en nuestro país, como producto del paso de la esclavitud colonial al capitalismo dependiente…” (p. . 43) – el impedimento de la libre movilidad, la servidumbre forzada por deudas e incluso los inmigrantes que son obligados a trabajar en condiciones ilegales, clandestinas e infrahumanas.

Señala también que, en Brasil, el 94,7% de los rescatados de condiciones de esclavitud son hombres, mientras que las mujeres corresponden sólo al 5,2%, y que el mayor número de rescates de trabajadores y trabajadoras esclavas corresponde al sector rural y al estado. de Pará. La excepción es São Paulo, donde la proporción de hombres y mujeres rescatados es del 81,6% y 18,3%, respectivamente.

En el Capítulo II, “De la esclavitud a la sobreexplotación, componentes histórico-estructurales de la fuerza de trabajo”, cobra enorme importancia el estrecho vínculo que el autor establece entre esclavitud, capitalismo y dependencia, superando los enfoques dualistas y “feudalizantes” propios de la sociología funcionalista norteña. -eurocentrista, que “atribuye” la esclavitud contemporánea –así como el subdesarrollo y el atraso estructural– a un “remanente del pasado” que puede ser “superado” a medida que se desarrolla el capitalismo, en la mejor tradición de las teorías burguesas del desarrollo surgidas tras la mal llamada Segunda Guerra Mundial y que, en América Latina, fue recuperada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en las figuras de Prebisch, Furtado o Pinto, por ejemplo.

Recuperando las frases de “modernización de lo arcaico” y “arcaización de lo moderno” de Florestan Fernandes, el autor sitúa acertadamente la esclavitud en el Brasil contemporáneo como categoría complementaria de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, que es el eje del ciclo del capital en la economía dependiente y que, lejos de ser superada con el desarrollo del capitalismo –por la industrialización y el desarrollo de la plusvalía relativa–, el autor enfatiza que, por el contrario, siguen siendo los “determinantes particulares del capitalismo dependiente” (p. 80).

La conclusión del capítulo es elocuente: así como la dependencia, el atraso histórico y el subdesarrollo no pueden ser superados dentro de los límites del capitalismo. Para que la esclavitud contemporánea – que es histórico-estructural y que afecta a millones de seres humanos – sea definitivamente erradicada de la formación social capitalista brasileña, es condición condición sine qua non superar el propio capitalismo.

El capítulo III, “La persistencia de las formas contemporáneas de esclavización en Brasil”, es muy sugerente, al demostrar cómo la flexibilización de la legislación laboral y la legalización de la subcontratación o tercerización, concomitantes con la precariedad monumental del mundo del trabajo brasileño, no hicieron otra cosa. si no de expandir e intensificar la esclavitud contemporánea, “resultado de un proceso histórico de permanencia de formas transitorias o híbridas de explotación de la fuerza de trabajo, así como acentuado por los elementos dinámico-coyunturales que marcan la fase contemporánea del capitalismo” (p. . 110). Contrariamente a las versiones oficiales y patronales que señalan que solo con reformas laborales estructurales neoliberales es posible “mejorar” las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de los sectores populares en Brasil.

En el contexto de la crisis capitalista y el recrudecimiento del neoliberalismo a lo largo de la década de 1990, se impusieron políticas patronales y estatales contra las clases trabajadoras y el proletariado a través de la reestructuración macroeconómica y políticas antisociales de flexibilización, precariedad, desregulación y sobreexplotación del trabajo para neutralizar la crisis y la caída de la tasa de ganancia de los grandes capitales nacionales e internacionales en Brasil. Esto se vio favorecido por el aumento del desempleo, la contracción de los salarios y la propagación de la pobreza. Estas políticas antiobreras, pro-patronales y fascistas, nos dice el autor, repercutieron, además del trabajo por cuenta propia, la informalidad y la subcontratación, en el “aumento de los casos de trabajo esclavo contemporáneo” (p. 109), un concepto adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2013 (pág. 186), entendido como “trata de personas”, mientras que antes solo se mencionaba el “trabajo forzoso”, que, en efecto, no es lo mismo.

Si con los gobiernos del Partido de los Trabajadores (2003-2016) persistieron las condiciones estructurales del trabajo esclavo y la continuidad de las políticas neoliberales de “reconciliación de clases” del PSDB (p. 184), en los sucesivos regímenes de ultraderecha de Michel Temer y Jair Bolsonaro, estas condiciones no hicieron más que expandirse y agudizarse en la lógica de la acumulación y apreciación del capital; la precariedad del trabajo, la subcontratación y la superexplotación de la mano de obra que, simultáneamente, sirvieron de plataformas para extender la esclavitud capitalista. Esta es concebida por el autor (p. 145) como una forma estructural de sobreexplotación, rompiendo así con las visiones que la consideran como un remanente del pasado, e identificándola correctamente como un mecanismo que opera dentro del ciclo del capital en la economía. dependiente del Brasil contemporáneo.

El autor distingue lúcidamente la situación de esclavitud colonial (esclavitud plena) de la que opera en el capitalismo dependiente caracterizado por la venta de la fuerza de trabajo como mercancía (p. 151), lo que no implica la venta de la persona tal como era. en el pasado y que “no significa, por tanto, una línea de continuidad desde la esclavitud colonial hasta el capitalismo dependiente” (p. 151). Por tanto, la esclavitud actual –al igual que la categoría de dependencia– debe situarse en las condiciones históricas en las que se constituyó, desplegó y desarrolló. Así, Soares nos dice: “…en nuestro análisis, la esclavitud contemporánea es aprehendida como una variación del uso del trabajo asalariado, derivada tanto de cómo se constituyó la fuerza de trabajo en Brasil como consecuencia de [sus] dinámicas-circunstancias…” ( pág. 186).

Esta distinción entre esclavitud colonial y “esclavitud dependiente capitalista” es de enorme importancia para romper y superar, tanto en la ideología como en las ciencias sociales, las visiones unidimensionales del dualismo estructural que divide a las sociedades latinoamericanas y, en general, a las subdesarrolladas. , en compartimentos que sólo están “conectados” a través de las metrópolis imperialistas.

En el contexto del proceso histórico de las grandes revoluciones burguesas, como la norteamericana y las ocurridas en Europa Occidental en los siglos XVIII y XIX, en el capítulo IV, “Antítesis de la esclavitud contemporánea”, el autor analiza los derechos humanos y el concepto de “trabajo decente” acuñado por la OIT en 1999 –dentro de los límites impuestos a esta “institución tripartita” por el “capitalismo humano y sustentable” y el pretendido “neoliberalismo progresista” (p. 218) predicado por ella– para articular con el problema de la esclavitud contemporánea, en particular, la brasileña.

Dentro de los límites del capitalismo, y sin rebasarlos, este organismo internacional se apoya en este concepto para supuestamente “superar” la precariedad del trabajo –que es congénita a este sistema en la medida en que despoja a los trabajadores de parte de la riqueza que producen bajo el régimen forma de plusvalía, de libre apropiación por el capital – y la superexplotación del trabajo, que es constitutiva de las formaciones capitalistas dependientes y operativa en el ámbito de los países capitalistas industrializados.

Así, el autor afirma: “Estamos en un camino de gran pérdida de derechos y aquí destacamos los laborales, que pueden apuntar a un estándar hegemónico de naturalización de las formas de explotación del trabajo esclavo contemporáneo, según el artículo 149 de la Código Penal brasileño. Y así, hacer inviable el trabajo decente y la realización de los derechos humanos. Por lo tanto, es fundamental rescatar el análisis de los fundamentos de la sociabilidad capitalista, así como de la particularidad brasileña, para aprehender los límites emancipatorios del capitalismo en el actual escenario de crisis estructural” (p. 214).

Como alternativa antisistémica a la esclavitud contemporánea, las brutales y masivas condiciones de precariedad en el mundo del trabajo y la sobreexplotación, el autor es tajante: el llamado “trabajo decente” que promueve la OIT y las políticas de derechos humanos de organizaciones como como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ambas enmarcadas en el modo de producción capitalista, son completamente incapaces de erradicar el trabajo esclavo en Brasil y en el mundo. Por el contrario: “la práctica histórico-social ha demostrado que la superexplotación avanza más allá de las periferias del mundo y que la condición antes restringida a los migrantes, en situación irregular, se convierte en el 'lugar común' de toda la fuerza de trabajo del mundo”. Estados nacionales también de economías hegemónicas” (p. 223).

Como conclusión de este interesante libro, surge naturalmente la imperiosa necesidad de superar y erradicar el capitalismo de la faz de la tierra como forma irracional de vida, trabajo, destrucción de la naturaleza y degradación humana, social y espiritual, y establecer un nuevo modo de producción y formación social de acuerdo con los intereses mayores de vida, trabajo y supervivencia de la gran mayoría de los trabajadores y de la humanidad.

Al respecto, el autor afirma que: “Dar énfasis a la división social, sexual y étnico-racial del trabajo y emprender el camino de desmitificar las contradicciones intrínsecas del capitalismo, que necesariamente se agudizan en las economías dependientes, garantiza la aprehensión de que una verdadera La antítesis de la esclavitud contemporánea se presenta con la construcción de una nueva necesidad social, instaurada por una nueva organización productiva socializada y comunitaria” (p. 224).

Sugerente, original y altamente crítico, este libro debe colocarse en los anaqueles de las bibliotecas y espacios institucionales para su indispensable lectura por parte de estudiantes, académicos y público en general, difundiéndolo a través de medios de comunicación, redes sociales y amplia discusión colectiva.

* Adrián Sotelo Valencia, sociólogo, es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Traducción: Vítor Bertizzolo Janot Mattos.

referencia


Marcela Soares. Esclavitud y dependencia: opresión y sobreexplotación de la mano de obra brasileña. Marília, Luchas anticapitalistas, 2022, 354 páginas.


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES