por FÁBIO AKCELRUD DURÃO*
23 fragmentos sobre literatura y vida contemporánea
Contorno es sinónimo de borrador, un dibujo de contorno general que se completará más adelante. El boceto se diferencia del borrador cuando incorpora elementos incompletos. Si puede verse como perezoso, también puede verse como una invitación. Intenta traducir las experiencias cotidianas en un concepto. Producir una escritura que acoja la conversación, aquí pensada como una forma privilegiada de intersubjetividad, de estar-juntos.
1.
Cuando el investigador no es consciente de que necesita elaborar una hipótesis de lectura de su objeto, que guíe el argumento y lo sitúe en un horizonte bibliográfico, el texto que escribe adopta muchas veces la forma de un mosaico de fichas.
2.
En una conversación, un autor famoso me confiesa: “¿Qué haces cuando tienes más libros que amigos a quienes dedicárselos? Darlo a un conocido es una falta de respeto a la obra, dejarlo en blanco, desperdiciar potencial”. Para mí, la pregunta seguía siendo si la escasez de relaciones afectivas tenía una causa menos específica: la naturaleza del individuo, la edad, el aislamiento urbano, etc. – o si no existe algún tipo de incompatibilidad entre el trabajo y las personas. Si esto es cierto, el espacio de dedicación demostraría ser intrínsecamente tenso.
3.
Es casi como una tragedia intelectual: tener que elegir entre libros y personas, no como una cuestión abstracta, general y de principios, sino en la concreción y sutileza de la vida cotidiana. Cuando la preferencia recae predominantemente en lo primero, algo humano se desvanece; cuando en los últimos, se corre el riesgo de volverse mudo. Es cierto que hablar con gente inteligente mitiga la falta de libros, pero de ninguna manera el bar o el cafezinho pueden reemplazar a la biblioteca. Manejar la culpa, aquí estructural, es una sabiduría que de una forma u otra se adquiere con el tiempo, a menos que se convierta en una rebelión contra esta posición, que, como resultado de la división social del trabajo, se construye socialmente.
4.
La profesionalización de los estudios literarios ha llevado a la proliferación de subcampos de especialización. No importa si el recorte es histórico, de género, de nacionalidad o incluso de autor, por lo general el universo abordado preexiste; su configuración no suele ser cuestionada por el novato. Está fuera del horizonte experiencial del recién llegado a la zona y aparece meramente como trabajo, que lo es. Un desarrollo reciente, sin embargo, ha sido la transformación de ciertos contenidos en áreas de investigación. Monstruos, rock, superhéroes, guerra, de ciencia ficción, novela policiaca, etc. están directamente vinculados a la vida extramuros de quienes ingresan a la academia. El otro lado del compromiso que surge de la familiaridad es la abolición de la distancia. A medida que se borra la alteridad, lo diferente y lo difícil, se eclipsa lo que trasciende al objeto en el acto de cuestionar. El buen erudito es aquel que logra tratar cosas dispares, que sabe cuestionar el mundo, rindiendo así homenaje a su riqueza. Al identificarse con un objeto, el erudito entusiasta se convierte en un investigador de una sola nota.
5.
El "¿sabes con quién estás hablando?" adquiere un curioso doble sentido cuando se dice en una obra literaria. (Cf. Paul de Man y la oposición entre gramática y retórica, etc.).
6.
(Idea robada de TD) Pensando en el fetichismo de la mercancía, ¿no da miedo la pegatina pegada a los productos que dice: “háblanos”?
7.
Como una experiencia de habla intensa, la clase contiene algo erótico. Puede ser que en una situación diferente, con clases más pequeñas y alumnos más interesados, se pueda acercar al ideal de una conversación y su horizontalidad. Tal como están las cosas, sin embargo, la disimetría parece inexorable; si fuera un género dramático, casi debería catalogarse como un monólogo (ya que hay preguntas sobre la prueba). Esto no es simplemente lamentable, porque de la escucha de sí mismo, apoyado en la mirada atenta de los alumnos, surge la posibilidad de elaboración, en su sentido enfático. Hay algo que aprender a través de mimetismo de esta autoexcitación.
8.
La expansión de los estudios de posgrado en Brasil, que puede haber llegado a un límite, creó una situación curiosa. Al menos en literatura, en varios lugares hay discrepancia entre instituciones y personas. No se trata sólo de que haya muchos profesores sin doctorar en las universidades públicas (en las privadas es mejor no pensar en ello); el exceso de oferta en relación a la mano de obra calificada, que no impide la extrema competencia en las licitaciones públicas en los estados más ricos, tiene implicaciones para la propia dinámica del estudio. Como hay un lugar vacante por ocupar, los objetos asumen primacía sobre las preguntas. Aseguran que algo se produzca como resultado del trabajo, en contraposición a la investigación con lo que fascina o incomoda, que mete al sujeto dentro y lo desplaza.
9.
En el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare
Tengo aversión a las efemérides. Entristece ver la cultura ordenada por la arbitrariedad de los números redondos. La movilización que son capaces de generar da fe del poder de la industria cultural, que encuentra en ellos un principio estructurante para ocultar la verdad: que aquí impera la lógica sin sentido de la moda. Rara vez las celebraciones de cumpleaños coinciden con algún avance radical en la comprensión de la obra del célebre escritor. La máquina conmemorativa -tantas palabras y tanto alboroto para tan poca sustancia- proyecta felicidad en su opuesto: sacar el libro de la estantería. Júlio César, en cualquier tarde soleada, para leer y pensar con calma.
10.
La verdadera ingenuidad es muy rara, pero siempre productiva. El otro día estaba tomando un café en la cafetería con un amigo; discutimos lo fácil que es interiorizar una periodización compartimentadora, que separa la historia en siglos, dando a cada uno de ellos un espíritu propio, como si cada cien años todas las personas decidieran, en la medianoche del 31 de diciembre, pensar y hacer las cosas completamente diferente. Fue entonces que me dijo que la mejor crítica a eso la encontró en una clase que dio sobre el Padre Antônio Vieira, cuando un alumno preguntó: “pero profesor, ¿en qué se convierte el siglo XVII?”.
11.
Estrategia de la lección. No tengo deseo por tu deseo.
12.
Cuánta teoría literaria, que pretende ser científica, sigue estando sujeta a valores morales, se puede ver en el hecho de que la expresión "cambio de paradigma" solo se usa en un sentido positivo. Funciona como garantía de la calidad de lo que se anuncia como nuevo; que una transformación podría ser negativa, está bajo el radar. Su eficacia retórica reside sin duda en la hibridación de registros que trae consigo: por un lado, el lugar común popular de que todo cambio debe ser bienvenido, por otro, el prestigio de la palabra de origen griego.
“Paradigma” como eslogan propagandístico.
13.
Hablando con mentores.
Fabio: Como sabes, la relación entre maestro y discípulo tiene un saludable aspecto beligerante. El aprendiz, para dejar de serlo, necesita construir su firma. Si no lo hace, seguirá siendo para siempre un estudiante, y la faz de sus días permanecerá para siempre al revés. Lo que muchas veces se escucha, que es necesario matar al amo, no es más que una simplificación, ya que negar lleva dentro de sí lo que se opone. Hay otras formas mucho más productivas de superarlo, como los elogios. La alabanza es un acto de habla bastante rico; la adulación representa sólo una de sus potencialidades. En sus usos más inteligentes, puede compararse con un chorro de luz, ya que resalta algo en detrimento del resto, que queda envuelto en tinieblas. El discurso fúnebre pronunciado por el discípulo en honor del mentor es la primera ocasión en que el mentor ya no puede refutar. La exaltación pone en juego el desplazamiento inicial, precisamente por la elección de qué exaltar, lo que permitirá al discípulo independizarse.
James: Oye, Fabio, ¿tienes miedo de morir?
Fabio: No me siento cómodo en el puesto de maestro, pero confieso que me alegraría mucho si pudiera adoptar la difícil salida deseada por Antonio Cándido.
James: ¿Cual es cual?
Fabio: Dar el elogio de sus discípulos.
[...]
Fernando: Pero, Fabio, bromas aparte, ¿no habría una manera de pensar este tema de la muerte como aconteciendo a través de la obra misma estudiada? La construcción de la objetividad del artefacto, necesariamente mediada por el sujeto, que carga con todo lo aprendido, ¿no sería precisamente eso lo que despide al maestro y emancipa al discípulo?
14.
No se trata de defender el valor, sino sólo de constatar su devaluación. En los estudios literarios actuales, su invocación genera, como reflejo condicionado, la sospecha de una agenda oculta, la proyección de un universal espurio basado en los intereses particulares de los grupos dominantes. En lugar de jerarquías, órdenes y subordinaciones, el mundo de la literatura estaría hecho de singularidades, cada artefacto igualmente capaz de reclamar su habitación. Esto contrasta fuertemente con la sobrevaluación del valor en otros contextos. Las bandas de rock y las comedias de situación pueden profundizar tanto en la escala evaluativa que comienzan a contribuir a la definición de la identidad del individuo; de hecho, esta última puede incluso preceder al contacto con el objeto, ya que las identidades se originan en procesos de socialización. De esta discrepancia entre la industria literaria y la cultural, es posible identificar una figura más de la muerte de la primera, porque está alejada de la vida de las personas, así como del fracaso de la crítica, que durante tanto tiempo se ha empeñado en no viendo tal disparidad.
FU comenta: “No sé, Fabio, porque me quedé pensando en lo siguiente: si 'la definición de la identidad de un individuo [...] puede incluso preceder al contacto con el objeto, ya que las identidades se originan en procesos de socialización', podría ¿La sobrevaloración del valor en la industria cultural no estará expresando, en primer lugar, la alienación de sus productos con respecto a la vida de las personas? Y, desde el mismo punto de vista, la vieja invocación del valor en los estudios literarios, ¿no podría ser vista como una expresión de la alienación de la literatura misma, del hecho de que, en el fondo, ya se experimenta como algo ajeno o ajeno a la vida? ?
(Lo mismo, de otro modo) Parece haberse convertido en una verdad universalmente reconocida, que no hay diferenciación entre alta y baja literatura, entre la frente alta y el ceja baja Sin duda, el valor es algo problemático, y su valoración dificulta, o incluso impide, la experiencia estética. Sin embargo, sorprende percibir la absurda contradicción entre la prohibición de valorar, en el ámbito literario, y el imperio del valor, en todos los demás ámbitos de la vida social. El coche, el equipo de fútbol, la ropa, la comida, todo está constantemente sujeto a juicios discriminatorios, a veces muy sutiles, y que llegan tan hondo que determinan la autodefinición del individuo. La alergia al valor acaba rindiendo un homenaje negativo a la literatura al reconocer en ella un dominio de discernimiento, contra el que debe volverse.
15.
A menudo, aquellas personas que aparentan tener una erudición extraordinaria sólo tienen una excelente capacidad para conducir la sucesión de temas de conversación.
16.
Hace casi 100 años, pensadores como Walter Benjamin ya llamaban la atención sobre el declive de la experiencia. Lo que a menudo parece una simple falta de medida, una exageración engañosa en los textos de Adorno y Horkheimer (“venga, ¡el mundo no es tan terrible!”) era en realidad una estrategia compositiva que permitía la experiencia del fin de la experiencia. Esto es lo que está desapareciendo en la segunda década del siglo XXI.
17.
El reconocimiento es un factor clave en el mundo de los espíritus. Es él quien más a menudo forma la base de la vanidad intelectual, así como el arribismo, tanto artístico como crítico. Lo que caracteriza su funcionamiento, y lo que lo hace tan movilizador, además de una gran carencia en el sujeto, es que se le escapa. El reconocimiento siempre lo da el otro: no puedes llamarte poeta. El ideal, difícilmente dado, generalmente un logro, es hacer irrelevante el reconocimiento frente a la fuerza de la relación con el objeto.
18.
Es una tontería pensar que el sujeto es autosuficiente y que la inmersión en el objeto puede ser suficiente para él. Mucho de lo que somos proviene de la forma en que nos vemos siendo vistos y un lugar sin inteligencia, en consecuencia incapaz de reconocerla, la atrofia en donde estaría presente. Como la vida del pensamiento es intrínsecamente colectiva, el reconocimiento mutuo es el requisito previo para el surgimiento de la objetividad.
19.
La vida de las obras no está disociada de la de sus autores. Para que prosperen, es necesario que mueran en el momento adecuado. La obra del pensador fuerte que muere demasiado pronto sobrevive sólo como una promesa, lo que hubiera sido si el tiempo lo hubiera permitido. El anciano, en cambio, estropea fácilmente lo que ha hecho si sigue hablando. Con la caída natural del vigor, el pasado se convierte en tu enemigo; lo combate patéticamente, en un combate en el que, sin escapatoria, el perdedor es una versión de sí mismo. Sin embargo, incluso cuando está en silencio, el gran intelectual aún puede flotar, fantasmal, sobre su obra, regulando su desarrollo desde la distancia. Así, impide que su obra siga el camino de sus potencialidades inmanentes, que sólo surgen a través de la crítica sin padre. Para que el pensamiento pueda vivir, su autor debe morir inteligentemente.
Comentario de LP: “En este sentido, saber morir, incluso simbólicamente, es un elemento fuerte en la composición del artefacto. Tener la muerte como fuerza compositiva en la propia obra es quizás el experimento estético/teórico más arriesgado que existe”.
20.
Pobre Descartes, no sabía que el adjetivo derivado de su nombre se convertiría en una maldición.
21.
(Robado de AB) Raymond Williams al revés. La idea de que las clases bajas pueden apropiarse de los llamados artefactos de alta cultura, irrespetando su integridad y refuncionalizando contenidos supuestamente universales para sus fines específicos, de acuerdo con sus intereses particulares, tal idea fue bien difundida. Con ello, apareció la posibilidad de sortear el carácter clasista de las grandes obras, el hecho de que no sólo se encuentren en un universo de referencias alejadas de la gente, sino que también requieran mucho tiempo libre para su absorción: en definitiva, una cosa rica En lugar de un Olimpo intocable, la cultura surgió ahora como un escenario en el que los grupos, consciente o inconscientemente, expresaban sus preocupaciones políticas, a menudo en busca de una voz. Pero esa idea ha envejecido mal. Con el desarrollo de la industria cultural, que se ramificó creando subdivisiones de los más diversos órdenes, la burguesía ya no necesitaba de la “alta cultura” para extraer capital simbólico. Esto ahora se puede hacer, ya sea dominando un amplio repertorio de los objetos más dispares, altos, bajos y medios (lo que lleva mucho tiempo), o sintonizando lo que acaba de salir en los EE. UU. Pero pensándolo bien, la aristocracia de la cultura está tan alejada del democratismo del presente, que los vectores pueden ser fácilmente reversibles, y a las clases dominantes no les cuesta apropiarse de artefactos de la cultura popular, irrespetando su integridad en lo que tienen. como colectivo, y así refuncionalizar su contenido comunitario: solo agregue una casilla.
22.
Te das cuenta de que algo anda muy mal en la universidad cuando los estudiantes, sin darse cuenta, pasan de largo llamando artículo al trabajo final de la disciplina.
23.
La formación de las teorías literarias adolece actualmente de una contradicción de la que es difícil escapar. Para sobrevivir en el supermercado de las ideas, se ven obligados a prometer un futuro. Lo que se propone como una reflexión original debe proyectar un alcance futuro de vigencia, la posibilidad de discutir objetos dispares en diferentes contextos. No es el menor de los signos de penetración de la lógica del capitalismo en el espíritu que las teorías hoy se agotan en su formulación. Son prêt-à-porter: la angustia de la influencia, de Harold Bloom, lecturas a distancia y mapas, de Franco Moretti, la sacer homo, de Giorgio Agamben (etc.) contienen un núcleo imaginativo que se rompe cuando se reitera. Invitan, por lo mucho que se prestan, e impiden, por su repetitividad, la aplicación. No deja de ser una modalidad de señuelo de bienes.
* Fabio Akcelrud Durão Es profesor del Departamento de Teoría de la Literatura de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de ¿Qué es la crítica literaria? (Parábola/Nankin).
Para acceder al primer lote de fragmentos haga clic en https://aterraeredonda.com.br/esbocos-de-critica/?doing_wp_cron=1639746960.8139789104461669921875
Para acceder al segundo lote de fragmentos, haga clic en em https://aterraeredonda.com.br/esbocos-de-critica-ii/?doing_wp_cron=1643553404.9466409683227539062500