por PAULO CAPEL NARVAI*
El negacionismo es uno de los rasgos de la forma en que se expresa el racismo en Brasil
La reacción del Vicepresidente de la República, Hamilton Mourão, ante el asesinato de João Alberto Silveira Freitas, por golpes y asfixia en el estacionamiento de un supermercado Carrefour en Porto Alegre, lamentándolo, dice mucho sobre varios aspectos involucrados en el homicidio. Uno de ellos es la formación de generales en Brasil.
Freitas tenía 40 años y su color de piel era negro.
Mourão y otras autoridades reconocieron y repudiaron la violencia cuyo trágico desenlace, en vísperas del Día de la Conciencia Negra, celebrado el 20 de noviembre, motivó reacciones y manifestaciones públicas en Porto Alegre y otras ciudades.
Pero el general Mourão no vio racismo en el homicidio. Para él “en Brasil no hay racismo. Esto es algo que quieren importar, aquí no existe. Te lo digo con total tranquilidad, no hay racismo”. Dicha importación tendría como referencia a Estados Unidos. Habiendo vivido en Washington durante dos años, el general afirmó que “ahí hay racismo”, porque en la escuela donde estudió [a fines de la década de 1960] “la gente de color caminaba separada”, “se sentaba en la parte de atrás [en] el autobús y que se habría quedado “impresionado”, porque “nunca había visto esto aquí en Brasil”. Mourão admitió que “aquí tenemos una desigualdad brutal, resultado de una serie de problemas, y la mayoría de las personas más pobres, que tienen menos acceso a los bienes y necesidades de la sociedad moderna, son personas de color”.
Al comentar la publicación de un amigo en una red social sobre este tema, escribí que “su declaración da la dimensión exacta del nivel de formación social y humana de los militares brasileños. Escucharlo me dio esa desagradable sensación de estar frente a un general (¡general!), Vicepresidente de la República, que habla de algo de esta relevancia basándose únicamente en el sentido común. Es como si nunca hubiera leído o estudiado nada sobre el tema. Como si para formar un general bastara con instruirlo en materia militar...
El lenguaje es impropio para alguien con su rango, ejerciendo la función que desempeña hoy, el segundo hombre en la jerarquía del Estado brasileño. Es, sobre todo, descorazonador. ¿Qué élite se está formando en nuestras escuelas militares? Esta pregunta, lo reconozco, era sólo retórica, con el pretexto de estimular la reflexión, ya que sé muy bien cuán insuficiente y excesivamente ideologizada es esta formación, bajo el marco teórico del “enemigo interno”.
Para Mourão, el racismo o se expresa como segregación o no existe. La manifestación es alarmantemente simplista en general y debe servir como una advertencia, como un indicador importante, para los líderes y los responsables del contenido curricular de las escuelas de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas. Hay algo muy malo en los contenidos, mucho más allá de los conocidos problemas ideológicos de esta formación. La profundidad del espejo de agua con el que se abordan temas candentes de la actualidad compromete la formación y pone en riesgo al país.
Sin embargo, la expresión “gente de color” me retrotrajo al período en que Luiza Erundina era alcaldesa de São Paulo (1989-92), cuando el Sistema Único de Salud (SUS) comenzó a organizarse en la ciudad, con una intensa participación popular. . Permeable a los movimientos sociales, el gobierno municipal aceptó sus demandas. Uno de ellos, proveniente del Movimiento Negro, pedía la introducción del “tema del color” en los registros de pacientes y sistemas de información de salud.
Pronto quedó claro que el "color" en cuestión era el "color de la piel", ya que las personas son solo seres humanos y, por lo tanto, no tienen color. Pero el color de la piel, oh, eso también tenía muchas implicaciones para la salud.
Hasta entonces, dijeron los líderes de los movimientos, prácticamente nada se sabía sobre mortalidad infantil, mortalidad materna, esperanza de vida al nacer, condiciones de acceso y uso de los servicios públicos de salud, específicamente para las personas cuyo color de piel era negro. Los datos generales de estos indicadores, dijeron, solo servían para ocultar desigualdades e inequidades, ya que contenían, pero se diluían en los datos “generales” por grupos de población según el color de piel. Fue necesario cambiar, en más detalle, los instrumentos de registro de datos utilizados en São Paulo.
Luego de que las propuestas de cambios fueran analizadas en el Consejo Municipal de Salud y fueran objeto de decisión en la Conferencia Municipal de Salud, la Ordenanza 696, del 30 de marzo de 1990, introdujo el “tema del color” en los Sistemas de Información en Salud (SIS) de la Secretaría Municipal de Salud (SMS).
Actualmente, esta variable étnico-racial está presente en diferentes SUS SIS, como Mortalidad (SIM), Nacidos Vivos (SINASC), Enfermedades de Notificación (SINAN), Información Hospitalaria (SIH), Información de Consulta Externa (SIA), embarazadas (SISPRENATAL) y en encuestas epidemiológicas poblacionales como, entre otras, la Encuesta Nacional de Salud (PNS), el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA), el de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección de Enfermedades Crónicas por Encuesta Telefónica (VIGITEL), la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD) y Salud Bucal Brasil (SB Brasil). Existe, en la actualidad, un amplio reconocimiento de la importancia de esta variable, muchas veces identificada como “raza/color”, ya que es fundamental para la producción de datos e informaciones que apoyen la elaboración, planificación, implementación y evaluación de políticas públicas.
En 2015, el Municipio de São Paulo, a través de la Ley nº 16.129, de 12/3/2015, amplió (art.1) la obligación de incluir el ítem raza/color a “toda información, evaluación, seguimiento, recolección de datos, censos y programas con el objetivo de identificar el perfil de las personas, así como mapear y registrar dicho perfil con miras a orientar las políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de este segmento social”. El 8 de mayo, el Decreto N° 59.406 reglamentó la Ley N° 16.129/2015.
Con datos recolectados rutinariamente, los supuestos sobre este tema en los servicios de salud dieron paso, desde principios de la década de 1990, a análisis consistentes que revelaron lo que ocultaba su inexistencia: el racismo es innegable y, practicado sistemáticamente, asume múltiples expresiones en la vida cotidiana. vida. Institucional, profesional, estructural.
Fue así como, entre otras acciones, especialmente en las áreas de cultura y educación, el gobierno de Luiza Erundina en São Paulo hizo una gran contribución en el campo de la salud a la lucha contra el racismo como herida que nos corroe a todos. nacionalmente. Al día siguiente de la declaración de Hamilton Mourão, el presidente Jair Bolsonaro lo apoyó, negando la existencia del racismo. Esta negación es, sin embargo, una de las características de la forma en que se expresa el racismo en Brasil. El reconocimiento contribuye al enfrentamiento del problema. Su negación, por el contrario, la perpetúa, buscando ocultarla.
No es exagerado decir que al reconocer el racismo, el SUS nació antirracista, a pesar de sus propias dificultades institucionales para enfrentar este problema. Las primeras decisiones al respecto, tomadas en respuesta a demandas sociales en São Paulo en los estertores del siglo pasado, resultaron oportunas y de importancia estratégica, como se puede ver en el presente. Esta experiencia ciertamente podría inspirar a nuestras escuelas militares. Brasil ganaría.
*paulo capel narvai es profesor titular de Salud Pública de la USP.