Enmiendas de Pix y partidos en las elecciones de 2024

Imagen: Maksim Ilyukhin
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEFFERSON FERREIRA DO NASCIMENTO & MARIA DO SOCORRO SOUSA BRAGA*

La extrema derecha y parte de la derecha tradicional adoptaron un discurso antisistémico y reformista, asociado al conservadurismo moral y al neoliberalismo económico.

En los últimos años, el crecimiento electoral de los partidos de derecha (de distintas vertientes, incluida la bolsonarista) da lugar a una serie de hipótesis explicativas. Señalamos que la ventana de oportunidades para el fortalecimiento de la derecha está relacionada con algunos movimientos de las propias organizaciones de izquierda. Claudio Katz (2016), en Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo, debate la conversión del Partido de los Trabajadores (PT) en un partido del orden.

Este cambio puede ejemplificarse en la compleja estrategia de hacer compatibles las políticas neodesarrollistas con los elementos neoliberales del trípode macroeconómico, como explican Alfredo Saad Filho y Lecio Morais (2018) en Brasil: neoliberalismo versus democracia. A esto se suma la compleja, y a veces contradictoria, política de alianzas de la consulta política que dio a los gobiernos del PT una base parlamentaria. Es posible argumentar –con razón– que el margen de maniobra de la izquierda institucional se redujo, dadas las bancas en el Congreso Nacional. No discrepamos ni pretendemos descalificar elecciones pasadas, simplemente discutimos elementos a investigar para explicar el presente.

Hay cambios en la izquierda institucional más allá del PT, como el debilitamiento de la base de clase en los programas de partidos y organizaciones. Sin embargo, la naturaleza fragmentada del mundo del trabajo y la heterogeneidad de las relaciones de producción no eliminan las situaciones de clase y sus contradicciones. Este hallazgo no cuestiona la importancia de la lucha por el reconocimiento de los grupos discriminados, pero alerta sobre el carácter provisional de políticas que no consideran la dimensión de clase en la lucha por la redistribución, como lo ha señalado Ellen Wood desde al menos El retiro de clase (1986). Cabe señalar que la distancia entre las organizaciones de izquierda y una parte importante de los trabajadores parece estar creciendo, como es más evidente en el caso de los trabajadores de aplicaciones.

Las organizaciones de izquierda también parecen tener dificultades para enfrentar las trampas impuestas por la derecha y la extrema derecha. Estos grupos actúan para criminalizar elementos de la cultura popular, como canguelo, fanáticos organizados y otros. Esta estigmatización no es afrontada eficientemente por las organizaciones y entidades de izquierda. Sin embargo, la cultura popular es un factor de identificación, pertenencia y movilización de las clases populares.

La prueba de que la izquierda debe afrontar este desafío está en el avance de la derecha y la extrema derecha, precisamente incorporando a sus filas a líderes del canguelo, grupos de aficionados organizados, fútbol amateur (inundación), etc. Por contradictorio que parezca, la derecha estigmatiza, pero recluta a los líderes de estos movimientos con relativo éxito. El resultado está en la geografía de los votos: algunas de las principales esperanzas de la izquierda enfrentan dificultades para obtener apoyo en áreas periféricas, obteniendo mejores resultados en las regiones de clase media alta.

A la luz de estas digresiones, cabe preguntarse: ¿las elecciones de 2024 confirman el avance de los partidos de derecha? Si los resultados indican efectivamente una retirada de los partidos de izquierda del electorado, ¿es la ideología del electorado capaz de explicar la situación?

La relativa reducción de los subtítulos de izquierdas y asociados

Para responder a estas preguntas utilizaremos los votos válidos para la legislatura municipal y el número de concejales elegidos el 6 de octubre. La elección se justifica por la estructura desigual y la nacionalización de los partidos, lo que incide en la posibilidad de lanzar candidatos a alcaldes y en la elección de formar coaliciones en lugar de liderarlas en diferentes lugares.

El número de partidos cayó de 33 a 29, el electorado creció un 5,4% y, asociado a la reducción de la abstención y de los votos nulos (nulos y en blanco) a nivel nacional, hubo un aumento del 9,6% de los votos válidos respecto a 2020, es decir, 9.751.430. más votos válidos. Hechas estas consideraciones, veamos la tabla 1:

Tabla 1: Votos totales para la Legislatura de partidos registrados como centroizquierda, izquierda y vinculados por Federación en 2020 y 2024 (en millones)
partido20242020Variación (en millones)Variación (%)
PT7,135,681,4526%
PDT4,865,42-0,56-10%
PSB6,615,001,6132%
PcdoB0,881,70-0,82-48%
PCB00,02-0,02-100%
PSTU0,020,0200%
UP0,040,030,0133%
PSOL1,701,71-0,01-1%
Red0,710,72-0,01-1%
PV1,241,90-0,66-35%
PCO0000%
Total23,1922,20,994,5%
Fuente: EET. Nota: los partidos con 0 obtuvieron menos de 10 mil votos.

Comparando 2024 con 2020, el grupo de partidos de izquierda obtuvo casi 1 millón de votos, pero el crecimiento (4,5%) fue inferior al del electorado (5,4%) y muy inferior al de los votos válidos (9,6%). Es decir, hay una pérdida relativa: la izquierda pasó del 22% al 21% de los votos válidos. Además, el PT prácticamente absorbe las pérdidas de los demás partidos de su federación (PCdoB y PV) y, a pesar de la heterogeneidad ideológica, el PSB obtiene más votos que la suma de las pérdidas de los demás (PDT, PCB, PSOL y Rede). En cualquier caso, esta relativa pérdida de votos se tradujo en 557 concejales electos menos. Ver tabla 2:

Tabla 2: Número total de Concejales de Partidos registrados como centro izquierda, izquierda y vinculados por Federación (2020 y 2024)
partido20242020Variación
PT31272667460
PDT25033430-927
PSB35833010573
PcdoB354704-350
PCB000
PSTU000
UP000
PSOL8093-13
Red17214923
PV488811-323
PCO000
Total1030710864-557
Fuente: TSE y Poder 360

PT, PSB y Rede aumentaron sus concejales electos y, juntos, absorbieron las pérdidas de PCdoB, PSOL y PV. Sin embargo, no crecieron lo suficiente para compensar todas las pérdidas del PDT. En algunos lugares, el PDT hizo un cambio importante en su posicionamiento para distinguirse del PT y su federación, incluso apoyando a los candidatos de Bolsonaro (como en Ceará, un lugar donde Ciro Gomes disfrutó de un gran capital político), lo que resultó en la pérdida de 927 concejales. 1,6 veces mayores que las pérdidas del conjunto de bloques. Es necesario evaluar el crecimiento de otros subtítulos, ver tabla 3:

Tabla 3: Número de votos para la Legislatura Municipal por partidos de centro derecha, derecha tradicional y extrema derecha (en millones)
partido20242020Variación (en millones)Variación (%)
MDB11,348,622,7232%
PSD10,547,932,6133%
PP10,197,522,6736%
PL10,15,324,7890%
Unión9,349,68-0,34-4%
republicanos8,175,482,6949%
Podemos5,606,83-1,23-18%
PSDB4,786,70-1,92-29%
PRD3,516,26-2,75-44%
Adelante3,302,370,9339%
Solidaridad2,984,66-1,68-36%
Nuevo1,700,710,99139%
DC1,410,740,6791%
Actuar1,290,920,3740%
Ciudadanía1,173,1-1,97-63%
 moviliza1,050,750,340%
PRTB0,671,03-0,36-35%
PMB0,660,410,2561%
Total87,879,078,7311%
Fuente: EET. Nota: Podemos incorporó al PSC, Solidariedade incorporó al PROS, União Brasil nació de la fusión del PSL y DEM y el PRD de la fusión del PTB y Patriota. Por lo tanto, para medir los votos de 2020 se sumaron los incorporados y/o fusionados.

El cuadro 3 indica un crecimiento en otros partidos (11%) por encima del crecimiento de votos válidos (9,6%), resultando en la elección de 1.763 concejales más que en 2020, como se muestra en el cuadro 4.

Tabla 4: Número de concejales por partidos de centro derecha, derecha tradicional y extrema derecha
partido20242020Variación
MDB8.1097.352757
PP6.9476.376571
PSD6.6225.700922
Unión5.4825.547-65
PL4.9573.4631.494
republicanos4.6422.5742.068
PSDB3.0024.399-1.397
Podemos2.3293.030-701
Adelante1.5251.042483
PRD1.4132.327-914
Solidaridad1.2512.113-862
Ciudadanía4.371.582-1.145
moviliza360199161
Actuar29621482
Nuevo26329234
DC253122131
PMB1094663
PRTB97216-119
Total48.09446.3311.763
Fuente: EET. Nota: Podemos incorporó al PSC, Solidariedade incorporó al PROS, União Brasil nació de la fusión del PSL y DEM y el PRD de la fusión del PTB y Patriota. Por tanto, para 2020 se sumaron los concejales electos por los partidos incorporados y/o fusionados.

Estos datos presentados en las tablas 1, 2, 3 y 4 configuran un panorama explorado en la prensa. En esta línea, la pérdida relativa de partidos clasificados como de izquierda y asociados resultaría del éxito de la derecha en las elecciones municipales. Estas explicaciones van desde el éxito del bolsonarismo, la crisis del lulopetismo y el argumento de que el electorado brasileño continúa su movimiento hacia ideologías de derecha.

Factores institucionales — el peso de la historia y los efectos de las reformas electorales posteriores a 2015

En entrevista con BBC, el investigador de Ipespe analítico, Vinícius Alves, recuerda: (1) históricamente, los partidos de derecha tienen mayor ventaja que los partidos de izquierda en las elecciones municipales; (2) la derecha tiene muchos más partidos; (3) mayor oferta de candidatos de derecha (entre los cinco partidos más grandes, el 82,54% eran de partidos de derecha y centroderecha).[i] Por lo tanto, existe una ventaja histórica para estos partidos al ofrecer muchos más candidatos con una mayor estructura de campaña. Por tanto, es necesario desglosar estos datos, veamos la tabla 5.

Tabla 5: Los seis partidos que obtuvieron más votos para la Legislatura municipal (en millones)
partido20242020Variación (en millones)Variación (%)
MDB11,348,622,7232%
PSD10,547,932,6133%
PP10,197,522,6736%
PL10,105,324,7890%
Unión9,349,68-0,34-4%
República.8,175,482,6949%
Total59,6844,5515,1334%
fuente: EET. Observación: União Brasil nació de la fusión entre PSL y DEM. Por lo tanto, para medir los votos de 2020 se sumaron los votos de los partidos antes mencionados.

Entre los seis más votados, sólo União Brasil tuvo una reducción, lo que permite asociar la pérdida a la desconexión más directa de una parte del partido con el bolsonarismo. Dado que, en 2020, antes de la fusión, el PSL participó en las elecciones todavía estrechamente identificado con el entonces presidente Jair Bolsonaro y algunos cuadros importantes, a pesar de la ruptura que ya se había producido en ese momento. Esto ayuda a comprender el crecimiento del PL, que se convirtió en el partido de Bolsonaro y los principales dirigentes asociados. Veamos el otro lado en la tabla 5:

Tabla 5: Número de votos para la Legislatura Municipal por partidos, excepto los seis más votados y los partidos de Izquierda, Centroizquierda y vinculados (en millones)
partido20242020Variación (en millones)Variación (%)
Podemos5,606,83-1,23-18%
PSDB4,786,70-1,92-29%
PRD3,516,26-2,75-44%
Adelante3,302,370,9339%
Solidaridad2,984,66-1,68-36%
Nuevo1,700,710,99139%
DC1,410,740,6791%
Actuar1,290,920,3740%
Ciudadanía1,173,1-1,97-63%
moviliza1,050,750,340%
PRTB0,671,03-0,36-35%
PMB0,660,410,2561%
Total28,1234,52-6,4-19%
fuente: EET. Observación: Podemos incorporó al PSC, Solidariedade incorporó al PROS, União Brasil nació de la fusión del PSL y DEM y el PRD de la fusión del PTB y Patriota. Por lo tanto, para medir los votos de 2020 se sumaron los incorporados y/o fusionados.

Hubo una importante migración de votos hacia los partidos más grandes, si se analiza el grupo de partidos no registrados como izquierda, centroizquierda o asociados a ellos: mientras los seis más votados ganaron alrededor de 15 millones de votos, el grupo de los otros dieciocho perdió 6,4 millones. Por lo tanto, además del crecimiento de estos partidos más grandes que obtienen la mayoría de votos válidos adicionales, hay un proceso de concentración de votos en los partidos más grandes. Algo similar ocurrió en el conjunto de partidos de izquierda, centroizquierda y asociados, con el crecimiento del PT y del PSB.

Lo que propugnaron los legisladores con las reformas políticas llevadas a cabo después de 2015 está sucediendo: el fortalecimiento de los partidos más grandes y la pérdida relativa de importancia de los partidos más pequeños, obligando a fusiones e incorporaciones. En otras palabras, estamos asistiendo a una reducción continua de partidos relevantes y, siguiendo esta tendencia, deberíamos tener menos partidos representados en el Congreso Nacional en 2026, por lo tanto, una reducción en el número de partidos efectivos y en la tasa de fraccionamiento.

"No es sólo una cuestión ideológica, hay una cuestión práctica y material”.

Según el sociólogo Tiaraju Pablo D'Andrea, coordinador del Centro de Estudios Periféricos (CEP), la fortaleza de la izquierda en las periferias estuvo relacionada con la presencia de políticas públicas efectivas y un contexto en el que los derechos laborales eran más robustos. Por otro lado, el crecimiento de la derecha estaría relacionado, para él, con la capacidad de este espectro ideológico de estar más presente en las redes sociales y en la Iglesia y de tener más recursos –que efectivamente llegan a través del “[…] asociación de vecinos, al equipo de llanura aluvial. No es sólo una cuestión ideológica, hay una cuestión práctica y material”.[ii]

Por lo tanto, es importante resaltar una correlación cuyo análisis es necesario y urgente: los cambios en las modificaciones tributarias a partir de 2019 promovieron una reducción de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo sobre el Presupuesto que, asociada al antiguo Techo de Gasto y al actual Plan Fiscal Marco, redujo la capacidad del Gobierno Federal para liderar políticas públicas y su financiamiento, dando a los parlamentarios condiciones sin precedentes para dirigir el Presupuesto y financiar obras y proyectos en sus bastiones electorales. Sobre este tema, Transparência Brasil analizó:

“[…] La Enmienda Constitucional (CE) nº 105 creó un nuevo tipo de enmiendas individuales obligatorias. Desde entonces, los parlamentarios pueden utilizar la cuota a la que tienen derecho en el presupuesto de la Unión de dos maneras: definiendo cómo se gastará el recurso (mediante acuerdos entre los beneficiarios y el gobierno federal) o mediante el nuevo instrumento de transferencias especiales. que libera a los partidos de la obligación de informar la motivación y los detalles del gasto. El dinero se transfiere de las arcas federales directamente a las cuentas bancarias de entidades subnacionales. Tal facilidad le valió a esta modalidad el sobrenombre de enmiendas Pix […] Se constató que el instrumento fue dinamizado poco después de la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) que consideró las modificaciones del relator general del presupuesto (RP 9), conocido popularmente como el “presupuesto secreto” […] La opacidad de las modificaciones del Pix fue mitigada, aunque insuficientemente, por la Instrucción Normativa (IN) 93 del TCU, publicada en enero de 2024 y por la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) de 2024” (Transparência Brasil, septiembre de 2024 , págs. 6-7).[iii]

Transparência Brasil considera que la forma en que se producen las enmiendas del Pix, a falta de un mejor marco regulatorio, es, en la práctica, una forma de continuidad del presupuesto secreto: hay un aumento de esta categoría de enmiendas individuales a medida que aumentó la presión sobre el presupuesto secreto hasta su suspensión por parte del STF. Además, el uso de esta asignación alcanzó un altísimo nivel de nacionalización:

De las 5.570 ciudades brasileñas, sólo 1.006 (18%) no estaban cubiertas por las modificaciones del Pix en 2024, en los datos consolidados hasta agosto. La dispersión de los recursos imposibilita un control efectivo por parte de los órganos de control y es consecuencia del interés de los parlamentarios por cubrir cuantitativamente el mayor número posible de localizaciones, en detrimento de la calidad del gasto. Entre los municipios “olvidados”, seis tienen más de 600 mil habitantes: Teresina (PI), Jaboatão dos Guararapes (PE), Feira de Santana (BA), Duque de Caxias (RJ), São Gonçalo (RJ) y Brasilia (DF). ) (Transparência Brasil, septiembre de 2024, p. 16-17).[iv]

Solicitamos permiso para utilizar una ilustración de Transparência Brasil para resaltar el alto grado de nacionalización de estos recursos, ver figura 1.

Figura 1: Porcentaje de municipios con enmiendas Pix comprometidas en 2024, por estado

fuente:  Transparencia Brasil (septiembre de 2024, p. 17)[V]

Veamos algunos números sobre el uso de estas enmiendas, en los gráficos 1 y 2:

Elaborado por Transparência Brasil (junio de 2024; p. 13)[VI]
Elaborado con base en Transparência Brasil (junio de 2024)[Vii]

Es posible comprobar el aumento de la proporción de modificaciones Pix entre las modificaciones RP6 de forma concomitante con el aumento del importe para estos fines. Por tanto, la correlación entre el número y proporción de enmiendas de Pix y los resultados electorales es notable. Veamos el gráfico 3:

Fuente: Transparência Brasil (junio de 2024)[Viii]

Once partidos tuvieron acceso a más de R$ 100 millones en enmiendas del Pix, según la LOA 2024. De ellos, sólo cuatro (União, PDT, Podemos y PSDB) recibieron menos votos que en 2020; los demás crecieron entre 26% y 90%, siendo el mayor crecimiento en PL (el mayor monto). Punto culminante positivo para PSB, que obtuvo el octavo lugar en votos y el décimo en valor; y alerta al PT (8º en enmiendas Pix y 10º en votos) y, principalmente, a União Brasil, PDT y Podemos, que obtuvieron la menor cantidad de votos a pesar de estar entre los 5 mayores beneficiarios. Veamos el gráfico 7:

Fuente: Transparência Brasil (junio de 2024)[Ex]

De los 20 partidos mencionados, sólo seis tuvieron un porcentaje de enmienda del Pix inferior al 30%, destacando los casos de Novo (9,9%) y PSOL (0,4). Proporcionalmente, los partidos que tuvieron un menor porcentaje de enmiendas del Pix tienen discrepancias que no son sólo ideológicas: Novo mostró un aumento de votos y no entregó detalles (transparencia) en el 100% de los recursos asignados por estas enmiendas; El PSOL tuvo una ligera reducción de votos, utilizó un porcentaje aún menor de enmiendas en esta modalidad y todos los montos asignados “vía Pix” tienen detalles regulares (50%) o muy altos (50%), según Transparência Brasil (junio de 2024).

Estos números nos permiten encontrar una correlación. Excepto PSDB y União, que presentaron caída en el porcentaje de votos, los partidos más relevantes que enviaron más del 30% de las enmiendas vía “enmiendas Pix” y, al mismo tiempo, alcanzaron un monto superior a R$ 100 millones mostraron un crecimiento. en votos superiores al 30%. El PT, por su parte, tuvo un aumento del 26% en los votos, tuvo acceso a uno de los mayores montos en las enmiendas del Pix, pero sólo utilizó el 23,1% en esa modalidad (prefiriendo otros tipos de RP6).

Este tipo de enmienda se asocia con una menor transparencia, principalmente debido a que sólo dos partidos (PCdoB y PSOL) se han comprometido a algún nivel de detalle sobre el destinatario y el propósito, y los mayores aumentos de votos están relacionados con los partidos que utilizaron proporcionalmente Más modificaciones de Pix entre las modalidades RP6.

Vale la pena reflexionar sobre si la correlación entre un mayor uso de estas enmiendas y un mejor desempeño electoral se asocia únicamente con mejoras y complementación de las políticas públicas, con otras formas de impulsar las campañas de sus aliados o con ambas. Hacer esta pregunta e investigar el tema permitirá: (i) comprender si la estructuración ideológica del voto es, de hecho, la principal explicación de los resultados; (ii) permitirá comprender si las enmiendas del Pix aumentan el capital político de parlamentarios y partidos exclusivamente a través de las obras y políticas públicas financiadas; y/o (iii) si existen otras formas de utilizar estas modificaciones que impacten el desempeño de las partes.

A modo de conclusión

No ignoramos el componente ideológico. A pesar de ser un tema con cierta controversia en la ciencia política nacional, al menos dos buenos artículos respaldan la relevancia de la ideología y la coherencia entre esta y el voto emitido (FUKS y MARQUES, 2020,[X] SILVA, 2019[Xi]). De hecho, estamos indicando otros caminos que deben analizarse mejor dadas las correlaciones. Otro ejemplo, si miramos las elecciones a la alcaldía, se repite el predominio de los partidos de derecha.

Al respecto, el asunto de BBC trae lo siguiente: “[…] según datos del TSE, de los cinco partidos con más candidatos al cargo de alcalde, cuatro son de centroderecha o derecha: MDB (1.926), PSD (1.751), PP (1.501) y PL (1.499) […] El único partido de izquierda entre los cinco primeros es el PT, que este año lanzó 1.412 candidaturas a la alcaldía […] de las 8.089 candidaturas lanzadas por los cinco principales partidos del país, sólo 82,54 El % de ellos eran de subtítulos de derecha o centroderecha”.[Xii]

Para completar el cuadro, de los otros diez partidos de izquierda, centroizquierda y asociados, cuatro ni siquiera eligieron concejales y sólo obtuvieron alrededor de 60 mil votos juntos. Por otro lado, todos los de derecha o centroderecha eligieron al menos 97 concejales, un alcalde y el que menos votos obtuvo 11 veces más votos que el número conjunto de los cuatro peores de izquierda (más de 660 mil). . Por tanto, siete partidos de izquierda, centroizquierda y asociados tienen algún grado de competitividad frente a 18 partidos de centroderecha o derecha.

De hecho, el desempeño de la izquierda es débil, pero ha avanzado respecto a 2020. Además, los números indican un crecimiento más evidente de partidos vinculados al llamado Centrão y con buen acceso a distintos tipos de enmiendas y que “alimentaron ” su base electoral desde los días del presupuesto secreto. Mientras tanto, vale la pena cuestionar la capacidad del PT para utilizar recursos para obtener resultados electorales, sin olvidar el proceso de deslegitimación que está en marcha desde al menos 2013. En este proceso, la agitación política y económica permitió identificar a la izquierda con la mala gestión en la imaginación de parte de la población, favoreciendo a la oposición de derecha.

Al mismo tiempo, la extrema derecha y parte de la derecha tradicional adoptaron un discurso antisistémico y reformista, asociado al conservadurismo moral y al neoliberalismo económico. La izquierda, situada a la defensiva, adoptó la defensa de las instituciones democráticas y fue vista como defensora de statu quo. Hubo una distinción: parte de la población ve en la izquierda institucional un esfuerzo por preservar el orden político y, pese al conservadurismo moral, la derecha asumió el discurso de la renovación política, logrando movilizar a amplios sectores de la sociedad, uniendo la crítica con la promesa. de una moral restaurada y del orden económico.

Junto a esto, parte de la derecha adopta discursos autoritarios, individualistas y punitivos. Una trampa que pone en dificultades a la izquierda cuando se habla de seguridad pública. Cuando no, los políticos de partidos identificados con la izquierda adoptan agendas de derecha: como es el caso de Lúdio Cabral (PT), derrotado en la segunda vuelta para alcalde de Cuiabá (MT); en el debate sobre género; y el uso de la violencia, el autoritarismo y el castigo por parte de los últimos gobernadores del PT en Bahía. También hay, por diversas razones, poca voluntad o incapacidad para rescatar la primacía del Ejecutivo sobre el Presupuesto Federal, aceptando una política austera que restringe las políticas sociales efectivas al Bolsa Familias.

Rescatando a Tiaraju Pablo D'Andrea, las periferias son áreas permanentemente en disputa entre diferentes campos ideológicos y candidaturas, no tiene sentido decir que eran de izquierda y, por conservadurismo moral, se volvieron de derecha.[Xiii]. Para él, la izquierda no debe reducirse a “[…] solo un sector de la clase media intelectualizada […] Hay otra parte, que es el movimiento de vivienda popular, el colectivo cultural, el movimiento de salud, las luchas por la educación, los sindicalistas, trabajadores sindicalizados”.[Xiv]

Por tanto, además de la orientación ideológica de la población, es necesario comprender qué ofrecen los partidos y candidatos a los votantes. Centrar la explicación únicamente en la demanda (ideología y comportamiento electoral), sin considerar las opciones presentadas por el lado de la oferta (candidaturas y partidos), e ignorar cómo los recursos institucionales favorecieron el accionar político de los principales “ganadores” de las elecciones de 2024, es una manera de descontar a los actores políticos, culpar a los votantes y dejar las cosas como están.

*Jefferson Ferreira do Nascimento Es doctor en ciencias políticas por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y profesor del Instituto Federal de São Paulo (IFSP).

*María do Socorro Sousa Braga Es pprofesor de ciencia política de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).

Notas


[i] Ver este enlace

[ii] Ver este enlace

[iii] Transparencia Brasil. “Menos del 1% de las enmiendas al Pix aprobadas en el Congreso identifican el destino de los recursos”. Transparencia Brasil: junio de 2024. Disponible aqui.

[iv] Transparencia Brasil. “Las ciudades de hasta 10 mil habitantes representan el 6% de la población, pero el 25% de las enmiendas 'Pix'”. Transparencia Brasil: septiembre de 2024. Disponible este enlace

[V] Ditto.

[VI] Ver nota 5.

[Vii] Ver nota 5.

[Viii] Ver nota 5

[Ex] Ver nota 5.

[X] FUKS, M; MARQUÉS, PH. Contexto y voto: el impacto de la reorganización de la derecha en la consistencia ideológica del voto en las elecciones de 2018. Septiembre de 2020 (3), pág. 401—430. Disponible en aqui.

[Xi] SILVA, TM da. No así “Flamengo”: cuestiones de posición y voto en Brasil. Revista de Sociología y Política. 2019, 27(69), e005. Disponible en aqui.

[Xii] Ver este enlace.

[Xiii] Consideración: además de no tener ningún sentido histórico, este argumento se utiliza más para descalificar a movimientos en defensa de minorías políticas que para explicar el desempeño de la izquierda. Es un error disociar la lucha por el reconocimiento de diferentes identidades sociales de la dimensión de clase, pero no corroboramos una explicación monocausal.

[Xiv] Ver este enlace.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES