Destacados – XXII

Imagen: Ciro Saurio
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENICIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

Las elecciones municipales están cerradas. En primer lugar, se requiere un juicio asertivo sobre los resultados. Ni el PT, encabezado por Lula y Fernando Haddad, ni las fuerzas bolsonaristas obtuvieron victorias significativas en esta elección. Esto no significa, sin embargo, que estas fuerzas estén impregnadas de resultados negativos. Por el contrario, debido al reposicionamiento de las posiciones de los líderes, estos deberán estar firmes y fuertes para los próximos enfrentamientos. 2022 se acerca.

El MDB, el DEM, el PSDB resurgieron, luego de ser impugnados en 2018, asumiendo nuevamente roles clave. El BMD mantuvo el mayor número de alcaldías. El DEM ha ampliado sus dominios. El PSDB, que en cierto modo se recuperó gracias a las elecciones en la ciudad de São Paulo, es el partido que gobierna la mayor parte del electorado brasileño, alrededor del 23%.

Es importante tener en cuenta que algunas campañas se destacaron por descargas increíbles. Porto Alegre y Recife son ejemplos de ello. En ambas ciudades, los candidatos que perdieron las elecciones fueron objeto de acusaciones en noticias falsas despedidos en masa, provocando la desestabilización de sus electorados. Este malestar entre fuerzas que, aparentemente, podrían estar asociadas debería reflejarse en los próximos hechos, en la composición de los gobiernos locales, en las orientaciones de las bancadas en los ayuntamientos y también en la asamblea del frente antibolsonarista eventualmente presente en 2022. Porto Alegre y Recife no son buenas señales a seguir en términos de civismo político.

El PSDB salió victorioso en São Paulo, hecho que tiende a impulsar la candidatura de João Dória para suceder a Jair Bolsonaro, a pesar de que el rechazo al gobernador en la ciudad supera el 60%.

El protagonista más importante de estas elecciones fue la abstención. Ha ido creciendo desde el año 2000, alcanzando un promedio de 29 a 30%. Cuando se suman los votos nulos y en blanco, llegamos a la increíble marca del 35% en las elecciones de segunda vuelta. ¿Cuál es el significado de este? ¿Es una denegación del voto obligatorio? ¿Un rechazo a la política? ¿O era simplemente el miedo al coronavirus? El caso es que, desde el año 2000, el ausentismo ha ido en aumento, lo que indica que la pandemia no fue el factor principal. Algunos especialistas tratan de explicar el fenómeno por el debilitamiento de la importancia de los municipios, factor que llevaría a los votantes a participar más asiduamente en las elecciones mayoritarias para los estados y para la Unión.

La administración pública municipal, especialmente en las grandes ciudades, a pesar de todos los flagelos que tendrá que enfrentar, tiene un bono de alrededor de 24 mil millones de reales puesto a disposición de los municipios por la política de emergencia, a través del decreto del estado de calamidad pública. Es necesario monitorear cómo los municipios utilizarán estos recursos extraordinarios.

En este sentido, cabe señalar que, en los últimos días, ha habido un ataque frontal a los recursos de FUNDEB por parte de miembros del gobierno federal. Se canceló el aumento del piso salarial del 5,9% que se esperaba que entrara en vigor en 2021. Hay una gran resistencia a esta medida por parte del Congreso. Los líderes de la cancelación son el presidente Jair Bolsonaro y el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite. Por otro lado, surge un frente único de docentes de educación básica contra esta medida, que los perjudica significativamente.

La deforestación en la Amazonía se acumula archivos sollozo archivos finalizando a finales de noviembre a una tasa un 9,5% superior a la tasa plena del año anterior. Las actividades de prevención y vigilancia, el apoyo a los órganos y agentes encargados de imponer multas han sido desatendidas por el gobierno federal. La tragedia del medio ambiente continúa, por tanto.

Finalmente, es notable comprobar casi en un chismes, en una alarma política, la trayectoria del exministro Sérgio Moro. El exministro de Justicia, creador y líder del lavado de autos, responsable directo de la destrucción de empresas y carreras, se convirtió en socio y propietario de una empresa que administra legalmente a Odebrecht.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES