por BENICIO VIERO SCHMIDT*
Comentarios sobre eventos recientes
El gran destaque del momento es el resultado de las elecciones municipales que aún no concluyeron porque habrá segunda vuelta en 57 de las 96 mayores ciudades brasileñas. Los resultados apuntan a una gran fragmentación partidaria en la ya cerrada elección de alcaldes, tenientes de alcalde y concejales. Los números indican que tanto las fuerzas apoyadas por Bolsonaro, sin partido, como las fuerzas apoyadas por declaraciones explícitas del expresidente Lula no resultaron en efectos positivos para ambos grupos.
La izquierda tuvo un desempeño muy débil con excepción de Recife –donde dos candidatos de perfil ideológico similar disputan la segunda vuelta–; Porto Alegre, con posibilidad de victoria para Manuela d'Ávila; de São Paulo, con Guilherme Boulos disputando la alcaldía con Bruno Covas y de Fortaleza, donde debe ganar el candidato del PDT, Sarto Nogueira.
Juntos, PSD, PSDB, PP, DEM y PL obtuvieron el 59% de las alcaldías del país. Predominó así un claro perfil conservador, moderado, ligado a los intereses políticos más tradicionales de los municipios.
69 parlamentarios se presentaron como candidatos a alcalde. De estos, solo 19 fueron elegidos en la primera vuelta. Una tasa muy inferior a las anteriores elecciones de 2016 y 2012.
El MDB sigue manteniendo el mayor número de alcaldías, aunque cayó de 1028 en 2016 a 755 en 2020. Perdió más de 300 alcaldías, pero mantuvo el primer puesto. En segundo lugar, la DEM, que fue la única en aumentar su participación: de 272 alcaldías en 2016 a 450 alcaldías ahora en la primera vuelta. El PSDB perdió más del 30% de los ayuntamientos, tenía 805 en 2016 y ahora tiene 486. El PT pasó de tener 257 alcaldías a 174, lo que ilustra la debilidad electoral del partido en todo el país.
La mayor novedad fue la actuación de Guilherme Boulos. Su innovadora campaña ocupó un bastión que solía ser casi todo bolsonarista, el de las redes sociales, movilizando principalmente a la juventud. Eso indica que, aunque no gane las elecciones, seguirá siendo una fuerza organizada muy fuerte en São Paulo, con la hegemonía de Psol en la izquierda.
Otro destaque, este internacional -aparte de la incapacidad de Donald Trump para reconocer el triunfo de Joe Biden- fue la firma el 15 de noviembre, bajo el liderazgo de China, del tratado de libre comercio más grande del mundo, que engloba a 15 países de la región denominada Asia - Pacífico, incluidos Japón, Australia y Nueva Zelanda. Un tercio de la población mundial reside en estos países.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M)