por BENICIO VIERO SCHMIDT*
Comentarios sobre eventos recientes
La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos es tema de discusión en Brasil y en todo el mundo. Sus primeras medidas se centran en hacer frente al coronavirus. Biden invitó a un grupo de científicos, incluida la médica brasileña Luciana Borio, a diseñar una estrategia para combatir juntos la pandemia, incluso durante la administración Trump. Además, se señala que las políticas ambientales sufrirán una fuerte inflexión. La “economía verde” ya en auge en EE.UU. debería adquirir un mayor potencial con la nueva presidencia. Biden es mayoritariamente partidario de las energías limpias y contrario a los intereses de los grandes oligopolios petroleros. Pronto podremos observar los efectos de esta nueva política ambiental y sus impactos en Brasil y América Latina.
Desde el punto de vista económico, todo indica que Biden no revocará todas las medidas de Trump. También propone una especie de “proteccionismo suave”, que busca hacer de Estados Unidos, una vez más, el centro de innovación y producción de bienes que el siglo XXI consume y produce. Aún no se sabe cómo enfrentará el gobierno democrático las actuales políticas proteccionistas, establecidas sin compensación alguna para países como Brasil. En la última etapa de la administración Trump, los impuestos a los laminados de Brasil aumentaron en más del 100%. También se adoptaron medidas en cuanto a la producción local de alcohol etanol -en detrimento de las exportaciones brasileñas- para favorecer a los agricultores del Medio Oeste estadounidense, votantes de Trump. A ver si se cambia esta situación, si se instala otra lógica.
Las elecciones municipales en Brasil están en la recta final. Lo más destacado, además del rechazo a Bolsonaro en los grandes centros, es el uso por parte del excapitán de la Presidencia de la República de la red de comunicación para apoyar a sus candidatos preferidos, comenzando por su hijo, candidato a concejal en Río de Janeiro. Desgraciado. No es casualidad que los juristas llamen la atención sobre la inconstitucionalidad de estas acciones.
El medio ambiente en Brasil sigue en la agenda. El tema del momento es la propuesta del Consejo de la Amazonía, presidido por el General Mourão, para controlar las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) presentes en la Amazonía. Es obvio que esto es inconstitucional. Las ONG no necesitan autorización del gobierno por definición, esto va en contra de sus principios. Además, la mayoría de estas ONG son de carácter religioso y, por cierto, han recibido un apoyo sustancial del gobierno para operar en la Amazonía. Una bronca más para revolver el ambiente, el ambiente, por así decirlo.
Las medidas económicas que pretende adoptar el Gobierno en relación con las ayudas de emergencia, la continuación de la economía de guerra contra el coronavirus, siguen en suspenso. La indecisión sobre si mantener o no la ley que establece un tope al gasto público aún no ha sido resuelta. Eso depende de quién tome el control de la Cámara y el Senado y de las elecciones mismas. Mientras tanto, el dólar cae y la bolsa sube, en clara alusión a la distensión que genera la elección de Biden en Estados Unidos y en el subcontinente.
Finalmente, es interesante notar el movimiento para tratar de reorganizar el campo de centro-derecha en Brasil con el trío Mouro, Huck y Dória. Sin duda, reclaman el derecho de representar a aquellas partes que, viniendo del bolsonarismo, están descontentas con el actual jefe de la nación. Vamos a ver. Es un tema para las próximas semanas.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).