Destacados – VIII

Carlos Zilio, A QUEDA, 1970, rotulador sobre papel, 47x32,5
Whatsapp
Facebook
Twitter
@ShelbyTNHealth
Telegram

por BENICIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

El proyecto de Reforma Tributaria enviado por el gobierno al Congreso Nacional crea un impuesto sobre bienes y servicios a una tasa promedio del 12%. Se trata de una contribución sobre servicios que están mayoritariamente presentes en el hogar de todos los brasileños, incluidos los gastos con salud, hospitales, educación y libros, actualmente libres de impuestos. Esta propuesta afecta fundamentalmente a la clase media que paga por estos servicios y aún tributa en impuestos federales, estatales y municipales.

El proyecto supone la posibilidad de cambiar la forma de contribución al impuesto a la renta en una segunda etapa, reduciendo la tributación a las empresas y gravando los dividendos, que es una forma de aumentar la recaudación, aumentando la carga tributaria, que ya es un increíble 32% de la del país. PIB. Las exportaciones estarían totalmente exentas y las importaciones incurrirían en el aporte de bienes y servicios, por lo tanto, estarán gravados.

La comisión del Congreso encargada de la Reforma Fiscal tiene hasta finales de octubre para entregar el informe. En resumen, se puede decir que este proyecto de Reforma Tributaria recién inicia su trayectoria parlamentaria y que básicamente, sintéticamente, afecta a la clase media, favorece a la industria y afecta al sector servicios, que pagará muy caro su expansión.

Seiscientos empleados del Ibama presentaron un documento técnico al vicepresidente, Hamilton Mourão, para orientar el trabajo en la Amazonía. No hay respuestas respecto a la recepción de este documento. La presión internacional continúa sobre parte de los grandes oficios del comercio brasileño e internacional que están más directamente vinculados a la cuestión del medio ambiente, actuando especialmente en la Amazonía.

También vale la pena señalar, en relación con el medio ambiente y otras políticas de carácter social, la protesta de 152 obispos brasileños, en un documento aún no respaldado por la Confederación Nacional de Obispos de Brasil. La CNBB aún evaluará el contenido del documento. En cualquier caso, el documento original de estos 152 obispos fue ampliamente difundido con pleno conocimiento público.

También hay una demanda por presunto genocidio de Bolsonaro ante la Corte Internacional de La Haya, Países Bajos. No se espera un desenlace más dramático. De todos modos, queda como una petición, como una protesta contra las políticas antisociales y antiambientales del gobierno brasileño.

Los medios impresos dieron a conocer la existencia de una investigación de la Secretaría de Operaciones Integrales del Ministerio de Justicia que catalogó a 579 funcionarios públicos y estatales como antifascistas, como enemigos del orden público, enemigos del Estado. Esta es una investigación muy peligrosa y delicada, que debería ser objeto de muchos antagonismos a partir de ahora.

En ese marco de crecientes antagonismos está el posicionamiento de los integrantes de la operación Lava Jato en Paraná contra el Supremo Tribunal Federal. Ministro Dias Toffoli otorgó medida cautelar favorable a la unificación de información bajo custodia del Ministerio Público. Esta decisión generó reacciones acaloradas en la unidad Lava Jato con sede en Curitiba. Esta unidad -actualmente comandada por el fiscal Deltan Dallagnol- logró autonomía en relación al funcionamiento de las “leyes de hierro” de la oligarquía burocrática. Autonomía que se ha podado desde que el Ministerio Público pasó a ser dirigido por Augusto Arrás en acciones que cuentan con el apoyo del Supremo Tribunal Federal.

A esto se suma una serie de denuncias sobre usos y costumbres de la Corte Suprema y la reciente injerencia de la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General de la República en Lava Jato. En cualquier caso, aún se desconoce el resultado, pero lo más probable es que disminuya la importancia de Lava Jato, que se constituyó como comunidad autónoma para investigar denuncias de corrupción en Brasil.

Tras la repentina renuncia de Rubem Novais, presidente del Banco do Brasil, salió a la luz la existencia de una negociación entre Banco do Brasil y BTG Pactual, mediante la cual BB vendió una cartera de préstamos de 3 mil millones de reales por solo 370 millones de reales, sin licitación, sin consultar, sin nada más. Obviamente, esta operación arroja sospechas sobre la exención de Paulo Guedes como ministro de Economía, ya que fue uno de los fundadores de BTG Pactual.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES