Puntos destacados – IV

Imagen_Oto Vale
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

Uno de los hechos destacados de la semana pasada -y que debe seguir siendo un tema destacado esta semana y la próxima- fue el operativo contra el senador José Serra, cuyas oficinas y residencias fueron visitadas por la Policía Federal, en busca de pruebas de la aludida ayuda entregado por Odebrecht a sus campañas electorales, por un total de 27 millones de reales. Es, sin duda, una cuestión controvertida que suscitará muchas polémicas, pues Serra es uno de los últimos tucanes históricos, forma parte del grupo de fundadores del PSDB y es considerado una reserva política y moral del partido. Un partido que ha cambiado tanto su perfil en los últimos años hasta el punto de ser dirigido en São Paulo por João Dória.

El segundo tema que sorprendentemente permanece sin respuesta es el nombramiento del Ministro de Educación. Feder, el secretario de Paraná, quizás anticipando un desenlace similar al de su coetáneo Sérgio Moro, decidió no aceptar el desfile. Lo que trae otro problema para el gobierno, que se encuentra así inmerso en la polémica entre los olavistas históricos y sus alas más tecnocráticas, etc. Curiosamente, una de las personas consideradas, la profesora Ilona Becskeházy, participó activamente en la campaña de Ciro Gomes en las últimas elecciones. Por lo tanto, debería tener pocas posibilidades de ser Ministra de Educación.

En tanto, profesores de cien universidades, entre ellos consejeros y coordinadores de posgrados, firmaron una carta tomando posición en contra de dos directivas del actual director presidente de una de las instancias del MEC, la CAPES (Coordinadora de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior). ). La carta cuestiona la nueva política de asignación de becas, especialmente las nuevas, y la intención de reducir a nueve las actuales 47 áreas de conocimiento evaluadas por los comités de la CAPES. Los coordinadores de estas XNUMX universidades alegan que tradicionalmente medidas de esta naturaleza solo se adoptaban después de extensas deliberaciones en consejos y reuniones entre representantes académicos y la dirección de la CAPES. Se oponen, por tanto, a este cambio de rumbo, por el que la dirección se arroga el derecho a tomar decisiones centralizadas y unipersonales.

Todavía persiste la presión internacional contra la deforestación de la Amazonía y los productos que se originan en las áreas deforestadas allí. Esto es más grave de lo que uno podría imaginar, ya que está asociado a la pérdida de posiciones de Brasil en el Banco Interamericano y en el Banco Mundial. Un tema que permanecerá y que tiende a empeorar.

Llamó la atención en los últimos días la búsqueda de protagonismo del exministro Sérgio Moro. Dio numerosas entrevistas en televisión, radio y prensa escrita, lamentando devotamente la famosa reunión del 22 de abril, reconociendo que debió reaccionar de otra manera en ese momento y también en relación a las posiciones que adoptó respecto a la política de armas del presidente Bolsonaro y en la lucha contra la corrupción. Conviene estar atento a estas eventualidades, porque dependiendo de las circunstancias, la repercusión de sus pronunciamientos, Moro puede volver al campo de la disputa presidencial o algo equivalente.

Es imposible no enfatizar la necrofilia de Bolsonaro en el veto presidencial a la obligación de usar mascarillas en los templos religiosos, en los conglomerados humanos y en las cárceles. Esta medida no tiene ningún sentido, más bien señala un cultivo de la muerte, pues sus resultados ya son conocidos.

Finalmente, una observación sobre el cortocircuito entre la política propugnada por el Ministro Paulo Guedes y lo que efectivamente se está haciendo, liderado por la Presidencia de la República. El programa de Paulo Guedes prevé políticas ampliamente liberales que garantizan los derechos sociales de los trabajadores. En la tarjeta verde-amarilla, por ejemplo, el trabajador no tendrá fondo de garantía ni cobertura del INSS, y podrá ser contratado por horas sea quien sea el contratista, incluso en el mismo día. Esto reforzará la precariedad del trabajo y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo.

Si, por un lado, se pone en práctica una política que, respondiendo a las urgencias que impone la pandemia, es un intento de proteger a los desempleados y trabajadores informales con asistencia de emergencia; por otro lado, se fomenta una política de precariedad laboral y se descuida la interlocución con las entidades sindicales y sus centrales.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES