En defensa del acuerdo firmado por Proifes

Imagen: Karen Laårk Boshoff
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GIL VICENTE REIS DE FIGUEIREDO*

La mala calidad de la propuesta de reestructuración de ANDES, combinada con el irrealismo de las tasas de recuperación propuestas, llevaron a la situación habitual: la evolución progresiva del diálogo negociador entre PROIFES y el gobierno.

1.

El 27 de mayo de 2024, después de casi seis meses de negociaciones, el gobierno federal firmó otro acuerdo con PROIFES-Federación, el sexto de una serie histórica que comenzó hace aproximadamente dos décadas, poco después de fundada la entidad. En 2007 se firmó el primer convenio, con un importante ajuste a los salarios de los docentes de educación superior (MS), además de la extinción del carácter productivista del bono productivista que existía en ese momento, beneficiando a los docentes jubilados.

En marzo de 2008 se firmó otro acuerdo muy importante, esta vez creando la nueva carrera de Educación Básica, Técnica y Tecnológica (EBTT), que permitió ampliar la red de Institutos Federales, creada y ampliada durante los sucesivos Lula y Dilma Rousseff. gobiernos. En 2011 se incorporaron bonificaciones, además de una modesta reposición (4%). En 2012, la firma de un nuevo pacto entre PROIFES y el gobierno federal, implementado en tres etapas, elevó los salarios (isonómicos) de los docentes de MS y EBTT al nivel real más alto de los quince años anteriores.

En 2015, finalmente, fue posible lograr, con la firma de un acuerdo con la presidenta Dilma Rousseff, la reestructuración total de las carreras docentes: después de tres etapas, en agosto de 2017, agosto de 2918 y agosto de 2019, toda la red salarial pasó a tener una estructura lógica, que permite deducir del salario mínimo los salarios de los docentes de cualquier promoción, nivel, título y régimen de trabajo (ayudante 20h, egresado).

Los Andes jugaron un papel importante en el escenario de redemocratización de las décadas de 80 y 90 del siglo pasado. Sin embargo, dotado al final de este período de grupos partidistas del espectro sectario de izquierda, dejó de defender los intereses de los docentes a partir de la década de 2000, involucrándose posteriormente en enfrentamientos contra gobiernos del campo democrático y popular. . Fue entonces cuando, allá por 2004, organizaron la primera huelga contra el gobierno de Lula.

Fue precisamente porque divergió radicalmente de la postura de estos grupos, que describían al gobierno de entonces como "tan neoliberal como el de FHC", y, por tanto, como "el enemigo de la clase trabajadora", con lo que no se pudo iniciar un proceso de negociación que desembocara en avances serían imposibles, que un grupo importante de docentes rompió con ANDES, aún en el año 2004, creando PROIFES. La trayectoria de ANDES desde entonces ha sido lamentable. Estaba en contra de la política de cuotas. Luego lanzó una cruzada nacional contra REUNI.

En su 53° CONAD, en Palmas, del 26 al 30 de junio de 2008 (Informe Final, p. 131) aprobó “Intensificar la lucha contra el programa REUNI al interior de cada IFES, articulando la intervención de las secciones sindicales ANDES-SN, proponiendo amplias movilizaciones y acciones unificadas con estudiantes y técnicos administrativos para impedir, en la práctica, los proyectos y planes de reforma universitaria del gobierno, denunciando sus nocivas consecuencias, según resoluciones de ANDES-SN”. A partir de entonces, junto con estudiantes, patrocinó invasiones a rectorías, desde el norte hasta el sur del país, basándose en el 'hecho' de que asambleas generales de docentes en todo Brasil tendrían una posición contra la REUNI.

Posteriormente, en 2016, ANDES se negó a calificar como golpe de Estado el golpe contra la presidenta Dilma Rousseff. Pero, más que eso, el 28 de junio de 2016, ANDES solicitó, obtuvo y participó de una reunión con la Secretaría Ejecutiva del MEC, como se puede ver en la foto abajo, donde exigió la revocación, por parte del gobierno de Michel Temer. , del acuerdo firmado entre PROIFES y la presidenta Dilma Rousseff. En aquella ocasión, el presidente de ANDES pidió al entonces gobierno no sancionar el Proyecto de Ley 4251/2015, que consolidaba este acuerdo, y volver a discutir el tema con ANDES. Afortunadamente no obtuvo respuesta.

2.

Analizamos ahora, fáctica y objetivamente, los acontecimientos relativos a la campaña salarial de 2024.

ANDES reclamó inicialmente un ajuste lineal del 53,05% para los docentes federales, como categoría que solo había tenido ajustes salariales en dos etapas, en 2016 y 2017. Además, cerró con el SINASEFE una propuesta de siete puntos, apuntando a la 'reestructuración de carreras'. La propuesta era de mala calidad y, de ser aprobada, sería un desastre para los docentes federales, sus carreras e instituciones, así como para la producción de conocimiento, con graves daños para Brasil. Entre varios aspectos anacrónicos de la propuesta, desde el punto de vista de la excelencia académica, destacamos dos.

En primer lugar, se esperaba la extinción de las clases, con la creación, en su lugar, de 13 niveles. Como resultado, en lugar de convertirse en profesor titular en 19 años, los docentes necesitarían 24 años, con enormes pérdidas para los activos y jubilados, lo que seguramente haría menos atractivas estas carreras, además de no poder interactuar con otras. en el país o en el mundo, sin duda un serio revés.

En segundo lugar, la propuesta de ANDES-SINASEFE preveía una reducción de la remuneración del título – en el caso de los médicos, por ejemplo, del 115% al ​​75%. En otras palabras, ¡¡¡la reducción del estímulo a las calificaciones académicas!!! ANDESSINASEFE, posteriormente, optó por ocultar a sus bases esta indefendible propuesta, y terminó sugiriendo que se discuta más a fondo la reestructuración, en una mesa sectorial. Al mismo tiempo, ANDES insistió todo el tiempo en posicionarse contra la fusión de las clases iniciales, así como contra la elevación de escalones entre niveles, como propone PROIFES.

La mala calidad de la propuesta de reestructuración de ANDES, combinada con el irrealismo de las tasas de recuperación propuestas, llevaron a la situación habitual: la evolución progresiva del diálogo negociador entre PROIFES y el gobierno, que culminó con una propuesta de la Federación y su posterior acuerdo parcial. aceptación.

La propuesta de reestructuración de PROIFES fue la siguiente: (i) fusión de las dos primeras promociones de carrera (A/B, en la MS y DI/DII, en la EBTT) en una sola, con docentes iniciando su carrera (y siendo incluidos, en el caso de los que ya están en las carreras) al nivel salarial actual de B2/DII 2 – esto daría un aumento del 16,3% a los salarios de entrada de ambas carreras (MS y EBTT), además del reemplazo lineal que fueron estar de acuerdo sobre; y (ii) aumento, del 4% al 5%, en los escalones de los niveles C/D (suplente y asociado, en el MS) y DIII/DIV (en la EBTT), proporcionando un aumento adicional de los salarios en los niveles más altos. niveles de las carreras. La propuesta de recuperación salarial preveía un 3,5% en 2024, un 9,5% en 2025 y un 4,0% en 2026.

El efecto combinado de estas demandas produciría el siguiente resultado: a) Los profesores en el inicio de su carrera (médicos trabajando 40 horas, dedicación exclusiva, como es el caso de la mayoría), pasarían de los actuales R$ 10.4815 a R$ 14.369,72 en 2026, con aumento nominal del 37,09%. (b) Los docentes de media carrera (adjuntos 4/DIII 4 – ídem), pasarían de los actuales R$ 14.468,15 a R$ 17.549,66 en 2026, con un aumento nominal del 21,30%. (c) Los docentes al final de su carrera (titulares – ídem), pasarían de los actuales R$ 22.377,71 a R$ 27.934,39, con un aumento nominal del 24,83%.

Esta propuesta no recuperaría, como sabemos, las pérdidas sufridas en los dos gobiernos anteriores, pero, dadas las circunstancias y considerando la actual correlación de fuerzas políticas a nivel nacional, representaría un avance.

En respuesta, el gobierno aceptó casi por completo la reestructuración de PROIFES, con pequeños cambios en algunos niveles. También aceptó, casi con los mismos números, los reemplazos para 2025 y 2026, pero no otorgó ningún porcentaje de ajuste en 2024. En consecuencia, la propuesta del gobierno presentada el 15 de mayo de 2024 (sujeta a la firma del acuerdo), produjo los siguientes resultados: (1) Profesores en el inicio de su carrera (médicos trabajando 40 horas, dedicación exclusiva, como es el caso de la mayoría), aumento de los actuales R$ 10.4815 para R$ 13.753,95 en 2026, con un valor nominal aumento del 31,22 %. (2) Los docentes de media carrera (adjuntos 4/DIII 4 – ídem), pasan de los actuales R$ 14.468,15 a R$ 16.877,23 en 2026, con un aumento nominal del 16,65%. (3) Los docentes al final de su carrera (titulares – ídem), pasan de los actuales R$ 22.377,71 a R$ 26.326,78, con un aumento nominal del 17,65%.

Cabe señalar, por tanto, que la propuesta final del gobierno fue inferior a la de PROIFES y, pese a ello, fue aceptada por la mayoría de las bases de la entidad, por lo que, en respeto a la democracia interna de la Federación, el acuerdo del 27 de mayo de 2024.

3.

Finalmente, mostraremos, desde un punto de vista técnico y objetivo, el significado de la última 'contrapropuesta' presentada por ANDES al gobierno, el 27 de mayo de 2024, cuando ya no había espacio para la negociación. La 'contrapropuesta' queda así: ajuste del 3,69% en agosto de 2024; 9% en 2025; y 5,16% en 2026; no se deben realizar cambios en los escalones de carrera actuales y, además, no se deben fusionar las dos primeras promociones, como lo propuso PROIFES y fue aceptado por el gobierno.

Vea a continuación cuál sería el resultado que produciría esta propuesta en los salarios de los profesores federales en 2026, de ser aceptada: (i) Profesores al inicio de su carrera (médicos trabajando 40 horas, dedicación exclusiva, como es el caso de la mayoría) , pasaría de R$ 10.481,65 actuales a R$ 12.457,86 en 2026, con un aumento nominal del 18,85%. (ii) Los docentes de media carrera (adjuntos 4/DIII 4 – ídem), pasarían de los actuales R$ 14.468,15 a R$ 17.195,98 en 2026, con un aumento nominal del 18,85%. (iii) Los docentes al final de su carrera (titulares – ídem), pasarían de los actuales R$ 22.377,71 a R$ 26.596,81, con un aumento nominal del 18,85%.

La conclusión es que ANDES, en su afán por avanzar en su conflicto sindical menor, terminó haciendo una propuesta al gobierno muy inferior a la presentada por PROIFES. Hasta entonces, la situación sólo sería digna de mención. Pero los números anteriores muestran que, peor que eso, si bien la propuesta de esa entidad para docentes en la mitad o final de su carrera lleva, en 2026, a cifras similares a las ya pactadas, los salarios propuestos para el inicio de su carrera serían inferiores (también en 2026) a los ya concedidos a R$ 1.296,09: ¡una pérdida de más del 12%! ¿Cómo puede una entidad pedirle al gobierno que empeore la propuesta que ya firmó y, así, perjudicar concretamente a la categoría que dice representar? Definitivamente es una afirmación que, por sus méritos, no merece consideración ni protección.

Finalmente, hay que reconocer que el acuerdo recientemente firmado entre PROIFES y el gobierno federal no representa la recuperación que busca la categoría luego de años de recortes salariales impuestos por quienes atacaron reiteradamente la educación, pero significa y debe ser visto como un comienzo deseable. de recuperación, que será necesario profundizar mucho más adelante.

Será necesario acompañarlo de una vigorosa expansión de la asignación de más fondos a las Universidades e Institutos Federales, un patrimonio invaluable del pueblo brasileño, que debe ser preservado y ampliado por quienes defienden las políticas públicas en el campo democrático y popular.

*Gil Vicente Reyes de Figueiredo Es profesor jubilado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). fue opprimer presidente de PROIFES.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!