por 1 DE MAYO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
La dictadura patronal recurre ahora, en vísperas del 1 de mayo, a hacer huelga en la universidad, jubilando a profesores que se destacan por el más alto nivel docente del país, como es el caso del profesor Florestán Fernandes.[i]
No podemos permitir, compañeros, de ninguna manera la destitución de este y otros profesores de la USP perpetrada por un gobierno cuya única autoridad descansa en las armas de media docena de generales. Por un gobierno que no cuenta con el apoyo de ningún sector de la población, incluidas amplias capas de la propia burguesía. Para un gobierno que después del quinto acto de la farsa de abril se desmoraliza cada día que pasa, porque en nombre de la fuerza lanzó en la plaza decenas y decenas de decretos sin tener fuerzas para cumplirlos. ¡El decreto que establece sanciones para estudiantes y profesores, por ejemplo, revela claramente la estupidez de los militares que creen que están combatiendo la revolución a través de decretos!
Dicen que hubo un “cambio cualitativo” en el carácter de la represión después del quinto acto. Error, camaradas. De hecho, el golpe de diciembre desarrolló el mismo proceso de represión que ya existe desde el 5. La misma represión cobarde que busca asfixiar las luchas del movimiento estudiantil chantajeando a algunos líderes estudiantiles, acudiendo a las aulas disfrazado de prensa en busca de alguna colegas .
¿Dónde está la tan cacareada y mitificada fuerza de represión que tuvo que mantener inmóvil el boicot a las pruebas de acceso a Ciencias Sociales? Nada ha cambiado compañeros. No es la primera vez que Crusp es invadido y no es la primera vez que docentes y estudiantes son perseguidos.[ii] Si hoy dejamos rodar la cabeza de Florestan Fernandes, sentando un grave precedente, mañana el incidente podría repetirse con otros docentes.[iii] Si permanecemos pasivos ante la ocupación de Crusp y la expulsión de docentes, entonces la represión se sentirá lo suficientemente fuerte como para continuar con sus acciones arbitrarias. Ya hace tiempo que debería haber un movimiento político organizado por la UEE, Grêmio y Centrinhos con el objetivo de devolver a Crusp. Es hora de que la UEE y Grêmio convoquen asambleas generales para discutir la cuestión de Crusp y los docentes despedidos.
1 de mayo
En 1968, el día de la lucha obrera, los estudiantes se unieron a la clase obrera en las manifestaciones de la Pça da Sé que culminaron con la expulsión a palos y piedras del interviniente Sodré de la plataforma montada por los sindicalistas; luego, hombro con hombro con los trabajadores, los estudiantes participaron en una marcha gritando por las calles “Sólo la huelga baja el arrocho” y mostrando, en la práctica, la necesidad de que el ME una sus luchas con las luchas obreras. [iv] Este 1 de mayo de 69, los trabajadores esperan que una vez más los estudiantes participen en manifestaciones públicas en repudio a la dictadura patronal y los recortes salariales. ¡Es hora de salir a las calles nuestra protesta contra la ocupación de Crusp y contra el despido de Florestan y sus compañeros, en el día que marca la lucha de los trabajadores brasileños contra la dictadura patronal y por la huelga contra el arrocho!
Propuestas para la asamblea de ciencias sociales
(1) Que la Asamblea se transforme en asamblea general del Grêmio o UEE;
(2) Llamar a los docentes jubilados a desconocer el decreto y regresar a clases;
(3) Boicotear las clases de los profesores suplentes, manteniendo discusiones políticas durante sus horas de clase;
(4) Formación de grupos de trabajo, con el objetivo de continuar las luchas en la Universidad y las manifestaciones del 1 de mayo;
(5) Decreto de una asamblea general permanente para discutir: (a) la ocupación militar en Crusp; (b) despido de profesores de la USP; (c) Reestructuración y Paridad;
(6) Huelga general de 48 horas para protestar por la ocupación de Crusp y el despido de docentes.
¡Fuera los soldados del CRUSP!
¡Todo el poder a las paridades!
¡Por el regreso inmediato del profesor Florestan Fernandes y demás docentes despedidos!
¡Fuera los sindicatos!
¡Todo el poder a los comités de empresa!
¡Sólo la huelga expulsa a los soldados de la CRUSP!
¡Sólo la huelga acaba con la crisis!
Movimiento estudiantil 1 de mayo – Sección Ciencias Sociales
28 de abril de 1969. [V]
Movimiento Estudiantil 1 de Mayo (ME1M).[VI]
Investigación, edición y notas. Paulo Fernández Silveira.
Referencias
ALMADA, Pablo; VALLE, María (2022). 1968 – Movimientos estudiantiles y obreros: entrevista con Reginaldo Carmello Corrêa de Moraes, Educação & Sociedade, v. 43, pág. 1-13. Disponível em: https://www.scielo.br/j/es/a/GSV8qQrx9Qpw8hrfXFGcLZd/
BNM 009. 1-2. Acción Penal 207/69-A. Recurso de apelación STM 39.111. Acción de Liberación Nacional (ALN). Proyecto Brasil: Nunca Más, Ministerio Público Federal. Disponible: https://bnmdigital.mpf.mp.br/pdf/BNM_009/?BNM=009
Carta de Florestan Fernandes (2006). Fundación Perseo Abramo. Disponible: https://fpabramo.org.br/2006/04/15/carta-de-florestan-fernandes/
CELESTE FILHO, Macioniro (2006). La reforma universitaria y la Universidad de São Paulo – años 1960. (Doctorado en Educación). Pontificia Universidad Católica de São Paulo, São Paulo. Disponible: https://repositorio.pucsp.br/jspui/handle/handle/10540
COGGIOLA, Osvaldo (1995). Florestan Fernandes y el socialismo, Revista Adusp, No. 4, pág. 34-38. Disponible: https://www.adusp.org.br/files/revistas/04/r04a09.pdf Colección Eduardo de Oliveira e Oliveira. Unidad Especial de Información y Memoria (UEIM), Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Disponible: https://www.ueim.ufscar.br/colecoes/colecao-eduardo-de-oliveira-e-oliveira
Colección Eduardo de Oliveira e Oliveira. Unidad Especial de Información y Memoria (UEIM), Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Disponible: https://www.ueim.ufscar.br/colecoes/colecao-eduardo-de-oliveira-e-oliveira
Correio da Manhã, 24/3/1968, La crisis estudiantil se agrava en SP: superávits, edición 22995 (1), p. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=90645
Correio da Manhã, 3/5/1968, Disturbios del Primero de Mayo causan impacto en SP, edición 1, p. 23024. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=91618
De Florestan Fernandes a las manifestaciones del 1 de mayo (1969). CEDEM/CEMAP/FM-04, UNESP.
FERNANDES, Florestán (1979). Educación superior gratuita. En. Universidad brasileña: ¿reforma o revolución? São Paulo: Alfa-Omega, pág. 129-153.
FERNANDES, Florestán (2008). La “revolución brasileña” y los intelectuales. En. Sociedad de clases y subdesarrollo. São Paulo: Global, pág. 159-170.
Folha de S. Pablo, Comunicado oficial del ejército anuncia intervención en CRUSP, edición 14.430, pág. 11. Disponible en: https://acervo.folha.com.br/digital/leitor.do?numero=3146&anchor=5257948&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=15dc3144aedaf741d4b6fc89a1004c26
MIP – CRUSP (1969). Informe – Años – 1968 – 1969. Ministerio del Ejército. Disponible: https://www.marxists.org/portugues/tematica/livros/diversos/ipm_crusp.htm
JANOTTI, María (2021). Facultad de Aplicación de la Universidad de São Paulo (1955-1970), RIDPHE-R Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo, v. 7, pág. 1-40. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ridphe/article/view/16018
Prensa en Brasil, 12/9/64, el profesor le escribió al coronel y fue arrestado, edición 216, p. 12. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=030015_08&pagfis=58105
Prensa en Brasil, 14/9/64, Faculdade de São Paulo pone al DOPS en espera, edición 218, p. 4. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=030015_08&pagfis=58259
Prensa en Brasil, 14/3/68, Marcha estudiantil por el tráfico en S. Paulo pero la policía no interviene, edición 291, p. 17. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=112446
Prensa en Brasil, 23/3/68, El despido de 2 docentes agrava la crisis estudiantil en Filosofía de São Paulo, edición 299, p. 16. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=030015_08&pagfis=112984
Prensa en Brasil, 31/3/68, Profesor retira solicitud de despido, pero confirma su convicción socialista, edición 306, p. 17. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=030015_08&hf=memoria.bn.gov.br&pagfis=113367
Prensa en Brasil, 17/7/68, Fuerza pública interviene en huelga en Osasco y detiene a 34, edición 84, p. 14. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=118636
Prensa en Brasil, 4/10/68, Sodré ordena ocupación de escuelas para evitar luchas estudiantiles, edición 152, p. 7. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=122771
Prensa en Brasil, 14/10/68, la policía de São Paulo arresta a Vladimir y a otras 1239 personas en el antiguo Congreso de la UNE, edición 160, p. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=123207
Prensa en Brasil, 14/12/68, Gobierno emite Acta Institucional y pone en receso al Congreso por tiempo indefinido, edición 213, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=126463
Prensa en Brasil, 26/4/69, Costa e Silva jubila otros 44 empleados basándose en AI-5, edición 16, p. 3. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=132917
Prensa en Brasil, 30/4/69, El presidente retira a varios diplomáticos, edición 19, p. 3. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=133156
Prensa en Brasil, 8/5/69, Sodré elegirá entre tres que dirigirán la USP durante la licencia de Gama e Silva, edición 26, p. 4. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=133553
KILSZTAJN, Samuel (2022). 1968 Sueños y pesadillas. São Paulo: gg.gg/drivesk.
MAAR, Wolfgang (2006). En FUNDACIÓN PERSEU ABRAMO (org.). Deposiciones. Disponible: https://fpabramo.org.br/2006/04/18/wolfgang-leo-maar/
Memorial de la Democracia. Régimen arroja a la ilegalidad a la Une y a la UEES. Disponible: https://memorialdademocracia.com.br/card/regime-joga-une-e-uees-na-ilegalidade
OLIVEIRA, Tiago (2018). Entre la crítica de las armas y las armas de la crítica: Trotskistas en la dictadura militar (1968-1973). Una contribución a la historia del trotskismo en Brasil. (Doctorado en Historia Social). Universidad Federal Fluminense, Niterói. Disponible: https://app.uff.br/riuff/handle/1/13383?show=full
SILVA, Franklin (2014). Entrevista: Franklin Leopoldo e Silva. En López, Gustavo. Juicios por terrorismo: historia oral de las actividades del Comando de Caza Comunista, p. 219-229. Salvador: Editora Pontocom. Disponible: http://comissaodaverdade.al.sp.gov.br/upload/003-historia-oral-atuacao-ccc.pdf
XXX Congreso UNE (1968). Departamento de Orden Social. Dossiers del Movimiento Estudiantil. Os 0235. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/prontuarios/BR_SPAPESP_DEOPSOS000235.pdf
última Hora, 14/9/64, Terrorismo cultural en las escuelas: S. Paulo, edición 1381, p. 2. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=386030&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=102295
Notas
[i] Entre los años 64 y 68, Florestan Fernandes estableció una intensa relación con el movimiento estudiantil.
El 9 de septiembre de 1964, Florestan envió una carta al teniente coronel Bernardo Schoman protestando por el hecho de que la facultad de filosofía y otras instituciones de la USP estaban siendo investigadas por la policía militar (Carta de Florestan Fernandes, 2006). Florestan fue arrestado por esto (Prensa en Brasil, 12/9/1964). Los estudiantes se solidarizaron con el profesor: “Los estudiantes de la facultad de Filosofía no regresarán a clases hasta que el profesor y sociólogo Florestan Fernandes sea liberado por las autoridades del IPM” (última Hora, 14/9/1964, pág. dos).
Unos días más tarde, Florestan salió de prisión, su colegio lo recibió en una fiesta: “El estudiante Fuad Daher Saad, presidente del Grêmio, guió al profesor entre los estudiantes. Hubo resentimiento y más aplausos” (Prensa en Brasil, 14/9/1964, pág. dos).
Florestan fue elegido paraninfo de la Licenciatura en Ciencias Sociales de 1964, promoción de Eduardo de Oliveira e Oliveira, intelectual y activista del movimiento negro (Colección Eduardo de Oliveira e Oliveira). En su discurso, pronunciado el 23 de marzo de 1965, Florestán defendió la resistencia de los intelectuales a la dictadura (FERNANDES, 2008).
En 1967, el movimiento estudiantil inició una campaña nacional a favor de los estudiantes excedentes, estudiantes que obtuvieron las notas necesarias en los exámenes de ingreso, pero no pudieron obtener plazas en las universidades públicas (CELESTE FILHO, 2006). Esta campaña reunió a estudiantes universitarios y de secundaria. Acusado de instigar a los estudiantes a ingresar sin autorización a una reunión de la congregación de profesores de la facultad de Filosofía que trataría la demanda de excedentes y la reforma universitaria, Florestan amenazó con dimitir (Prensa en Brasil, 23/3/1968).
Respecto a la falta de plazas para excedentes en las universidades, Florestan afirmó: “los excedentes son un efecto y no la causa de esta crisis, lo que muestra claramente el carácter de la universidad brasileña, es una institución de elites” (Correio da Manhã, 24/3/1968, pág. dos).
En mayo de 1968, en una conferencia organizada por el Centro Académico Pereira Barreto, de la facultad de medicina de la UNIFESP, Florestan sostuvo: “Es necesario prestar atención a los problemas de la educación popular y abrir todas las escuelas, incluidas las universidades, al pueblo”. (1979, pág. 130). En sus análisis, Florestan destacó la enorme disparidad en el número de blancos y negros que tienen acceso a las universidades públicas: “Aunque está claro que las formas de mitigar las 'líneas de color' aún no son universales (son más efectivas en Bahía que en São Paulo), también está claro que una participación desventajosa en la estructura social conduce a una especie de "muerte civil". Los estratos sociales así afectados son sistemáticamente privados de los derechos garantizados por el orden jurídico y sólo por casualidad pueden disfrutar efectivamente de ellos” (1979, p. 138-139).
[ii] Los últimos meses de 1968 marcaron una intensificación de la represión contra los estudiantes universitarios y de secundaria.
A principios de octubre tuvo lugar la batalla de Maria Antônia. En un enfrentamiento desigual, estudiantes de Mackenzie vinculados a la CCC atacaron a estudiantes que defendían la facultad de filosofía de la USP. Numerosas personas resultaron heridas, el estudiante de secundaria João Guimarães murió tras recibir un disparo en la cabeza (Prensa en Brasil, 4/10/1968).
Según Franklin Leopoldo e Silva, entonces estudiante de filosofía: “La gravedad de los hechos ya es bien conocida, pero creo que valdría la pena insistir en algunas cuestiones: por ejemplo, el hecho de que le llevaron armas a Mackenzie; y organizó grupos de francotiradores en Mackenzie. Se les pusieron a su disposición armas químicas o, al menos, elementos químicos que podían ser utilizados como armas. Todo esto demuestra la participación activa de las autoridades de Mackenzie y de las autoridades de seguridad pública del momento. Creo que la culpa debería ser compartida entre las autoridades universitarias de Mackenzie y la USP, de quienes conocemos el grado de 'reaccionismo' que llevó a ese tipo de postura. Y, por tanto, profesores y estudiantes que estaban ahí, estudiantes no sólo de la USP, sino también de otras escuelas –de la PUC, algunos del propio Mackenzie (la izquierda de Mackenzie), y estudiantes secundarios comprometidos con el movimiento- formaron un grupo que En la medida de lo posible, hasta el último momento, intentó defender a la facultad. Sólo salimos cuando el fuego alcanzó tal magnitud que ya no nos fue posible quedarnos adentro” (2018, p. 228).
La UNE y las UEE fueron ilegalizadas a raíz de la Ley de Suplicy, sancionada por el general Castelo Branco el 9 de noviembre de 1964 (Memorial da Democracia). Desde entonces, los congresos de la UNE se han vuelto clandestinos.
El 13 de octubre de 1968, ayudados por agentes del DOPS, 150 militares rodearon el sitio en Ibiúna donde se desarrollaba el 30º Congreso de la UNE (Prensa en Brasil, 14/10/1968). Cientos de estudiantes fueron arrestados y fichados y sus líderes llevados al DOPS: Luis Travassos (presidente de la UNE), José Dirceu (presidente de la UEE-SP), Vladimir Palmeira (presidente de la UME) y Antônio Guilherme Ribas (presidente de la UPES) .
La represión produjo varias carpetas, con fotografías, nombres e información general de los estudiantes matriculados (XXX Congreso de la UNE, 1968). Se guardaron copias de estas carpetas en las salas de tortura para inducir la denuncia de otras personas en la resistencia (KILSZTAJN, 2022).
El 17 de diciembre de 1968, la Fuerza Pública y el DOPS invadieron el Conjunto Residencial de la USP (CRUSP) y detuvieron a todos los estudiantes. Al día siguiente, el periódico Folha de S. Pablo sólo publicó la declaración del ejército sobre la invasión (Folha de S. Pablo, 18/12/1968).
Según Wolfgang Leo Maar, entonces estudiante de filosofía y residente del complejo residencial: “La CRUSP despertó la ira del régimen no sólo por su posición central en la organización estudiantil (fue allí la gran asamblea en la que se celebraron las detenciones de Ibiúna) discutido), sino porque significó un espacio crítico en relación a la manipulación ideológica moralizante promovida por el gobierno de la época. La despolitización del movimiento estudiantil que se promovió oficialmente tuvo allí su gran contrapunto: la cultura y la ciencia eran vistas en la CRUSP como necesariamente comprometidas. La política era considerada intrínseca a la vida estudiantil” (MAAR, 2006, s/p).
Entre los estudiantes arrestados se encontraba Arkan Simaan, miembro de ME1M. El informe del DOPS señala que “fue muy activo en la propaganda subversiva en la CRUSP, a través de la distribución de panfletos, graffitis, colocación de carteles y participación en reuniones y asambleas en las que hablaba violentamente, incitando a sus compañeros al desorden y a la lucha contra el gobierno”. (IPM-CRUSP, s/p).
[iii] El 13 de diciembre de 1968, el gobierno dictatorial dictó el Acto Institucional No. 5. El inciso 1 del artículo 6 determina: “El Presidente de la República podrá, mediante decreto, destituir, remover, jubilar o poner en funcionamiento la disponibilidad de los titulares de las garantías. a que se refiere este artículo” (Prensa en Brasil, 14/12/1968, pág. dos).
El 26 de abril de 1969, los periódicos informaron sobre la jubilación forzosa de 44 servidores públicos, entre ellos los profesores de la USP: Florestan Fernandes y João Vilanova Artigas (Prensa en Brasil, 26/4/1969, pág. dos).
Días después, se conoció una nueva lista de docentes en retiro obligatorio, entre ellos: Mário Schenberg; Caio Prado Jr.; Fernando Henrique Cardoso; Emilia Viotti; Paula Beiguelman; Octavio Ianni; José Arthur Giannotti y Bento Prado Jr. (Prensa en Brasil, 30/4/1969, pág. dos).
En solidaridad, Sérgio Buarque de Holanda, profesor de Historia de la USP, solicitó la jubilación incluso antes de cumplir el límite de tiempo de servicio (Prensa en Brasil, 8/5/1969, pág. dos).
[iv] Según Arkan Simaan, el activista Fábio Munhoz fue quien trajo la información de que “trabajadores de Osasco querían perturbar el discurso del gobernador Abreu Sodré en la Praça da Sé el 1 de mayo” (OLIVEIRA, 2018, p. 47).
La celebración organizada por el gobierno contó con el apoyo de dirigentes sindicales designados por el propio gobernador. Apenas comenzó a hablar, el gobernador fue abucheado y atacado con piedras lanzadas por los manifestantes (Correio da Manhã, 3/5/1968). Hubo una violenta represión policial, por lo que esta fecha pasó a ser conocida como Mayo Rojo (ALMADA; VALLE, 2022).
El evento reunió a trabajadores, estudiantes universitarios y estudiantes de secundaria. Red May inspiró la creación de ME1M. El movimiento apoyó las huelgas de trabajadores. Después de la huelga de los metalúrgicos en Osasco, en julio de 1968 (Prensa en Brasil, 17/7/1968), el trabajador José Ibrahim “se refugió en la residencia de los actores Francisco Solano y Gabriela Rabelo, entonces integrantes del ME1M” (OLIVEIRA, 2018, p. 48).
Involucrados en diversas campañas políticas y educativas, como la campaña a favor del excedente de estudiantes en las universidades públicas, los estudiantes de secundaria jugaron un papel fundamental en la lucha contra la dictadura. En la ciudad de São Paulo, uno de los principales focos de resistencia de la escuela secundaria fue la Escuela de Aplicación de la USP (JANOTTI, 2021).
[V] Un ejemplar de este folleto se encuentra en la colección Fábio Munhoz, en el Centro de Documentación y Memoria (CEDEM), de la Unesp. Agradezco la importante colaboración de Guilherme Machado Nunes, historiógrafo del CEDEM.
Este folleto fue encontrado entre los libros y textos del estudiante Fray Tito de Alencar Lima, incautados por agentes del DOPS en noviembre de 1969 (BNM 009. 1-2. Ação Penal 207/69-A. Apelação STM 39.111, p. 267).
[VI] ME1M surgió en 1968. Algunos fundadores del movimiento participaron en el Partido Operario Revolucionário-Trotskyista (POR-T), la cuarta generación del movimiento trotskista en Brasil (OLIVEIRA, 2018). Integraron el ME1M: Fábio Munhoz; Julio Calasso; Montes Abdalá Calil; Arkan Simaan; Octaviano de Fiori; Walter Paixão; Francisco Solano; Gabriela Rabelo y Luiz Araújo, cuyo acervo intelectual se encuentra en el Archivo Edgard Leuenroth (AEL), de la UNICAMP.
En su juventud, Florestan Fernandes trabajó con su amigo Hermínio Sacchetta en el Partido Socialista Revolucionario (PSR), también vinculado al movimiento trotskista (COGGIOLA, 1995).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR