Por MARÍA RITA KEHL*
A La familia se desprivatizó en la segunda mitad del siglo XX y el núcleo central de la familia contemporánea implosionó, atravesado por el contacto íntimo con adultos, adolescentes y niños de otras familias.
1.
Una de las quejas que más escuchan los psicoanalistas en sus consultas es esta: “¡Tenía tantas ganas de tener una familia normal!” Los adolescentes hijos de padres separados resienten la ausencia de su padre (o madre) en casa. Las mujeres solitarias se quejan de no haber podido formar familias, y las separadas se acusan de no haber podido mantener la suya. Los hombres divorciados buscan una segunda oportunidad para formar una familia.
Las madres solteras mueren de culpa porque no les dieron a sus hijos una “familia real”. Y los jóvenes solteros depositan grandes esperanzas en la posibilidad de formar familias diferentes –es decir, mejores– de aquellas de las que vinieron. Por encima de todo este discurso, hay un discurso institucional que culpa a la disolución de la familia de la degradación social en la que vivimos.
Los enunciadores de este discurso pueden ser juristas, pedagogos, religiosos, psicólogos. La prensa es su vehículo privilegiado: cada año, muchas veces al año, periódicos y revistas entrevistan a “profesionales del sector” para subrayar la relación entre la disolución de la familia tal como la conocíamos hasta la primera mitad del siglo XX y la delincuencia juvenil. , violencia, drogadicción, desorientación entre los jóvenes, etc.
Como si creyeran que la familia es el núcleo transmisor del poder que puede y debe sostener, por sí sola, todo el edificio de la moral y el orden nacional. Como si la crisis social que afecta a todo el país no tuviera nada que ver con la degradación de los espacios públicos que viene ocurriendo sistemáticamente en Brasil, afectando particularmente a las clases más pobres desde hace casi cuarenta años.
Y sobre todo como si ignoraran lo que los psicoanalistas nunca podremos olvidar: la familia nuclear “normal”, monógama, patriarcal y endogámica, que predominó entre principios del siglo XIX y mediados del XX en Occidente (así). ¿poco tiempo?...), fue el gran laboratorio de las neurosis como lo conoció el psicoanálisis, precisamente en esa época.
Con cada nuevo censo demográfico realizado en Brasil, hay renovada evidencia de que la familia ya no es la misma. ¿Pero “lo mismo” en relación a qué? ¿Dónde está la zona cero en relación con la cual medimos el grado de “disolución” de la familia contemporánea? La frase “la familia ya no es la misma” ya indica la creencia de que en algún momento la familia brasileña habría alcanzado un estándar ajeno a la historia.
Indica que evaluamos nuestra vida familiar en comparación con un modelo familiar idealizado, un modelo que correspondía a las necesidades de la sociedad burguesa emergente a mediados del siglo XIX. De hecho, estudios demográficos recientes indican tendencias que se alejan de este estándar, que las clases medias brasileñas adoptaron como ideal.
2.
En este escenario de extrema movilidad en las configuraciones familiares, se han improvisado nuevas formas de convivencia en torno a la necesidad –que no ha cambiado– de criar hijos, frutos de uniones amorosas temporales que ninguna ley, ni de Dios ni de los hombres, puede obligar ya. duran para siempre.
La sociedad contemporánea, regida sobre todo por leyes de mercado que difunden imperativos de bienestar, placer y satisfacción inmediata de todos los deseos, sólo reconoce el amor y la realización sexual como fundamentos legítimos de las uniones conyugales. La libertad de elección que proporciona este cambio moral, la posibilidad (real) de intentar corregir el propio destino innumerables veces, pasa factura en impotencia y malestar.
Se siente impotencia porque la familia ha dejado de ser una institución sólida para convertirse en una agrupación circunstancial y precaria, regida por la ley menos fiable entre los humanos: la ley de los afectos y de los impulsos sexuales.
El malestar proviene de la deuda que contraemos al comparar la familia que logramos formar con la familia que nos ofrecieron nuestros padres. O con la familia que nuestros abuelos ofrecían a sus hijos. O con el ideal familiar que nuestros abuelos heredaron de generaciones anteriores, que no necesariamente se dieron cuenta de ello. ¿Hasta dónde tendremos que retroceder en el tiempo para encontrar la familia ideal con la que comparar la nuestra?
3.
No es necesario remontarse a las revoluciones burguesas europeas para buscar lo que se perdió en Occidente, y particularmente en Brasil, a partir de la década de 1950. Basta recordar cómo era la “familia tradicional brasileña” para preguntar: qué. ¿Estamos lamentando lo que se ha perdido o transformado? ¿Sería más saludable la sociedad si todavía permaneciera organizada según las líneas de las grandes familias rurales, a la vez protegidas y oprimidas por el patriarca de la casa grande que controlaba la sexualidad de las mujeres y el destino de los hombres?
Se echa de menos a la familia organizada en torno al patriarca terrateniente, con su contraparte de hijos ilegítimos abandonados en los barrios de esclavos o en la colonia, la esposa oficial silenciosa y suspirante, los hijos obedientes y temerosos del padre, entre los que destacarían uno o dos futuros aprendices. .tirano doméstico? El sentimiento retroactivo de comodidad y seguridad que proyectamos con nostalgia sobre el patriarcado rural brasileño no sería, como señaló Roberto Schwarz en “Ideas fuera de lugar”, tributario de la explotación del trabajo esclavo, que Brasil fue el último país en abolir. ¿Casi a las puertas del siglo XX?
¿O echamos de menos a la familia emergente de las clases medias urbanas, encerrada en sí misma, incestuosa como en un drama de Nelson Rodrigues, temerosa de cualquier contagio con los miembros de la capa inmediatamente inferior, mantenida a distancia a costa de prejuicios y restricciones absurdas? ?
Extraño a las “buenas” familias que vivían con miedo de sus propios vecinos, temerosas de cada nueva fase de la vida, aterrorizadas por la sexualidad de sus hijos e hijas adolescentes, calumniadoras y envidiosas de la vida de otras personas, manejando su vida matrimonial como lo haría uno. administrar una pequeña empresa? ¿Echamos de menos los matrimonios inducidos mediante noviazgos casi endogámicos, estrictamente restringidos a personas de nuestro nivel y mantenidos a costa de la dependencia económica, la inexperiencia sexual y la alienación de las mujeres?
4.
En cierto modo, la familia se desprivatizó a partir de la segunda mitad del siglo XX, no porque el espacio público recuperara la importancia que tuvo en la vida social hasta el siglo XVIII, sino porque el núcleo central de la familia contemporánea implosionó, atravesado por el contacto íntimo. con adultos, adolescentes y niños de otras familias.
En el confuso árbol genealógico de la familia tentacular, hermanos no consanguíneos conviven con “padrastros” o “madrastras” (a falta de mejores términos), a veces procedentes de un segundo o tercer matrimonio de uno de sus padres, acumulando profundos vínculos con personas que ¿No son parte del núcleo original de sus vidas?
Cada uno de estos árboles súper ramificados contiene el contorno de los movimientos del deseo de los adultos a lo largo de las diversas fases de sus vidas: un deseo errático, hecho aún más complejo en el marco de una cultura que permite y exige a los sujetos luchar incansablemente para satisfacer sus fantasías.
También es importante señalar el papel de los medios de comunicación, en particular la televisión doméstica y omnipresente, en la ruptura del aislamiento familiar y, en consecuencia, en la creciente dificultad que tienen los padres para controlar lo que se transmitirá a sus hijos. La familia tentacular contemporánea, menos endogámica y más aérea que la familia estable del siglo XIX, lleva en su diseño irregular las marcas de sueños frustrados, proyectos abandonados y retomados, esperanzas de felicidad que los niños, si tienen suerte, continúan. ser los portadores.
Porque cada hijo de una pareja separada es un recuerdo vivo del momento en que ese amor cobró sentido, cuando esa pareja invirtió, a falta de un patrón que corresponda a las nuevas composiciones familiares, en construir un futuro lo más parecido posible a los ideales. . de la familia del pasado. Ideal que no dejará de orientar, desde el lugar de las fantasías inconscientes, los proyectos de felicidad conyugal de los niños y adolescentes de hoy.
Un ideal que, de no superarse, podría actuar como impedimento para la legitimación de la experiencia de vida de estas familias mixtas, divertidas, extrañas, improvisadas, mantenidas con cariño, esperanza y decepción, en la medida de lo posible.
*María Rita Kehl Es psicoanalista, periodista y escritor. Autor, entre otros libros, de Resentimiento (boitempo). Elhttps://amzn.to/3ZuGGyI]
Publicado originalmente en Blog de Boitempo.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR