Elecciones presidenciales en Uruguay: ¿el regreso del Frente Amplio?

Imagen: Ricardo Usher Malcolm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MAURICIO VÁZQUEZ CORREA & ANDRÉS DEL RIO*

El domingo finalmente sabremos si el Frente Amplio volverá al poder o si tendremos una segunda vuelta en noviembre

El próximo domingo 27 de octubre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Uruguay y el panorama electoral presenta claramente dos grandes bloques políticos. Por un lado, tenemos al principal partido de oposición, el Frente Amplio (FA), integrado por fuerzas progresistas de izquierda y centroizquierda, que gobernó el país durante 15 años, hasta marzo de 2020. Por otro lado, tenemos el “coalición” republicana” o “multicolor”, integrada por partidos de derecha y sectores de extrema derecha, en el poder desde entonces. En este breve artículo delinearemos el escenario actual y sus particularidades.

La fórmula de la renovación progresiva

En las filas del Frente Amplio, la fórmula la definió el candidato presidencial Yamandú Orsi, ex intendente del Departamento de Canelones, que después de Montevideo es la segunda jurisdicción más poblada de Uruguay. Carolina Cosse, ex intendenta de Montevideo, quien también ocupó cargos ejecutivos en administraciones anteriores del FA, fue elegida candidata a vicepresidenta. Ambos representan a dos personalidades que forman parte de la renovación del partido, cada uno de ellos impulsado por uno de los dos sectores mayoritarios de la fuerza política.

El Movimiento de Participación Popular (MPP), al que pertenece Pepe Mujica, impulsó a Orsi. El Partido Comunista, a su vez, apoyó a Cosse.[i] Actualmente, el Frente Amplio está por delante en todas las encuestas. Según la última encuesta de la consultora Cifra, el Frente Amplio lidera con el 44% de los votos, un 20% de ventaja sobre el segundo lugar, el Partido Nacional. En las elecciones de 2019, el Frente Amplio había logrado el 39,2% de los votos en la primera vuelta, pero perdería la segunda vuelta por un margen ínfimo del 1,3% de los votos.[ii] Ahora, la situación es estable y la incertidumbre de las elecciones es si el Frente Amplio ganará la presidencia en primera vuelta.

Sin embargo, el escenario es diferente dentro de las filas de la coalición multicolor. Al no tratarse de un solo partido político, sino de varios, estas elecciones se presentan como una elección interna que permitirá evaluar una posible segunda vuelta en noviembre.

Aplicaciones multicolores

En la reciente encuesta (Opción Consultores), el 47% de los uruguayos está de acuerdo con la actual gestión del gobierno de Luis Lacalle Pou.[iii] A pesar del apoyo al gobierno de turno, el actual presidente no puede presentarse a una reelección consecutiva. Es decir, según el artículo 152 de la Constitución uruguaya, “el presidente y el vicepresidente tienen un mandato de cinco años y, para volver a ejercer sus funciones, deberán haber transcurrido cinco años desde la fecha en que dejaron el cargo”. Así, 2024 fue el año de reajustes y reconfiguraciones en la coalición multicolor, de cara a las elecciones presidenciales.

En este escenario, la situación de la coalición y sus miembros es la siguiente. En primer lugar tenemos al Partido Nacional, que lidera la coalición y al que pertenece Luis Lacalle Pou, actual presidente en funciones. La lista presidencial está integrada por: el candidato presidencial Álvaro Delgado, exsecretario de la Presidencia; y la candidata a la vicepresidencia Valeria Ripoll, ex dirigente sindical y ex miembro del Partido Comunista. Hasta hace poco, Ripoll se mostró muy crítico con la actual gestión de Lacalle Pou.

La ex sindicalista dio un giro atípico en la política uruguaya, al abandonar el Partido Comunista para unirse al Partido Nacionalista en agosto de 2023. Su elección como candidata a vicepresidenta se considera una apuesta arriesgada. Los nacionalistas están asociados con sectores liberales en el ámbito económico y sectores conservadores en el ámbito aduanero. Esta candidatura presidencial se construyó teniendo en cuenta la posibilidad de captar posibles votos de sectores populares.

Pero su construcción no fue sencilla, generó fricciones al interior del partido, produciendo una sangría de votos para las demás fórmulas de la coalición multicolor.[iv]. Según la última encuesta de Cifra, el Partido Nacional ocupa el segundo lugar, con el 23% de los votos. Recordemos que en 2019, el PN logró el 28,6% de los votos, quedando en segundo lugar, aunque ganó la segunda vuelta con la coalición multicolor.

En segundo lugar tenemos al Partido Colorado. El candidato presidencial elegido fue Andrés Ojeda, un abogado de 40 años que se presentó como “renovador” no sólo dentro del tradicional partido, sino también en la política en general. Con una apuesta más orientada a la imagen que al contenido, Ojeda cierra la lista con el profesor Robert Silva como candidato a vicepresidente. La campaña presidencial de esta fórmula fue inédita para el contexto local.

Contrataron asesores políticos extranjeros, expertos internacionales en campañas políticas, noticias falsas y todo tipo de provocaciones contra sus oponentes. Estética sobre contenido. Una estrategia muy moderna. Los colorados apuestan por una fuerte disputa interna en la coalición multicolor, para ganar más espacio en el Parlamento. Aparecen como la opción de los sectores más derechistas, desencantados con la elección del candidato del Partido Nacional. Según la encuesta de Cifra, el Partido Colorado alcanzó el 15% de intención de voto. En 2019, el PC alcanzó el 12% de los votos en la primera vuelta.

En tercer lugar, el otro socio de los multicolores es el Cabildo Abierto (CA), partido liderado por el ex general del ejército uruguayo Guido Manini Ríos. La CA representa el ala más conservadora y de derecha. Su perfil es militarista, liderando una férrea defensa de los terroristas de Estado, especialmente de aquellos que fueron detenidos por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar. Como era de esperarse, la lista de octubre la encabeza el ex general junto a la doctora Lorena Quintana, quien fue jefa del Programa de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública. A pesar del tono combativo y punitivo, CA está lejos del 11% de votos que obtuvo en 2019, en su primera carrera electoral. Actualmente, su intención de voto es del 3%.

Finalmente, el último integrante multicolor es el Partido Independiente (PI), con Pablo Mieres, exministro de Trabajo y Seguridad Social, como candidato, y Mónica Bottero, exdirectora del Ministerio de Desarrollo Social, como vicepresidenta. El PI representaría el ala más centrista de la coalición, con un porcentaje de peso electoral muy bajo. PI tiene sólo el 2% de los votos. En 2019, PI había alcanzado el 1% de los votos.

Los indecisos representan el 10% de los votos, según varias encuestas[V]. Y estos son los votos que pueden cambiar el destino de las elecciones.

Estrategia multicolor: “hacer perder al Frente Amplio”.

“Está en juego el futuro del país para los próximos cinco años, y este partido tiene la pequeña responsabilidad de hacer perder al Frente Amplio”, en palabras del candidato Andrés Ojeda.[VI]

Con un escaso debate de ideas, la principal motivación multicolor reflejada en la retórica de la campaña es intentar impedir que el Frente Amplio regrese al gobierno. No faltaron noticias falsase incluso intentos de La guerra de leyes. Cabe recordar, hace unos meses, al inicio de la campaña para las elecciones internas, el engaño generado por una grave acusación contra Yamandú Orsi, entonces precandidato. Una vez demostrada la falsedad de la acusación, dos mujeres trans fueron condenadas a prisión, una de ellas hasta entonces líder nacionalista con notoria presencia mediática.[Vii]. Tampoco faltaron contratos con asesores internacionales para campañas negativas, como el caso del español Alexi Sanmartín.[Viii]

En la misma línea, destaca la reciente aparición en el escenario electoral uruguayo del operador de medios de ultraderecha Javier Negre, vinculado al partido neofalangista VOX en España y al partido La libertad avanza de Javier Milei en Argentina, lo cual fue mencionado por el propio Ojeda en sus redes sociales. Negre, como operador de medios, su objetivo es difamar y establecer falsedades sociales. Como la pregunta deshonesta al candidato Orsi: “¿Por qué quieren importar el kirchnerismo a Uruguay?

Pero estos operadores no actúan solos. Existen puentes y diálogos internacionales entre la extrema derecha y los interlocutores locales, intercambiando estrategias y métodos aplicados en la actual campaña. Negre se convirtió en nuevo socio del medio (digital) argentino diario de la derecha, que también publica noticias falsas y contenido desinformativo. El socio argentino de Negre es muy cercano a Milei y tuvo contacto con un hijo de Jair Bolsonaro en el desarrollo de una campaña de desinformación vinculada al intento de golpe de Estado en Brasil; y participó en una campaña de extrema derecha en Chile[Ex]. Estética de un periodista, contenido de un operador.

El derecho en disputa

La competencia interna en la coalición tiene sus propios desafíos. Una de las líneas de disputa es quién se convierte en el líder de la corriente más conservadora y dura. Esta lucha interna es notoria entre el Partido Colorado y el cabildo abierto. O cabildo abierto entró en la escena política en 2019 con su militarismo y miembros con un largo historial antidemocrático. EL cabildo abierto pasó de ser una novedad a consolidar su espacio. Con las encuestas indicando una reducción significativa en las intenciones de voto para el cabildo abiertoPara Manini Ríos, es un error no captar el voto oculto, que en un contexto de hostilidad, el elector prefiere no mostrar su voto.[X]

A su vez, en el Partido Colorado, Ojeda incorporó al diputado Gustavo Zubía, quien se convirtió en una figura destacada de la seguridad pública. Este ex fiscal penal es hijo del general Eduardo Zubia y sobrino del general Rodolfo Zubia, jefes de las regiones militares II y III en el último período dictatorial. Los generales Esteban Cristi, Eduardo y Rodolfo Zubia y Julio C. Vadora jugaron un papel decisivo en el golpe de Estado de 1973 y formaron parte de una organización militar secreta y ultranacionalista llamada “Tenientes de Artigas”.[Xi], cuyo objetivo era la defensa de la “civilización occidental y cristiana” y la “aniquilación del comunismo internacional”[Xii]. Discurso muy familiar, si intercambiamos “comunismo” por “izquierdismo”. Como se puso de moda en los países vecinos.

Para darle más peso a la línea más derechista de los colorados, Pedro Bordaberry se reincorpora como candidato al Senado con lista propia. Pedro es hijo de Juan María Bordaberry, famoso y tristemente conocido por ser el presidente golpista que, en 1973, inició 12 años de dictadura cívico-militar en el país.

A la espera y con sorpresas en el Frente Amplio

La estrategia definida por el Frente Amplio es no entrar a un debate entre candidatos presidenciales antes de octubre. En este sentido, Orsi garantizó que el debate se dará cuando “decidan quién es su candidato”. Esto lo resolverán en octubre, porque ya dijeron 'vamos juntos'”, dijo el exalcalde en conferencia de prensa[Xiii]. Evidentemente, esto dejó muy tensa a la fiesta multicolor. El candidato destacó que “hay cuatro que piensan igual, o al menos todos están de acuerdo”.

Pero el Frente Amplio también tenía un as bajo la manga al incorporar a uno de los periodistas más reconocidos y populares de Uruguay. Blanca Rodríguez llegó a la FA luego de renunciar al mando del noticiero más visto de Uruguay, que dirigió durante 34 años. Rodríguez es el segundo candidato al Senado en la lista 609 de José Pepe Mujica. Sin duda, representa una importante incorporación a la fuerza política. Consolidando las expectativas del espacio político para el domingo.

¿Primera ronda?

El domingo finalmente sabremos si el Frente Amplio volverá al poder o si tendremos una segunda vuelta en noviembre. Algunos puntos a tener en cuenta:

Las elecciones no sólo elegirán al próximo presidente, sino que también renovarán todo el parlamento. Los 30 senadores y 99 diputados que lo integran. En este sentido, una buena votación en la primera vuelta para el FA sería decisiva para crear una mayoría parlamentaria. Hay que prestar especial atención a lo que pueda pasar en el Senado.

Se someterán a plebiscito (y se votarán simultáneamente) dos cuestiones. Ambos pretenden cambiar la Constitución y, para ser aprobados, necesitarán más de la mitad de los votos válidos: una reforma de las pensiones que impulse la reducción de la edad de jubilación, impulsada por el sindicato PIT-CNT; y la atribución al Estado de realizar alistamientos nocturnos, algo que está prohibido por la Constitución. Esta acción provino de la coalición conservadora en el gobierno. La primera propuesta cuenta con el apoyo de sectores más de izquierda, pero generó conflictos dentro del Frente Amplio, con un partido apoyándolo y el otro no. La segunda propuesta tiene más apoyo social y el Frente Amplio está en contra.

Por su parte, el Frente Amplio está mejor posicionado que en las elecciones de 2019, con posibilidades reales de ganar en primera vuelta. Es decir, alcanzar el 50% más uno de los votos válidos. Recordemos que, según estadísticas del Tribunal Electoral de Uruguay, actualmente 2.765.903 ciudadanos están habilitados para acudir a las urnas. El voto en Uruguay es obligatorio y sólo puede ejercerse dentro del territorio nacional.

Si el Frente Amplio no obtiene los votos necesarios, el 24 de noviembre se realizará una segunda vuelta con los dos primeros candidatos. En este sentido, los números están dentro del margen de error, siendo la diferencia mínima. En 2019, la votación se decidió a favor de la coalición multicolor por sólo el 1,3% de los votos. Esto indica que el Frente Amplio tiene capacidad para retener votos de la primera vuelta, adquiriendo algunos de la coalición. Por otro lado, no todos los que votaron por un partido de coalición tienen a la coalición como su segunda opción para la segunda vuelta.

Este domingo están en juego la presidencia, el parlamento y dos plebiscitos.

*Mauricio Vázquez Correa tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos Contemporáneos de la UDELAR-Universidad Complutense de Madrid.

*Andrés del Río es profesor de ciencias políticas en la Universidad Federal Fluminense (UFF).

Notas


[i] Según la consultora CIFRA, entre quienes quieren votar por el Frente Amplio en octubre, el 83% está satisfecho con la elección de Carolina Cosse como vicepresidenta. Datos publicados a finales de agosto. Ver en: https://bit.ly/4dRDVNR

[ii] Uruguay pasa a segunda vuelta en sus elecciones más disputadas en 15 años: las entre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou. BBC, mundo. Enlace: https://goo.su/YRb76m5

[iii] Opción Encuesta: 47% de los uruguayos cumplen con la gestión de gobierno de Luis Lacalle. El País, Uruguay. Política. 24 de septiembre de 2024. ENLACE: Pouhttps://goo.su/piq7Po1

[iv] Esta es la opinión de varios analistas políticos en Uruguay, entre ellos Alfredo Garcé, quien afirmó que la elección de la fórmula nacionalista “genera un costo interno” y tiene un “riesgo electoral de posible fuga de votos”. https://bit.ly/4cSjHSX

[V] Ver en : https://goo.su/rNDfw

[VI] Ver en: https://bit.ly/3TevyUm

[Vii] Ver en: https://bit.ly/4dNEXdE

[Viii] Su trabajo se basa en la teoría del discurso, una teoría político-sociológica que se sustenta en cuatro pilares: la sociedad es narrativa, la hegemonía es la forma de acción política en las sociedades democráticas, la hegemonía se articula a través de mensajes y el discurso se construye a través de la narratología.

[Ex] Milei está involucrada en la campaña en Uruguay con un operador de ultraderecha español y advierten vínculos con Ojeda, Preve y Cesin. M24, Uruguay. Elecciones 2024. Enlace: https://goo.su/USsavGk

[X] Guido Manini Ríos: “El Consejo Abierto no une al resto de la coalición y el miedo que gana el Frente Amplio”. El Observador, Uruguay. 21 de octubre de 2024. https://acortar.link/qzJQmy

[Xi] Cabe mencionar que el ex General Guido Manini Ríos, también formó parte de la Legión Tenientes de Artigas.

[Xii] Ver artículo de Pablo Raveca publicado en Semanario Resistencia, disponible en: https://bit.ly/479mN3s

[Xiii] Ver en: https://bit.ly/3ARi6zy


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!