Elecciones en Brasil: la lucha de la izquierda

Imagen: Platón Terentev
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO LOPES*

La cuestión decisiva sigue siendo la de formar una mayoría popular

Juarez Guimarães, profesor de ciencia política de la Universidad Federal de Minas Gerais: – La cuestión decisiva sigue siendo la de formar una mayoría popular.

Conocidos los resultados de la primera vuelta electoral, podríamos decir –siguiendo la sugerencia de Juarez Guimarães– que la cuestión decisiva es como formar esa mayoría popular, necesaria para cambiar el rumbo de Brasil.

En Brasil, este es un tema urgente, que tiene fecha: 30 de octubre de 2022. Se trata de consolidar un frente capaz de derrotar al presidente Jair Bolsonaro, iniciativa encabezada por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Es un esfuerzo por darle un nuevo rumbo al país que, en términos generales, se ha definido como un enfrentamiento entre un líder democrático y uno fascista. Una definición que simplifica las cosas, pero deja fuera del debate otras muy importantes. Pero se ha usado mucho en la campaña.

En todos los ámbitos de la vida pública, en la economía, en la cultura, en la educación, en la salud, en el medio ambiente, en la seguridad, en las razas, en el género, en todos, habrá que reformular la política.

Pero el secreto de todo es cómo se organizará el Estado para que el país produzca y distribuya lo que se produce de la mejor manera entre toda la población brasileña.

El “Puente al Futuro”, programa neoliberal en el que Temer apoyó el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, proponía “ejecutar una política de desarrollo centrada en el sector privado, a través de transferencias de activos que sean necesarias, amplias concesiones en todas las áreas de logística y infraestructura, alianzas para complementar la oferta de servicios públicos y volver al régimen anterior de concesiones en el área petrolera, dando derecho de preferencia a Petrobras”.

La ley que establece un tope de gasto limita las posibilidades de ofrecer servicios públicos -incluyendo salud y educación- a la mayoría de la población del país.

"Estoy en contra del tope de gasto", dijo Lula, que ya está haciendo campaña para la segunda vuelta. “Lo que se hizo fue evitar inversiones en educación, salud, SUS, para garantizar dinero a los banqueros. Y quiero garantizar el dinero para la política social, arroz, frijol, carne, cebolla, tomate, un litro de leche. Por eso, vamos a tener mucha responsabilidad fiscal y social y con Brasil”, dijo. Este será el centro de la lucha política, especialmente si Lula gana las elecciones.

 

resultados de la primera ronda

El profesor Juarez Guimarães está entre los que interpretan con optimismo los resultados de la primera vuelta. Hay otros, con una visión más pesimista.

Para él, el hecho más decisivo de la primera vuelta “fue la casi mayoría lograda por la fórmula Lula-Alckmin”. Nunca un candidato de izquierda había alcanzado el 48,2% en elecciones presidenciales en primera vuelta, señalando que esto representa un crecimiento en todas las regiones, en rangos de ingreso, color o escolaridad, en comparación con las elecciones de 2018.

Pero los resultados pueden analizarse desde otra perspectiva, como lo hace el economista Flavio Tavares de Lyra. Para él, las fuerzas de izquierda sufrieron un “impacto algo pesimista con los resultados”, pero reconoce que las posibilidades de victoria de Lula en la segunda vuelta son grandes. La victoria de la derecha en las elecciones legislativas no debe sorprender, dijo, “en vista de los recursos públicos que el gobierno ha destinado a favorecer a sus candidatos”.

Naturalmente, no es la única razón del desempeño del bolsonarismo, mejor de lo previsto en las encuestas. El propio Flavio Tavares de Lyra cita, además del “presupuesto secreto” aprobado por el Congreso, la influencia de las iglesias evangélicas en la campaña.

Para un analista de periódico El globo, en un artículo publicado el lunes tras las elecciones, “Bolsonaro mostró fuerza y ​​debilidad. La fuerza fue el porcentaje de votación más alto de lo esperado. La debilidad, el hecho de que a pesar de aspirar a la reelección -que tradicionalmente representa una gran ventaja- Bolsonaro estaba a cinco puntos de Lula, con una diferencia de poco más de seis millones de votos.

Pero la realidad es que, aunque gane en segunda vuelta –según el analista Thomas Traumann– “Lula tendrá una Cámara de Diputados mucho menos dispuesta a negociar con él” que durante sus dos mandatos anteriores.

 

giro central

En ese escenario, ¿cuál debe ser la estrategia de Lula para afrontar la segunda vuelta? No es sólo un debate brasileño, aunque, en este momento, en ningún otro lugar tiene tanta urgencia y efectos prácticos tan inmediatos.

Una opción es “pasar al centro”, en la línea del “nuevo capitalismo” que Tony Blair y Gerard Schroeder propusieron a fines del siglo pasado, con los catastróficos resultados de una creciente disparidad social, que ahora son bien conocidos. .

Para Leonardo Attuch, editor del portal Brasil 247, esta exigencia tiene dos objetivos: el derecho a elegir al Ministro de Hacienda, alguien capaz de retomar la propuesta del “Puente al futuro” – cita a Henrique Meirelles – pero, principalmente, “el mantenimiento de la política de precios de Petrobrás y el desmembramiento de la empresa estatal, que transfiere los ingresos de la sociedad brasileña a fondos locales e internacionales”.

Una vez más, se destaca el papel decisivo de la petrolera brasileña y los enormes recursos de la capa presal, que son aún más valorados en el actual escenario político mundial.

El debate gira en torno a la propiedad de los recursos naturales -en este caso, el petróleo- y la distribución de los fondos públicos. el mismo periodico El globo dijo, en su editorial del lunes, que el gran desafío de Lula es la economía. Y preguntó: ¿Cuál es su propuesta para reemplazar el tope de gasto? ¿Qué hará con la reforma laboral y la privatización? ¿O sobre la reforma fiscal y administrativa y el papel del Estado y los bancos públicos en el desarrollo?

Para Leonardo Attuch, “todo lo que ha pasado en Brasil desde las 'jornadas de junio de 2013', incluido el Lava Jato y el juicio político sin delito de responsabilidad contra la expresidenta Dilma Rousseff, siempre ha tenido como objetivo central el robo de rentas del petróleo brasileño”. después del descubrimiento del presal”.

El peligro de “girar al centro” es destacado por varios autores, entre ellos Valerio Arcary, para quien, en cambio, la campaña debería estar guiada por una “polarización implacable contra Jair Bolsonaro y el peligro fascista”. “Lula y el mando del Frente no deben reducir la campaña a la nostalgia del pasado. Necesitamos presentar propuestas de cambios concretos en la vida”, dice Valerio Arcary, quien sugiere una amplia lista de medidas: aumento del salario mínimo, obras públicas para generar empleo, fortalecimiento del SUS, ampliación de las cuotas raciales en educación y servicios públicos, revisión de reforma laboral, derogación del techo de gasto, impuestos a las grandes fortunas, aumento de la exención del impuesto a la renta, deforestación cero, defensa de las reservas de población indígena, derechos de las mujeres y de la población LGBTQIA+. Y finaliza sugiriendo “no ceder a la presión de girar al centro”.

Pero la campaña no comienza hoy. Empezó hace varios meses y una de las primeras decisiones fue invitar a la vicepresidencia a Geraldo Alckmin, hasta entonces duro opositor de Lula y del PT, vinculado a las políticas neoliberales. Lula también acordó mantener la independencia del Banco Central, pero ya dijo que no acepta el techo de gasto. En otras palabras, ya se produjo ese “giro al centro”, que estará en el centro de las tensiones políticas en un eventual gobierno de Lula.

 

Decisión tomada

El debate ilustra bien la correlación de fuerzas que se produce en estas elecciones. Pero no solo eso. Si para la campaña de Lula esta opción era inevitable (y ya está resuelta, como sabemos), sigue siendo un desafío para la izquierda de todo el mundo, incapaz de ofrecer una propuesta coherente que entusiasme a los votantes, encontrando un programa viable, una alternativa al proyecto neoliberal que se expandió por el mundo a raíz del fin de la Guerra Fría. Esta izquierda muchas veces prefirió evitar este debate o lo reemplazó por otros, como las luchas por la identidad.

El camino es combinar y no oponer o separar las luchas de las clases trabajadoras de las luchas identitarias, dice con razón Juarez Guimarães. Pero es necesario ponerlos en su debida relación para que todos se vuelvan potentes y uno no debilite al otro. Tiene razón cuando dice que “se cae por tierra la política de oponerse al reclamo de las identidades oprimidas y las luchas de clases”, pero falta establecer una relación más clara entre ambas, porque no son lo mismo, ni definen un proyecto político de la misma manera.

Nadie tiene derecho a equivocarse sobre el escenario político de un eventual nuevo gobierno de Lula, que formó una amplia coalición para enfrentar la campaña electoral. Quizás por eso mismo, la advertencia del expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED) y exvicepresidente del CNPq, Manuel Domingos Neto, es más valiosa: “La izquierda institucional dejó, hace mucho tiempo, de llamar los que más sufren para luchar”, dijo. “Se acostumbró a llamarlos a las urnas para consagrar prometedora representación política de bendiciones”. En ese escenario, es Jair Bolsonaro quien llega al corazón de muchos, llamando a la lucha contra el sistema, advirtió.

“Contra este farsante –dice Domingos– Lula debe llamar a la gente a cambiar Brasil, a no volver a la época en que comían picanha, viajaban en avión y tenían la posibilidad de obtener una educación superior”.

Pero para eso, primero tiene que llegar al Palacio del Planalto.

*Gilberto López es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR). autor de Crisis política del mundo moderno. (Uruk).

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!