Elecciones municipales: el factor reaccionario

Imagen: Gül Işık
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ANDRÉ LEMOS*

La lucha por la situación política en Brasil no se da sólo en el contexto de la profundización o no de la democracia, sino en el contexto de la supervivencia o no de la democracia.

El debate sobre las políticas públicas adquiere una forma acentuada en el contexto actual, en el que las articulaciones políticas se organizan en correlaciones, con elecciones municipales en la agenda en toda la federación brasileña. Los contenidos más problematizados en el ámbito de las divergencias políticas entre demócratas y reaccionarios (aquí el término reaccionario no es un mero “cliché”, dada la naturalidad con la que se ha negado los axiomas científicos y políticos en los últimos tiempos) permean objetivos y narrativas principalmente en cuestiones de aduanas y presupuesto, o más generalmente, en cuestiones de cultura y economía, en las que el carácter moral de la administración pública es en todo momento el centro de atención.

El factor moral entra en vigor con fuerza no sólo por los principios éticos constitucionales que guían la administración pública (el de la moralidad, por ejemplo). Pero debido a que las pautas consuetudinarias asumen las ideas éticas de la sociabilidad, donde el campo reaccionario actúa para explorar sus banderas ultraconservadoras, polarizándose con la militancia y las ideas progresistas y avanzadas, incluida la discusión sobre el Estado.

En consecuencia, como sabemos, la lucha por la situación política en Brasil no se da sólo en el contexto de la profundización o no de la democracia, o incluso en el camino de la actualización o modernización, sino en el contexto de la supervivencia o no de la democracia. Así, otro paralelo que se puede analizar es cómo el reaccionarismo puede utilizar la legislación para asfixiar o deslegitimar los procesos democráticos y, a su vez, el debate público.

Esto, basado en la evidencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA) para sofisticar noticias falsas difundiéndose masivamente con el objetivo de deslegitimar el campo político. Un espectro donde no faltarán intereses y respectivas narrativas de “frentes legislativos” escépticos ante un proyecto de sociedad democrática y un juego político afín en términos constitucionales. Ahora es posible reactivar la metáfora, por un hecho establecido, de “las mareas y sus olas” en la política, ya que el mensaje del campo reaccionario en los ámbitos, calles y redes parlamentarias es que no sólo están sobreviviendo, sino que están teniendo “volumen bélico”.

Toda esta penuria, que tiene como motivo y resultado la relativización de las instituciones democráticas, en stricto sensu, es decir, en lo que realmente son y representan (aunque con sus debilidades críticas dentro del propio campo democrático). Es necesario reflexionar sobre la estructura política institucional basada en el presidencialismo. El presidencialismo, que conlleva la acumulación de poderes, gubernamentales y estatales, demuestra en sí mismo debilidades en vista de la condición de convencer al parlamento en los procesos de toma de decisiones y, por otra parte, de ser esta una condición para su propia legitimación frente a -frente a los organismos estatales.

Se trata de una complejidad, incluso problematizada por más de una corriente política, desde progresistas hasta conservadores, donde la gran pregunta es cuál sería la alternativa. Teniendo en cuenta que el parlamentarismo sería una situación de mayor descentralización del poder, y que hipotéticamente relajaría los procesos de toma de decisiones, impactando automáticamente en la administración pública. Sin embargo, estar aún más lejos de resolver la amenaza de regresión por parte del campo reaccionario que exige abiertamente, si no dictadura, al menos absolutismo (¡loco!).

Desde este punto de vista, es importante comprender las consecuencias de situaciones extremas en el campo político sobre la realidad material y psicosocial de la sociedad civil, especialmente de la población más vulnerable. Lo que en algunos casos empieza a desacreditar a la propia democracia, e incluso a cuestionar si la democracia existe. Este es otro punto explorado por el campo reaccionario. Porque si no hay sentimiento de democracia, entonces no hay ataques a la democracia por parte de ellos (los reaccionarios).

Acontecimientos de este tipo se traducen en despojos políticos que, como se ve en el proceso de acusación (golpe de estado), de la presidenta Dilma Rousseff, fueron explotados por los sectores ultraconservadores del parlamento, basándose en la narrativa antipolítica y la judicialización de la gobernanza. Tema muy relacionado con el concepto de posverdad como insumo de desinformación, desde sectores mediáticos tradicionales y no tradicionales. Siendo actualmente más intenso debido a la “informalidad” de páginas y canales de internet, y redes sociales, deliberadamente falso.

En la práctica, todos estos elementos del contexto político, que, como se mencionó, también forman un fenómeno social, deben verse como parte de las elecciones municipales. Teniendo en cuenta que la característica del poder público municipal es la descentralización (o autonomía) respecto de la federación y, por tanto, menos centralizado que la elección presidencial. Con menos control, al mismo tiempo no son menos movilizadores. Y que el lastre central de las disputas se centra en el presupuesto y la administración pública, que es algo mucho más concreto que la abstracción de los debates narrativos. falso Además, para este objetivo se forma una especie de “movilización descentralizada”.

Vale señalar que esta situación no es sólo (o meramente) una forma de composición política estructural de las elecciones municipales en el ámbito de las candidaturas. Pero directamente relacionado con la política económica del país delegada en forma federativa, que tiene a las políticas públicas como el vínculo entre el tipo y la calidad de los servicios públicos que se brindan a los ciudadanos. Tomando como ejemplos las Enmiendas Parlamentarias y los procesos de licitación. Estamos hablando, entonces, de alcaldías que sufren o participan de presiones políticas (y no políticas) de manera aguda, obstaculizando muchas veces las variables inherentes a las políticas públicas, incluida la transparencia.

*André Lemos es socióloga y maestra en educación.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Estudio de caso de Léo Lins
Por PEDRO TTC LIMA: Léo Lins insiste en que su ironía fue malinterpretada, pero la ironía presupone un pacto de reconocimiento. Cuando el escenario se convierte en un púlpito de prejuicios, el público ríe —o no— desde el mismo lugar donde sangra la víctima. Y esto no es una figura retórica, es una herida real.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES