Educar para la diversidad

Imagen: Paulinho Fluxuz
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Geraldo Oliveira*

Es necesario deconstruir todas las formas de intolerancia, estereotipos, racismo y negación del otro, y que la base de la socialdemocracia sólo se construye sobre el respeto a la diversidad

Express sobre la educación – término del latín, educar derivado de ex que significa fuera o afuera, y dirigir instruir, orientar y conducir- nos presenta un tremendo desafío, dado que la sociedad en la que nos encontramos es diversa, y eso exige de sus protagonistas en el ejercicio pedagógico, la actitud de dialogar, y estar abiertos a múltiples demandas, y que no son pocos.

Ahora bien, esta diversidad no se constituyó recientemente, sino que tiene su origen a partir de la llegada de europeos, africanos, indios que ya vivían aquí, y otros pueblos que llegaron y enriquecieron a la sociedad. Estas múltiples diferencias tienen un impacto en los sistemas educativos. Porque sabemos que la escuela es un retrato de la sociedad, con todos sus anhelos y luchas, y cualquier modelo pedagógico ajeno a las múltiples diferencias puede derivar en un carácter excluyente y elitista, y además servir de puntal para el mantenimiento de la vida social. desigualdades, diferencias de estereotipos y diversidades etnoculturales.

La Constitución Federal (CF) de 1988, y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) de 1996, fueron sin duda un hito, si se compara con las anteriores, en cuanto a la inclusión en el campo educativo, el estudio y el respeto a la diferencias culturales, religiosas y étnicas. Y sin embargo, basar la enseñanza en la libertad de aprender y enseñar, en el pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas, como lo establece el artículo 206 del FC.

Arte 206.
II - Libertad para aprender, enseñar, investigar y difundir el pensamiento, el arte y el conocimiento
III – pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas…
(BRASIL, 1988)

En cuanto a la LDB de 1996, el artículo 26 destaca la relevancia de la enseñanza de las diferentes culturas y etnias que contribuyeron a la formación del pueblo brasileño, especialmente las matrices africana, indígena y europea.

Artículo 26. § 4 La enseñanza de la historia brasileña tendrá en cuenta las contribuciones de las diferentes culturas y etnias a la formación del pueblo brasileño, especialmente las de matriz indígena, africana y europea. (Brasil, 1996).

A pesar de los aportes de los diferentes pueblos a la formación social nacional, no basta con incluirlos en los planes de estudio escolares, se resaltan las actividades culturales heredadas de los europeos, mientras que se trata de manera folclórica a las demás, en especial a los indios y negros.

Esta folclorización puede explicarse por el trasplante del modelo cultural eurocéntrico, blanco y urbanizado, que llegó a Brasil con los colonizadores ibéricos, y que resultó en la marginación de negros e indios, y que aún arraiga en instituciones, conceptos y formas de comprensión Social. Desgraciadamente, estos modelos pedagógicos, en los que no existe lo diferente, y aunque se piense, en cierto modo, sigue siendo superficial y estrecho en los currículos y en los modelos pedagógicos.

[...] aún hoy existe una sociedad sumamente prejuiciosa y discriminatoria, que encuentra en la escuela uno de los mayores difusores de estas actitudes, siendo las poblaciones negra e indígena las más afectadas y perjudicadas en este proceso, ampliamente respaldado por currículos y proyectos pedagógicos que enmascaran situaciones que forman parte del cotidiano de la sociedad [...]. (SILVA; SOUZA, 2008, p.171).

Además de la influencia del modelo cultural europeo, que resultó en la minimización o negación de las culturas indígenas y negras, aún tenemos dos problemas relacionados con la producción de libros de texto y la formación de maestros.

En referencia a los materiales didácticos, la crítica que se les dirige es la superficialidad y la reducción de la cultura negra a la producción de alimentos, música y religión, como si los negros no fueran capaces de constituir una convivencia social, política y económica, y sin dar el debido énfasis a la longevidad en la formación de estas culturas. Ahora bien, las culturas son diferentes y diversas, y por ser así, no son sinónimo de involución o evolución, ni de que exista una cultura en un nivel evolutivo superior a las demás, como señala Lévi-Strauss (1993).

Además, las formas en que se orientan los estudios y reflexiones sobre la cuestión negra en nuestras escuelas pueden rayar en el ridículo. Ya que, tratar de los negros y su cultura solo en el mes de noviembre, principalmente el día 20, y enfatizar los elementos comentados anteriormente -como la comida, la religión, la música y los negros destacados- y sin señalar los problemas de exclusión social, racismo, mito de la democracia racial, estereotipos, ausencia de políticas públicas y trabas al ascenso social, es algo superficial y no toca la raíz del problema.

Al fin y al cabo, lo que podemos expresar es que, sin tener en cuenta las cuestiones descritas -incluso con las celebraciones y la memoria de la vida negra- la enseñanza seguirá siendo predominantemente blanca, folclórica en relación a los negros. Después de todo, el estudiante, sin conciencia crítica, puede sentir o intuir que la cultura del dominador sigue siendo superior, o es más importante que las demás. Con ello, la propuesta de los movimientos negros y de la propia legislación queda desprovista de sentido y vaciada en cuanto a su finalidad.

Respecto a los pueblos indígenas, considerados los habitantes naturales, el tema considerado crucial es la poca relevancia y minimización de estos pueblos en los libros de texto, y especialmente en los planes anuales y celebraciones escolares. La imagen que reporta al estudiante, desprovista de una reflexión crítica, es la de un indio aún en su estado natural con poca ropa o desnudo, con plumas y pintura en el cuerpo, y sin resaltar tajantemente la destrucción cultural en la época colonial, y hoy, la invasión de sus tierras por mineros y madereros y la continua destrucción de sus creencias.

Independientemente de las creencias, sabemos que son cuestionadas por católicos y evangélicos, especialmente de origen estadounidense, lo que lleva a la pérdida de identidad y sentido. Las creencias entre los pueblos indígenas se construyen en su relación con los bosques, los ríos, los animales y en sus vínculos con sus ancestros. Entre el hombre blanco, la creencia lleva la marca de la racionalidad, de lo divino en lo humano, castrando ideas de pecado e infierno, y la transformación de los bienes naturales en ganancias y posesiones, con la ayuda y auspicios de lo sagrado.

El antropólogo culturalista norteamericano señala que los símbolos sagrados entre los pueblos representan su modo de vida, sus disposiciones morales, estilo y cosmovisión. Las personas, al comportarse en base a sus creencias, no se sienten obligadas como si fueran fuerzas externas actuando en sus vidas. Las creencias son redes de relaciones y significado (GEERTZ, 1989). Por lo tanto, destruir o imponer creencias ajenas al modo de vida de un pueblo representa la pérdida de sus referentes y sentido.

Para el rescate y defensa de la cultura de los pueblos originarios, entre ellos la creencia, porque también es cultura, es necesario señalar a los estudiantes que esta preocupación no es sólo nacional, como lo destaca la CF de 1988 y la LDB de 1996. Varios países, poco después de la Segunda Guerra Mundial, reunidos en San Francisco en los Estados Unidos de América, en junio de 1945, firmaron un Tratado denominado Carta de las Naciones, que tiene en su artículo primero, entre otros, el respeto y el principio de igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. Aliados a estos principios, actualmente tenemos los intereses de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales y extranjeras, que con el apoyo de las empresas y sus gobiernos, luchan por defender la cultura y la autodeterminación de los pueblos.

En cuanto a la formación de los docentes, se trata de un problema recurrente, que no depende exclusivamente de estos profesionales, y que puede catalogarse como sistémico. Las mejoras en la educación no requieren anuncios bien diseñados, sino una planificación a largo plazo en la que se deben tomar en cuenta diversas variables, desde factores económicos, factores ambientales, como estructura y modelos organizacionales, así como la formación continua de docentes, técnicos recursos y otros. Si seguimos en esta línea, ni los cambios legales ni las reuniones y debates acalorados podrán cambiar el ritmo.

Pensando en estos desafíos, la realidad educativa tanto en sus organizaciones internas, en sus ritmos, como en sus modelos pedagógicos, empuja cada vez más a la necesidad de ampliar horizontes, e insertar en sus currículos y programas, las demandas provenientes de los estudiantes, quienes son sus múltiples concepciones del mundo, convicciones religiosas, acervo cultural y familiar, y las demandas derivadas de nuestro origen social, político y cultural -negros, indígenas y otros- sin ningún sesgo preferencial, pero con equilibrio y exaltación de sus valores.

La propuesta de este modelo pedagógico no se inserta básicamente en la ampliación del conocimiento de las diferencias, sino en señalar a los estudiantes que, para una sociedad armónica y pacífica, es necesario deconstruir todas las formas de intolerancia, estereotipos, racismo, y la negación del otro., y que la base de la socialdemocracia sólo se construye sobre el respeto a la diversidad.

* Gerardo Oliveira Magíster en Ciencias Sociales de Puc-Minas.

Referencias


BRASIL. [Constitución (1988)]. Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988: Nosotros, representantes del pueblo brasileño, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente para instaurar un Estado Democrático, destinado a garantizar el ejercicio de los derechos sociales e individuales, […]. Brasilia, DF: Presidencia de la República, [2019]. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm.

BRASIL. Ley N ° 9.394, de 20 de diciembre de 1996. Establece las directrices y bases de la educación nacional. Brasilia, DF: Presidencia de la República, [2019b]. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm. Consultado el: 2 de abril. 2020.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Rio de Janeiro: LTC – Libros Técnicos y Científicos, 1989.

LEVI-STRAUSS, Claude. raza e historia. In: LÉVI-STRAUSS, Claude. antropología estructural dos. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1993.

SILVA, GJ; SOUZA, J. Educar para la diversidad étnico-racial y cultural: desafíos para la educación inclusiva en Brasil. Interacción; Revista de la Facultad de Educación.UFG, 33 (1) 169 – 192, ene./jun. 2008. 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES