por CAMILA BOLINI, MARÍA LUÍSA NÓBREGA & AFRANIO CATANÍ*
Podemos hablar de un proyecto para las universidades latinoamericanas que tuvo sus orígenes en Argentina y que hoy orienta el sentido jurídico de la autonomía universitaria.
1.
La educación superior en Argentina se remonta a más de cuatro siglos, con la creación de su primera institución, la Universidad de Córdoba, en 1613. El surgimiento y desarrollo de la educación universitaria nacional tiene una historia rica y pionera, que la diferencia de otros países de América Latina. America.
Hace más de un siglo, estudiantes organizados ocuparon la Universidad de Córdoba, exigiendo que la institución retomara sus operaciones, ya que estaba cerrada y sin rector. Este movimiento social y político dio origen al Manifiesto de Córdoba, que en el transcurso de sus manifestaciones exigió autonomía universitaria ante el Estado y la Iglesia, gestión académica interna, con procesos democráticos para la ocupación de las funciones de rectoría y docencia (cátedras), así como así como defender la modernización de los planes de estudio de acuerdo con el estado del conocimiento literario, filosófico, científico y artístico en el mundo.
Las respuestas iniciales del Estado a las demandas estudiantiles no fueron las más prometedoras, y muchos de estos estudiantes acabaron siendo acusados de prevaricación y sacrilegio, dado que la educación superior de la época tenía características fuertemente clericales. Así, sus propuestas fueron rechazadas por las fuerzas conservadoras.
Entre las agendas que circularon en el Manifiesto había un ideal de reforma que actuaría en la formulación de una gestión universitaria participativa y que buscaría una educación vinculada a la ciencia, como hasta ese momento la educación clerical y jesuítica dictaba las normas del conocimiento. vinculado a la formación profesional de los estudiantes, que muchas veces es dogmático. Un ejemplo de este modelo es que a los estudiantes se les prohibía estudiar la teoría evolutiva de Darwin, ya que representaba un sacrilegio en relación a las enseñanzas del creacionismo presentes en la educación religiosa.
La agenda de reformas movilizó a los jóvenes a pensar el modelo de gestión, la ciencia y también los derechos de los estudiantes a través de demandas de políticas comprometidas con la realidad social, con extensión universitaria a la comunidad, de asistencia social a estudiantes de bajos ingresos, inmigrantes e indígenas y de la defensa de la libertad de expresión de los estudiantes y de la cátedra como institución.
Recién en 1918, luego de nuevas manifestaciones y el cambio de rector, se implementaron algunas agendas a través de una reforma que se conoció internacionalmente como la Reforma Universitaria de Córdoba. Los principales cambios consistieron en la reorganización de la gestión universitaria, que pasó a ser compartida entre profesores y estudiantes en un intento de gobierno participativo y democrático.
El Manifiesto y la Reforma Universitaria de Córdoba fueron movimientos pioneros tanto en América Latina como en el contexto internacional, pensando que recién en los años sesenta del siglo pasado estallarían los movimientos estudiantiles universitarios en Francia, en el conocido Mayo del 68. En el contexto brasileño, Recién en 1920 tendríamos la creación de la primera universidad nacional, la Universidad de Río de Janeiro.
Sin embargo, los ideales guiados por el manifiesto y por el movimiento estudiantil universitario en Córdoba traspasaron los límites de la propia Argentina y dieron lugar a un movimiento social y político latinoamericano con un modelo universitario conectado con las demandas de la realidad regional y de los pueblos.
Entre los aportes extrafronterizos se encuentran las concepciones políticas de gestión participativa, situación en la que las instituciones públicas de educación superior responden a una forma tripartita de decisiones tomadas por docentes, estudiantes y empleados, además de la formación de confederaciones internacionales de estudiantes, que se interesan. debatir y exigir políticamente reformas educativas en sus países. También es destacable la contribución de los docentes y del personal, así como de los movimientos estudiantiles guiados por las condiciones de trabajo, estudio y asistencia social.
Podemos hablar de un proyecto de universidades latinoamericanas que tuvo sus orígenes en Argentina y que hoy orienta el sentido jurídico de la autonomía universitaria a través de la relación entre docencia, investigación y extensión en la transmisión del conocimiento (ABOITES, 2006).
Desde la Reforma hasta la actualidad, la educación superior en el país ha vivido un camino de luchas, resistencias y logros acorde al contexto histórico y político. Argentina vivió seis golpes de Estado a lo largo del siglo XX: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales mientras que los dos últimos crearon dictaduras permanentes, según el modelo de Estado burocrático-autoritario, y tales acontecimientos evidentemente afectaron el desarrollo de las políticas de educación superior.
2.
A principios del siglo XX, con una urbanización acelerada y los ya mencionados movimientos de Reforma Universitaria, Argentina vivió un período marcado por fuertes tensiones políticas pero, al mismo tiempo, un primer experimento democrático y el surgimiento de nuevos sectores sociales. En este momento histórico, la universidad inició su andadura como institución de expresión política independiente del Estado, en la que los intelectuales podían expresarse políticamente, sin necesariamente estar vinculados a partidos y asociaciones políticas (Suasnábar, 2009).
En la década de 1940, durante el gobierno peronista, la universidad consolidó el diálogo con la comunidad, siendo una institución que piensa la realidad de su población en un intento de responder a demandas relacionadas con la modernización, el desarrollo social y económico interno y la planificación educativa del país. La población entera.
En este sentido, la universidad pasa a ser reconocida como formadora de recursos humanos para la sociedad y productora de conocimiento científico, apareciendo con mayor fuerza un interés por la educación vinculada a la investigación y a la formación profesional del profesorado universitario. (SUASNÁBAR, 2009).
Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron marcadas por tensiones y radicalización política que acompañaron al movimiento internacional, con fuertes repercusiones en la política interna. El golpe militar de 1966 supuso una ruptura en el proyecto diseñado hasta el segundo tercio del siglo, y durante este período el espacio universitario, que antes estaba diseñado para el desarrollo del país, se convirtió en un ámbito de resistencia a posturas antidemocráticas, incurriendo en la lucha por la libertad democrática del país (SUASNÁBAR, 2009).
Durante este período surgió la concepción de la producción de conocimiento vinculada al compromiso político y la imagen de los intelectuales como enemigos profesionales del actual orden autocrático. La universidad, entonces, se convierte en un actor social importante en las disputas sociales, una tendencia que se da no sólo en Argentina, sino también en otros países que han experimentado dictaduras cívico-militares. También en esa época, varios intelectuales fueron exiliados de sus países por las dictaduras latinoamericanas, siendo este movimiento el encargado de abrir debates teóricos sobre una ciencia políticamente comprometida, con demandas democráticas y contando con la colaboración internacional (MOLLIS, 2012).
El retorno a la democracia en Argentina marca el inicio de un período de reconstrucción de los espacios universitarios, marcando un intento político de regresar a los ideales de la Reforma Universitaria de 1918.
A principios de los años 1990, con las reformas neoliberales que devastaron a la Argentina y al mundo, la relación entre Estado y sociedad cambió una vez más, cambiando también la organización de las universidades. (SUASNÁBAR, 2009). Hubo una pérdida de la centralidad del Estado en la toma de decisiones en las políticas públicas y en la articulación de las relaciones con el mercado, con el vaciamiento del debate y la construcción de conocimiento científico-político, más vinculado a la formación de profesionales. para el mercado de trabajo que puede corresponder a la propia lógica neoliberal actual. Así, la universidad se introduce en los paradigmas de competitividad, evaluación y financiación centrados en el mercado y los valores neoliberales, realidad que resuena hasta el día de hoy.
En las universidades argentinas actuales conviven nuevos y viejos ideales: si por un lado el intento de mercantilizar el conocimiento y la formación de profesionales genera el vaciamiento de la figura de los intelectuales, por el otro se lucha por una educación autónoma, libre y espacio académico universitario, orientado a la investigación, conocimiento y transmisión del estado del arte científico de su tiempo histórico. Mientras que la defensa de una ciencia pragmática orientada a mantener la statu quo, también se practica una ciencia orientada éticamente al desarrollo justo, democrático e igualitario de la sociedad – ver, al respecto, AZEVEDO: CATANI, 2011; CATANÍ: Oye, 2007.
Esto se basa en la legislación educativa para la educación superior en el país, representada por tres leyes principales: Ley Nacional de Educación (Ley nº 26.206), la Ley de Educación Superior (Ley nº 24.521) y la Ley de Educación Técnica Profesional (Ley nº 26.058).
En el primero, la educación se establece y conceptualiza como un derecho garantizado por el Estado, basado en la igualdad, el acceso libre y equitativo. En línea con esto, el Ley de Educación Superior prevé el acceso universal a la educación superior argentina, siempre y cuando el estudiante cumpla con requisitos mínimos, como completar la educación secundaria y ser menor de 25 años – Pasada esta edad, el estudiante deberá demostrar conocimientos o experiencia laboral acordes con la carrera elegida.
Na Ley de Educación Superior también se establece la responsabilidad del Estado de financiar, supervisar e inspeccionar las universidades públicas nacionales. Esto significa que corresponde al Estado argentino brindar recursos para el funcionamiento de las universidades, pero, igualmente, brindar condiciones para que los estudiantes permanezcan en sus estudios, con las becas y ayudas necesarias.
Mientras tanto, Ley de Educación Técnica Profesional establece los parámetros para la educación técnica, enfocada en el conocimiento técnico-científico y la aplicación de los conocimientos al mercado laboral. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología es responsable de brindar asistencia financiera para costos adicionales de capacitación, como alimentación y transporte, a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. Además del apoyo económico, también se brinda asistencia pedagógica con el objetivo de nivelar los conocimientos de los estudiantes, como tutorías y apoyo extraclase, así como la integración de la mujer a áreas técnico-profesionales.
A pesar de contar con una legislación educativa basada en los principios de igualdad, libre y justo acceso, la educación superior argentina aún enfrenta muchos obstáculos en materia de admisión y, sobre todo, de retención de estudiantes. Con el objetivo de analizar estos dos aspectos, se hará hincapié aquí en las universidades estatales, cuyo acceso gratuito y universal está garantizado por la legislación educativa, así como en los niveles de “Grado"Y"pregrado",[i] ya que representan el primer contacto de la población con la educación superior (MAZZOLA, 2015).
En el Gráfico 1 es posible observar el cambio en el perfil de las universidades argentinas. Hasta 2010, las instituciones privadas eran numéricamente superiores a las estatales. Sin embargo, la década siguiente estuvo marcada por el crecimiento de las universidades estatales, superando a las privadas.
Gráfico 1 - Universidades estatales y privadas argentinas (2004-2020)
Con el crecimiento de las universidades públicas, más argentinos pudieron cursar estudios superiores, con políticas universales, gratuitas de acceso y retención garantizadas por el Estado. Sin embargo, los datos estadísticos anuales para el período 2000 a 2020 (Gráfico 2) demuestran que, si bien el número absoluto de matriculados va en aumento, el total de ingresantes avanza tímidamente, mientras que el total de egresados muestra poca variación y es inferior al Las dos últimas estadísticas.
Gráfico 2 - Número de estudiantes de posgrado y pregrado en universidades estatales argentinas (2000-2020)
A partir de la disparidad entre el número total de estudiantes y el número de egresados, se destaca que existen obstáculos a lo largo de la formación que imposibilitan que el estudiante complete el curso elegido. Sólo el 51,7% de los estudiantes que ingresaron en 2015 continuaron sus estudios después del primer año de carrera, distribuidos proporcionalmente entre estatales (51,7%) y privados (51,8%), según la Secretaría de Estadística de la Universidad Argentina. Cinco años después, con la promoción entrante de 2020, la tasa de retención aumentó al 62,4%, con la distribución del 61,6% a universidades estatales y del 64,6% a instituciones privadas. Sin embargo, incluso después de que esta tasa aumenta con el tiempo, casi ⅓ de los estudiantes no permanecen en el curso. Esto demuestra que, a pesar de contar con políticas de permanencia y ayudas estudiantiles, dichos mecanismos aún son insuficientes para atender las demandas estudiantiles.
Además, es importante resaltar que a partir de 2018, cuando se notó un aumento significativo en la población estudiantil total, así como en el número de ingresantes, la tasa de retención en las universidades privadas comenzó a ser mayor que la de las estatales, con Acceso universal y gratuito. . Las universidades privadas aparecen como una opción barata para los estudiantes, además de, en general, estar más enfocadas al desempeño y la inserción en el mercado laboral, con impactos casi inmediatos en los ingresos de estos estudiantes.
Gráfico 3 - Tasa de retención del primer año (2015-2020)
En línea con este cuadro se encuentra la tasa de egresados en tiempo teórico (Gráfico 4), es decir, personas que finalizaron sus estudios de educación superior en el tiempo previsto por el programa. En el periodo de 2015 a 2020, esta estadística no llega al 50% en ningún momento, es decir, menos de la mitad de los estudiantes logran finalizar sus estudios en el tiempo teórico. Se trata de datos que corroboran la hipótesis de que las políticas de permanencia no son suficientes, ya que los estudiantes tardan más en graduarse debido a complicaciones durante la formación –ya sea por dificultades para conciliar jornada laboral con jornada de estudio, dificultades con el transporte, alimentación, compra de materiales, etc. Otro aspecto importante a destacar es que las tasas más altas de graduados en tiempo teórico están vinculadas a universidades privadas, cuyos planes de estudio son más ágiles, de aplicación más práctica y vinculados a los conocimientos que exige el mercado.
Gráfico 4 - Tasa de egresados en tiempo teórico (2015-2020)
3.
De los datos presentados podemos concluir que la simple universalización del acceso a la educación superior, con la extinción de los exámenes de ingreso y los procesos de selección, no es una solución permanente para la formación de una población con mayores calificaciones. Además de una política que facilite el ingreso a la universidad, son necesarias otras políticas de retención de estudiantes, con ayudas financieras, asistencia a estudiantes con dificultades académicas, así como una educación básica que cumpla satisfactoriamente con los requisitos previos de la educación superior.
A partir de este panorama histórico sobre la educación superior argentina, buscamos demostrar que los actores que integran la universidad en el país (docentes, estudiantes y empleados) demandan una participación más representativa de su población en la elaboración de políticas públicas dirigidas a la educación superior, ya que El Movimiento Córdoba.
Aunque el acceso universal a la universidad está garantizado por ley, existe un marco de exclusión estructural de grupos históricamente no representados. Sensiblemente afectados por la fragilidad de las políticas de retención de estudiantes, estos estudiantes, incluso si se matriculan, no pueden completar sus estudios. De esta manera, los desafíos y perspectivas para la educación superior argentina presentan la demanda de instrumentos que permitan la democratización de la universidad.
*Camila Bolini es estudiante de maestría en el programa de posgrado en Educación de la Facultad de Educación de la USP.
*María Luisa Nóbrega es estudiante de maestría en el Programa de Postgrado en Psicología del Instituto de Psicología de la USP.
*Afranio Catani es profesor titular jubilado de la Facultad de Educación de la USP. Actualmente es profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias..
Referencias
ABOITES, Hugo. Universidades. En: SADER, Emir (Coord.). América Latina: enciclopedia América Latina y el Caribe contemporáneos.. São Paulo: Boitempo; Río de Janeiro: LPP/UERJ, 2006, pág. 1197-1205.
AZEVEDO, Mário L. Neves de; CATANI, Afrânio Mendes. Ingreso a la educación superior pública en Argentina: de la década menemista al posneoliberalismo contemporáneo. cuadernos Americanos (Nueva Era). México DF; UNAM/CIAlC, n. 136, pág. 45-64, abril-junio. 2011.
BRAGINSKI, Ricardo. La UNESCO recomienda que las carreras universitarias en Argentina sean más cortas. UNESCO, [Sl], 30 de enero. 2023. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2023/01/30/la-unesco-recomienda-que-en-la-argentina-las-carreras-universitarias-sean-mas-cortas/. Consultado: 30 de mayo. 2023.
CATANI, Afrânio Mendes; Hola, Ana Paula. Confluencias y disyunciones en las políticas de educación superior en América Latina: Argentina, Brasil, Chile y México – o 4 funerales y 1 unión consensual. En: SILVA JÚNIOR, João dos Reis (Org.). El pragmatismo como fundamento de las reformas educativas en Brasil. Campinas, SP: Alíneas, 2007, p. 103-125.
FERNÁNDEZ, MAXIMILIANO. Sólo 1 de cada 4 argentinos tiene un título terciario o universitario: cómo se ubica el país a nivel mundial. INFOBAE, [Sl], 15 de febrero. 2023. Disponible en: https://www.infobae.com/educacion/2023/02/15/solo-1-de-cada-4-argentinos-tiene-title-terciario-o-universitario-como-se-ubica -el-pais-a-nivel-mundial/. Consultado: 30 de mayo. 2023.
MAZZOLA, Carlos Francisco. La universidad de los gobiernos Kirchner. En: ALMEIDA, María LP de; CATANI, AM (Organizaciones). Educación Superior Iberoamericana: un análisis más allá de las perspectivas de mercado de la producción de conocimiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015, p. 86-98 [Libro electrónico].
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley N° 24.521, de 20 de septiembre de 1995. Buenos Aires, 07 de agosto. 1995. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24521-25394/actualizacion. Consultado: 30 de mayo. 2023.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley N° 26.058, de 07 de septiembre de 2005. Buenos Aires, 08 de septiembre. 2005. Disponible en: https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf. Consultado el: 30 de mayo de 2023.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley N° 26.206, de 14 de diciembre de 2006. Buenos Aires, 2006. Disponible en: https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/ley_de_educ_nac1.pdf. Consultado el: 30 de mayo de 2023.
MOLLIS, Marcela. Sobre políticas públicas y universidades en Argentina: una perspectiva histórica. En: MANCEBO, D.; BITTAR, M.; CHAVES, VLJ (Eds.). Educación Superior: expansión y reformas educativas. Maringá, PR: Rduem, 2012, pág. 199-217.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. PlanVES II: Plan de Virtualización de la Educación Superior 2021. [Sl], [Sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/presentacion-planvesii.pdf. Consultado: 30 de mayo. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Anuario 00-04 de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2005. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2000-2004.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2005 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2005.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2006 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2006_-_vol_1.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2007 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2007.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2008 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2009. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2008.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2009 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2010. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2009.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2010 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2011. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2010.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2011 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2012. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2011.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2012 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2012. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2012.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2013 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dic. 2013. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2013.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2014 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2014.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. 2015 Anuario de Estadística Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2015_2.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Anuario de Estadística Universitaria 2016. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Anuario de Estadística Universitaria 2017. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Anuario de Estadística Universitaria 2018. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Anuario de Estadística Universitaria 2019. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de Información Estadística Universitaria 2015-2016. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2015_-_2016.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de Información Estadística Universitaria 2016-2017. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2016_-_2017.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de Información Estadística Universitaria 2017-2018. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2017_-_2018_0.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de Información Estadística Universitaria 2018-2019. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2018-2019_sistema_universitario_argentino_0.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de información estadística universitaria 2019-2020. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1xAJme5qRX0BRwmOLWZmojIHxZBZHRDQt/view. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de información estadística universitaria 2020-2021. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2020-2021_sistema_universitario_argentino.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. Resumen de información estadística universitaria 2021-2022. Buenos Aires: Ministerio de Educación, [sd]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2021-2022_sistema_universitario_argentino_-_ok.pdf. Consultado el: 19 de agosto. 2023.
SUASNÁBAR, Claudio. La reforma universitaria de Córdoba en 1918: una mirada histórica a la relación entre intelectuales, universidades y política en Argentina. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v.4, n.1, p.51-61, ene.-jun. 2009.
UNESCO. La transición a la educación híbrida se traducirá en una mayor calidad de la interacción profesor-alumno, Francesc Pedró. [SL], 28 de septiembre. 2021. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2021/09/28/la-transicion-a-la-educacion-hibrida-se-traducira-en-mayor-calidad-de-la-interaccion -docente-estudiante-francesc-pedro/. Consultado: 30 de mayo. 2023.
Nota
[i] En el sistema educativo argentino, el nivel “pregrado” consta de cursos de 2 años y medio, o 1600 horas, mientras que el nivel “graduación” representa aquellos con una duración mínima de 4 años, o 2600 horas.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR