educación mecanizada

Imagen: Suzy Hazelwood
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VINÍCIO CARRILHO MARTÍNEZ, LUCAS GAMA & SAMUEL CERQUEIRA MELO*

Si bien la educación cumple con las exigencias de su tiempo, no puede reducirse al discurso mecanicista del desarrollo económico.

“La crisis educativa en Brasil no es una crisis: es un proyecto”
(Darcy Ribeiro)

Con motivo de la aprobación del reglamento legal del “nuevo” proyecto de educación secundaria, en la Cámara de Diputados, construimos una reflexión a partir de la frase (frase realista) de Darcy Ribeiro: “La crisis en la educación no es una crisis , es un proyecto”.[i] En otras palabras, es un proyecto político que hace que la educación pública esté siempre sujeta a crisis sistémicas y, prácticamente, incapaz de salir de esta situación –especialmente si pensamos en una educación de calidad, crítica, laica y emancipadora.

En este sentido inicial, diremos que existen innumerables maneras de entender la frase del exsenador Darcy Ribeiro; sin embargo, un enfoque incuestionable nos dice que, en Brasil, lo que se hace o no se hace en educación es, sin lugar a dudas, un conjunto de acciones (o inacciones) que configuran un proyecto político. ¿Y qué es este proyecto político que pretende preocuparse por el futuro de los jóvenes, pero que es incapaz de liberarse del peso del pasado que nos limita y embrutece?

También hay una visión capitalista, reproductiva, capacitista y desinteresada de la sociabilidad –y muchas otras lecturas entre un campo y otro, como tenemos en la famosa tesis constitucional de la “triple hélice”.[ii] Frente a esto, hay un intento de respuesta, basado en una tesis medio correcta: esta tesis dice que la sociedad está dentro de la escuela y, por tanto, la escuela no puede cambiar mucho. Se trata de una interpretación que se propone ser materialista, pero que es reduccionista y mecanicista. Sociológicamente reproduce el funcionalismo de Émile Durkheim, sin que nadie lo sepa.

Una simple evaluación binaria y maniquea mostraría que existe la posibilidad de aplicar ingeniería inversa a esta lógica mecanizada. Y, así, la escuela podría llegar a la sociedad, con la formación crítica de los jóvenes y ya no “pasiva”.

También es posible comprender esta tesis a partir de relaciones orgánicas (como ocurre con el propio metabolismo “capital x Estado x sociedad”) –y estas relaciones resultarían reveladoras. En otras palabras, orgánicamente, la escuela (la educación pública) refleja el atraso polvoriento, el resentimiento del pasado, el fascismo y la lucha de clases, y es al mismo tiempo un almacén empoderado de resistencia.

La relación entre sociedad (Estado) y educación es un proceso de múltiples vías, no es sólo “de doble vía”: hay avances hacia el Proceso de Civilización y hay retrocesos; sin embargo, incluso en los avances pueden ocurrir perturbaciones, y en los retrocesos, las acciones de resistencia pueden generar enfrentamientos y rupturas.

Así, la educación pública (la escuela pública) puede y debe ser pensada como resistencia y cambio, y no sólo, bajo el reduccionismo, como “resistencia al cambio”. 2015, en São Paulo, es un dato histórico, concreto y preciso para este análisis orgánico.

De hecho, si la tesis mecanizada fuera correcta (después de todo, una rueda tira de la otra), ahora mismo estaríamos enseñando cosas extrañas sobre la sociedad brasileña: (i) ¿Qué hacer para ser un populista tiránico? (ii) ¿cómo robarle al Estado y “lavar dinero”? (iii) el fascismo está en la cima; (iv) el racismo está generalizado; (v) el futuro depende del macho tóxico; (vi) hacerse millonario con las drogas.

O, simplemente, estaríamos manteniendo asignaturas en el bachillerato alertándonos sobre hechos sorprendentes de la realidad, conscientes de la capacidad crítica que merecemos ver en quienes buscan conocimiento –como es el caso de uno llamado “¿Qué está pasando ahí fuera? ”. En particular, esta asignatura fue o es parte activa de los denominados “itinerarios formativos” del “Nuevo Liceo”.[iii]

Por último –y no menos importante– otra conclusión, muy distinta de la educación sobre ruedas, nos dice que: si las escuelas públicas están militarizadas, impregnadas de religión, reproduciendo crímenes sociales, es porque se debe a un proyecto político; Si la escuela pública –de lucha contra los delitos sociales– es de calidad (integral), laica, libertaria, es porque obedece a un proyecto político.

Si hay educación financiera –especialmente para los jóvenes que no tienen nada que comer excepto el almuerzo–, en lugar de educación sexual, este es un proyecto político. Por más que sea un proyecto político, no renunciar al kit de robótica, sino implementar la enseñanza de la sociología y la filosofía, con énfasis en los clásicos y la formación social brasileña. ¿Por qué no enseñar español?

En el otro extremo, tenemos la Inteligencia Artificial (IA) de ChatGPT produciendo un texto sobre la “nueva” escuela secundaria que, tras una lectura rápida, se parece a la propia descripción del dispositivo legal – o se parecería a una pieza publicitaria.

Producción de IA ChatGPT

La Nueva Educación Secundaria en Brasil es una reforma educativa implementada con el objetivo de modernizar y flexibilizar la estructura docente para satisfacer mejor las necesidades e intereses de los estudiantes. Establecido por la Ley nº 13.415/2017, este cambio tiene como objetivo promover una enseñanza más integrada y dinámica, preparando a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI.

Principales características de la Nueva Educación Secundaria:

(a) Flexibilidad del plan de estudios: uno de los principales cambios es la flexibilidad del plan de estudios. El nuevo modelo permite a los estudiantes elegir áreas de conocimiento o formación técnica y profesional según sus preferencias y aspiraciones futuras. Esto es posible gracias a la creación de itinerarios formativos, que son conjuntos de materias agrupadas por áreas de interés, como idiomas, matemáticas, ciencias naturales, ciencias humanas y formación técnica y profesional.

(b) Ampliación de la carga horaria: también se aumentó la carga horaria total de la escuela secundaria. Anteriormente, la carga mínima era de 2.400 horas durante los tres años. Con la Nueva Escuela Secundaria, esta carga aumenta a 3.000 horas, de las cuales 1.800 horas se destinan a la Base Curricular Común Nacional (BNCC) y las 1.200 horas restantes se distribuyen entre los itinerarios formativos elegidos por los estudiantes.

(c) Integración al mercado laboral – La Nueva Educación Secundaria también busca acercar a los jóvenes al mercado laboral, ofreciendo la posibilidad de formación técnica y profesional durante su etapa escolar. Esto se realiza a través de alianzas con instituciones de educación técnica y empresas, permitiendo a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y específicas que facilitan su inserción en el mundo profesional.

(d) Desarrollo de habilidades y capacidades – La reforma prioriza el desarrollo de habilidades y capacidades esenciales para la vida en sociedad y el ejercicio de la ciudadanía. El BNCC establece las habilidades generales que todo estudiante debe desarrollar, como el pensamiento crítico, la comunicación, la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo y la responsabilidad socioambiental.

(e) Implementación y desafíos: la implementación de la Nueva Educación Secundaria es gradual y enfrenta varios desafíos, incluida la adaptación de las escuelas, la capacitación de los docentes y la adecuación de los materiales didácticos. Además, es necesario asegurar que todas las regiones del país sean capaces de ofrecer diferentes opciones de itinerarios formativos, lo que requiere inversiones en infraestructura y recursos humanos.

Conclusión de ChatGPT AI

La Nueva Escuela Secundaria en Brasil representa un paso importante en la búsqueda de una educación más relevante y conectada con las demandas contemporáneas. Al ofrecer una mayor flexibilidad curricular, ampliar la carga laboral e integrar la educación al mercado laboral, la reforma tiene el potencial de brindar una formación más completa y alineada con los intereses de los jóvenes. Sin embargo, para que sus objetivos se alcancen plenamente, es fundamental afrontar los desafíos de implementación y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.

Nuestra conclusión

La conclusión general inicial indica el hecho de que la “nueva” educación secundaria – al igual que las anteriores – es un proyecto político y social, que se basa en la crisis sistémica, rodeado por esta(s) crisis(es) sin dejarse guiar por la interés de su resolución mínima. La negación de la ciudadanía, de la formación crítica, participativa y propositiva, no ha desaparecido; al contrario, en cierto sentido, se ha agravado, si pensamos que el Kit de Robótica es un placebo de la modernidad, especialmente cuando reflexionamos sobre la profundidad que una disciplina, un conjunto de disciplinas (orientadas al siglo XXI), tomaría la forma, por ejemplo, de Educación digital/ambiental. Después de todo, éstas son las preguntas serias que “daron vueltas”.

En este contexto, se entiende que si bien la educación cumple con las exigencias de su época, no puede reducirse al discurso mecanicista del desarrollo económico. Esto significa que la educación crítica debe abordarse como uno de los pilares fundacionales de este ecosistema: ampliando la dimensión social, cultural y política de los participantes, generando posibilidades de modificarse a sí mismos y al mundo que se forma a su alrededor.

*Vinicio Carrilho Martínez Es profesor del Departamento de Educación de la UFSCar. Autor, entre otros libros, de Bolsonarismo. Algunos aspectos político-jurídicos y psicosociales (APGIQ). [https://amzn.to/4aBmwH6]

*Lucas Gama Tiene un doctorado del Programa de Postgrado en Ingeniería Química de la UFSCar.

*Samuel Cerqueira Melo es estudiante de maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UFSCar.

referencia


DURKHEIM, Émile. La educación como proceso socializador: función homogeneizadora y función diferenciadora. En: Foracchi, Marialice M. (org). Educación y Sociedad. São Paulo: Compañía Editora Nacional, 1979.

Notas


[i] https://noticias.unb.br/artigos-main/6081-a-crise-da-educacao-no-brasil-nao-e-uma-crise-e-projeto.

[ii] Constitución Federal (Art. 218) “El Estado promoverá y fomentará el desarrollo científico, la investigación, la formación científica y tecnológica y la innovación”.

§ 1 – La investigación científica básica recibirá tratamiento prioritario por parte del Estado, con miras al bien público y al progreso de la ciencia.

§ 1 La investigación científica y tecnológica básica recibirá tratamiento prioritario por parte del Estado, con miras al bien público y al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

§ 2 La investigación tecnológica se centrará predominantemente en la solución de los problemas brasileños y en el desarrollo del sistema productivo nacional y regional.

§ 3 El Estado apoyará la formación de recursos humanos en las áreas de ciencia, investigación y tecnología, y concederá a quienes trabajen en ellas medios y condiciones de trabajo especiales.

§ 3 El Estado apoyará la formación de recursos humanos en las áreas de ciencia, investigación, tecnología e innovación, incluso mediante el apoyo a actividades de extensión tecnológica, y concederá a quienes participan en ellas medios y condiciones de trabajo especiales.

§ 4 La ley apoyará y alentará a las empresas que inviertan en investigación, creación de tecnología adecuada al país, formación y mejora de sus recursos humanos y que practiquen sistemas de remuneración que aseguren al empleado, independientemente del salario, la participación en las ganancias económicas resultantes de productividad de su trabajo.

§ 5 Los Estados y el Distrito Federal tienen derecho a vincular parte de sus ingresos presupuestarios a entidades públicas que promuevan la enseñanza y la investigación científica y tecnológica.

§ 6º El Estado, en la realización de las actividades previstas en el caput, fomentará la coordinación entre entidades, tanto públicas como privadas, en las diferentes esferas de gobierno.

§ 7 El Estado promoverá y estimulará las actividades en el exterior de las instituciones públicas de ciencia, tecnología e innovación, con miras a realizar las actividades previstas en el caput”.

[iii] https://www.terra.com.br/noticias/educacao/camara-aprova-versao-final-da-proposta-do-novo-ensino-medio-veja-o-que-muda,3218a12be97db9c60e87372d6c2853732ygysgnw.html#.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES