Educación y cultura indígena

Imagen: Leo Zhao
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GABRIEL DE ARAUJO SILVA*

Consideraciones sobre el proceso de expansión del sistema escolar indígena en Brasil

Ferreira (2018) divide la historia de la educación escolar entre los pueblos indígenas en el territorio dominado por el Estado brasileño en 4 fases. Ya que una nueva etapa no significa el final de la otra, sino que es un hito de la aparición de nuevas tendencias o pautas.

La primera fase está marcada por la llegada de los europeos hasta el siglo XX, se reduce a la catequesis ya una política de asimilación cultural o destrucción de las culturas indígenas. La segunda fase tiene lugar cuando en 1910, con la creación del Servicio de Protección al Indio (SPI), surge un nuevo enfoque del Estado en relación con la Educación indígena, con una supuesta preocupación por la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios, a través de un enfoque menos inhumano.

En 1967, la Funai (Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas) fue creada en un contexto de denuncias internacionales sobre las prácticas brasileñas con respecto a la educación escolar indígena al no garantizar la educación bilingüe. Así, este tipo de enseñanza fue adoptada por la Funai, pero aún con objetivos integracionistas. Funai se asocia con la empresa estadounidense SIL (Instituto de Verano de Luingüística) para crear material de alfabetización en lenguas indígenas y portugués. Uno de los objetivos de este instituto es la traducción de la Biblia a todos los idiomas, lo que demuestra la fuerte continuidad del carácter evangelizador.

La tercera fase se da con el surgimiento de iniciativas alternativas al Estado ya las instituciones no gubernamentales, a partir de fines de la década de 1970. (CPI/SP); Centro Ecuménico de Documentación e Información (CEDI); Asociación Nacional de Apoyo a los Pueblos Indígenas (ANAÍ); Centro de Trabajo Indígena (CTI) A partir de 1970 comenzaron a realizarse asambleas indígenas en todo el país, articulando a líderes indígenas hasta entonces aislados del escenario político nacional. También se crearon organizaciones indígenas, como la UNI (Unión de Naciones Indígenas) en 1974. En 1980, se realizó el “I Encuentro Nacional de Educación Indígena”, organizado por el CPI/SP. La reunión desencadenó una serie de otras reuniones de educación para los pueblos indígenas del país.

La cuarta fase sería la actual, con el avance de experiencias de autoría indígena y encuentros entre maestros indígenas, entrando actualmente en un período marcado por una inserción sin precedentes de los pueblos indígenas en los cuerpos culturales y educativos nacionales.

La historia de la educación escolar indígena está atravesada por la tensión entre horizontes de genocidio, borramiento y destrucción étnica, pero también anhelos emancipatorios ya sea a través de la integración a la sociedad brasileña, al mercado de trabajo o la esperanza de que con la educación formal sería posible resistir mejor.

El documental Escolarizando el mundo: última carga del hombre blanco trae una reflexión a partir del ejemplo de una escuela en Ladack, en el interior de la India, sobre el borrado de la cultura y el conocimiento local en nombre de un patrón cultural eurocéntrico globalizado que es enseñado por la escuela, la película muestra cómo las grandes corporaciones internacionales financian la escolarización de comunidades aisladas, con el resultado final de su separación de sus territorios tradicionales, el borrado de su cultura y su proletarización. Escenario que recuerda al momento actual de la educación indígena, con la presencia de ONGs con financiamiento internacional. Este proceso de homogeneización de diferentes culturas dentro de un mismo patrón llevó a la filósofa india Vandana Shiva a acuñar el concepto de “monoculturas de mentes”, denunciando el pensamiento capitalista único que crea en todo el mundo.

En Brasil, la asimilación y el borrado de las culturas tradicionales indígenas y populares son temas en debate en el gimnasio “El Truco Colonial que Produce, Pardo, Mestizo y Otras Categorías de Pobreza”. Allí, Ailton Krenak denuncia cómo en Brasil la categoría “pardo” es el resultado del borrado de la matriz cultural afroindígena y una menor proletarización de estas poblaciones, defendiendo un movimiento de recuperación cultural como camino emancipador.

El movimiento de recuperación indígena es un excelente ejemplo de las contradicciones de la institución escolar, si por un lado la escolarización es históricamente un instrumento de dominación, por otro lado también es un espacio muchas veces reclamado o autoconstruido por las propias comunidades indígenas en su proyectos de lucha. En este sentido, tenemos dos ejemplos de Bahia, los de la reconquista de tierras por parte de los Patoxó Hoje Salomão y Tupinambá de Olivença, ambos tuvieron en el ambiente escolar un espacio para el proceso de recuperación de sus culturas tradicionales, su orgullo colectivo, valoración y el intercambio de saberes tradicionales agrícolas, botánicos, farmacológicos, espirituales, así como la organización del movimiento por la demarcación y recuperación de sus territorios ancestrales, tuvieron un espacio estratégico en la escuela.

La historia del Patoxó Hoje Hánhae quedó registrada en el libro La Escuela de la Reconquista de la maestra y líder indígena Maria MA Ribeiro (2021), conocida como Mestre Maya y el registro de prácticas educativas en la comunidad Tupinambá de Olivença de Santana y Cohn (2016).

Indígenas en las universidades brasileñas

En una conferencia reciente en la Unicamp, el profesor Gersem Baniwa, de la Universidad de Brasilia (UnB), abordó muchos temas controvertidos, afirmó que la autoría indígena aún no es plenamente aceptada en la academia y defendió la necesidad de una modernización indígena que no signifique asimilación, aculturación y pérdida de autonomía.

Optimista, el profesor cree que vivimos en una época en que los pueblos indígenas de Brasil vuelven a imaginar futuros posibles después de un largo período de continuos retrocesos. Cree que vivimos un momento de superación de una tutela histórica, con el surgimiento de los pueblos indígenas como sujetos de la vida nacional.

Según el profesor, hubo grandes avances en el acceso y permanencia de indígenas en las universidades brasileñas, a pesar de la insuficiencia de políticas específicas. Él ve que la integración pedagógica sigue siendo un gran desafío, en el sentido de que la educación universitaria hoy todavía se reduce a la integración de los pueblos indígenas en la sociedad brasileña, en un proceso de aculturación y blanqueamiento, sin que aún se encuentre un lugar para el conocimiento y la cultura. la Universidad. Solo hay espacios que aún son muy incipientes, como un seminario o una disciplina rara sobre el pensamiento indígena en otros lugares, pero todavía no hay un espacio real para los indígenas ni en el plan de estudios ni en los programas de investigación.

Gersem Baniwa estima que actualmente hay alrededor de 100 indígenas en educación superior, con 16 médicos capacitados y 12 profesores titulares en universidades públicas. Él cree que esta nueva generación marcará un cambio en el papel que está reservado para los indígenas en la cultura brasileña.

A principios de este año, Jorge Figueiredo Alves, estudiante de la Unicamp y primo hermano del profesor Gerson, se suicidó. La tasa de suicidios entre los indígenas es tres veces el promedio nacional. También en la primera mitad de este año, Lucas Souza, estudiante de maestría en filosofía de la USP, que ingresó a la carrera de filosofía en la misma generación que yo en mi primer intento de ingresar a la universidad, se suicidó. Mostrando cómo la realidad del estudiante pobre, negro y periférico, el indígena, sigue siendo extremadamente dura, masacrandonos y robando el sentido de la vida incluso a nuestros mejores compañeros.

También en la Unicamp, el 12/05/2023, se realizó el Seminario de Extensión y Cultura: Casas de Saberes Ancestrales, marcando la continuidad del proyecto de ampliación del espacio institucional reservado a los pueblos indígenas dentro de esta universidad, aunque todavía carezca de recursos suficientes . La artista visual Daiara Tukano pronunció un emotivo discurso, contó la historia de niños indígenas separados de su pueblo y criados en seminarios, con muchos asesinados en ese proceso, en São Gabriel da Cachoeira, defendió la inserción de la enseñanza de la historia y la cultura indígenas y Africana como asignatura obligatoria en las carreras de grado de la Unicamp, aprobando una petición al respecto.

Naldo Yupurí Tukano, estudiante de lingüística e integrante del Colectivo de Estudiantes Indígenas de la Unicamp, habló sobre el proceso y las dificultades de la construcción conjunta con los más de 40 pueblos indígenas que están presentes en la Universidad. También se dio a conocer el grupo de estudios de filosofía indígena que se reunía todos los lunes por la mañana en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) para leer el libro la caída del cielo por Davi Kopenawa Yanomami, el grupo de estudiantes autogestionados responde a una demanda de debate sobre el pensamiento amerindio que aún está completamente ausente en las disciplinas del departamento de filosofía de la Unicamp.

La Ópera O Guaraní

En el mes de mayo de este 2023 se realizó una temporada de exhibición de la Ópera el guaraní de Carlos Gomes en el Teatro Municipal de São Paulo. Ailton Krenak realizó la concepción general y Denilson Baniwa trabajó en la codirección artística y escenográfica. Era la primera vez que se representaba una ópera con un guaraní en el escenario como uno de los intérpretes. Los personajes principales, Peri, la indígena guaraní y Ceci, la hija de un portugués, tienen dobles indígenas en escena. En ciertos momentos hay un coro guaraní y escenas escenificadas por indígenas sin conexión continua con el resto de la ópera, el coro indígena aparece como una ruptura en la música lírica y su orquesta.

Hay una escena que sugiere cierta tensión, en el momento de la conversión de Peri al cristianismo, en la que la imagen de la Virgen es sustituida por la figura del doble indígena de Peri apuntando con su arco y flechas a su doble blanco. La ópera sigue el libelo original de Antonio Scalvini y Carlo D'Ormeville y la historia colonial que elogia el genocidio indígena sigue siendo la misma. Casi todos los cantantes y músicos de ópera que interpretan ópera son blancos. La ópera molestaba porque servía de escenario político a los indígenas que, al final de la ópera, siempre levantaban sus banderas a modo de demarcación.

Esta puesta en escena de el guaraní, junto a otros hitos, como la ampliación de la participación indígena en las universidades y la fundación del Ministerio de los Pueblos Indígenas, marcan esta coyuntura de entrada de la participación indígena en lo que se denominó “alta cultura” y en el Estado. Si estos hechos son una novedad histórica, la presencia indígena queda subordinada, sujetos sometidos a un segundo plano. El avance en el congreso de la votación del Marco Temporal, no sólo interrumpiendo el proceso de demarcación de tierras indígenas, sino también poniendo en riesgo territorios ya demarcados, muestra los límites aún muy estrechos del avance de la influencia indígena en el poder concreto del Estado brasileño. Cualquier ilusión en estos avances se disuelve como el azúcar en la lluvia, para usar la expresión del excelente analisis de Silvia Adoue (2023).

No lanzamiento de sendero de Sustentabilidad de la Unicamp el 10/03/2023, Ailton Krenak enfrentó con escepticismo el avance de figuras indígenas en la universidad y en los espacios de representación, preguntándose si sería lo correcto, citando como ejemplo el proceso en EE.UU. donde los pueblos indígenas habrían perdido sus territorios y culturas pero habrían ganado reconocimiento y dinero, dado que los pueblos indígenas estarían enfrentando dilemas similares aquí en Brasil hoy. Queda por ver si estas nuevas aperturas a la cultura indígena servirán solo para la asimilación y aculturación, o si potenciarán nuevos e inesperados ciclos de ascensión de luchas y resistencias.

*Gabriel de Araújo Silva es estudiante de filosofía en la Unicamp.

Referencias

ADOUE, Silvia. Como el azúcar bajo la lluvia. Quilombo Invisible, 29/05/2023. Disponible: https://quilomboinvisivel.com/2023/05/29/feito-acucar-na-chuva/

BANIWA, Gersen. Habla en el coloquio del Instituto Rouanet, Mesa 4, Políticas de emancipación indígena, 14/04/2023. Disponible: https://www.youtube.com/live/3fv5bnY7-TM?feature=share

FERREIRA, Mariana. KL Educación escolar indígena: un diagnóstico crítico de la situación en Brasil. En: SILVA, AL y FERREIRA, ML (eds.). Antropología, Historia y Educación: la cuestión indígena y la escuela. MARI/FAPESP/GLOBAL. 2000.

KRENAK, Ailton. El Truco Colonial que Produce, Pardo, Mestizo y otras categorías de Pobreza. TV Tamuya, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dvijNR9Nbgo

KRENAK, Ailton. Lanzamiento de la Ruta de la Sostenibilidad en la Unicamp. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=iXO1jfCrjqs

RIBEIRO, María Muñiz de Andrade. La escuela de la Reconquista. Bahía, Web de los Pueblos, 2021.

SANTANA, JV; COHN, C. (2016). Modos de estar en cultura en y a través de la escuela: el caso de los indios tupinambá de Olivença/BA. Antropológicas, 27(1): 218-244.

la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!