por ELENA CANTANTE*
Introducción al libro recién publicado de Paul Singer
“No creo que vaya a cambiar por completo la sociedad en menos de cien años, por ejemplo. Pero lo importante es no saber hacia dónde se va, no es saber qué tipo de socialismo se va a construir: lo importante es la trayectoria. Porque no sabemos qué tipo de sociedad surgirá de ello, pero sabemos lo que queremos ahora, y eso es lo realmente importante” (Paul Singer).
Paul Singer se encontró con la economía solidaria a partir de los 60 años y fue un encuentro definitivo, que le haría recuperar y reinventar varios aspectos de su producción intelectual, así como su trayectoria como gestor público y su militancia política. Una vez, preguntado sobre cómo fue este punto de inflexión en su vida, respondió refiriéndose a la experiencia que tuvo en la juventud socialista sionista, cuando aún era un adolescente, ya toda su historia como militante e intelectual de izquierda.
En la década de 1990, Brasil enfrentó la continuación de una severa crisis económica, que dejó a millones de trabajadores sin trabajo. En ese contexto, Cáritas, organización ligada a la Iglesia católica, incentivó la organización solidaria de los trabajadores e invitó al entonces profesor de Economía de la Universidad de São Paulo (USP) a visitar algunas cooperativas. La visita impresionó fuertemente a Paul Singer, quien vio una forma clara de enfrentar la crisis con principios que retomaban las propuestas socialistas.
Paul Singer había sido Secretario de Planificación en la administración Luiza Erundina en la ciudad de São Paulo, entre 1989 y 1992, luego de lo cual retomó sus funciones en la Facultad de Economía, pero, como siempre, mantuvo su papel militante en la Partido de los Trabajadores (PT). Cuando participó en la elaboración del plan de gobierno para la candidatura de Erundina a una nueva administración en la ciudad, en 1996, trajo la idea de promover la economía solidaria en artículos que tuvieron mucha repercusión. Luiza Erundina no resultó electa, pero Paul Singer llevó adelante la propuesta, fortaleciendo un circuito entre la universidad y las organizaciones de trabajadores.
Comenzó asumiendo, junto a colegas de otras universidades de São Paulo, la coordinación del Grupo de Trabajo de Economía Solidaria de la Fundación Unitrabalho, una red nacional de universidades, que comenzó a organizar seminarios en los que los diversos actores de ese incipiente movimiento se reunían y se reconocieron entre sí: la Asociación Nacional de Trabajadores de Empresas Autogestionarias y Accionarias (Anteag), la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ITCP-UFRJ), el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), entre otras entidades que organizaron la formación de cooperativas en varios puntos del país. Paul Singer también provocó que la Central Única dos Trabalhadores (CUT) formara una incubadora para viabilizar proyectos cooperativos, lo que dio origen a la Agencia de Desarrollo Solidario (ADS), creada en sociedad con Unitrabalho y el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos. (Diese).
En la USP, el interés por la economía solidaria estaba creciendo entre los estudiantes. Las conferencias del viejo profesor entusiasmaron a los jóvenes estudiantes, quienes lo invitaron a guiar un grupo de estudio, práctica que Paul Singer siempre alentó y apoyó. Con el tiempo, los estudios se formalizaron en un curso de posgrado. Consecuente con el contenido impartido, Singer le da al curso un carácter democrático, construyendo con los alumnos la selección de textos a estudiar y la organización de seminarios, siempre en círculos de debate. Además, el curso conecta los estudios con la investigación y los proyectos de vida de los estudiantes, tal como lo narran los propios estudiantes en el libro. Otra economía es posible.
Pero no son solo los jóvenes los que se transforman en estos encuentros: “Creo que, junto con generaciones de marxistas, estoy evolucionando, no he dejado de ser exactamente marxista, pero he revalorizado completamente el aporte de los utópicos, prácticamente Pierre-Joseph Proudhon, y eso gracias a mis alumnos. En mis últimos años de universidad, a partir de 1999, mis alumnos me preguntaron por qué no teníamos un seminario sobre Proudhon. Estaba fuera de mi horizonte, pero acepté y lo hicimos. Leí a Charles Fourier, Robert Owen, y eso amplió mi visión. Es impresionante cómo somos un poco esclavos de los amos: leí a estos autores a través de la lente de Engels y quedé satisfecho, pero fue un error”.
En 1999, la Coordinación Ejecutiva de Cooperación Universitaria (Cecae) de la USP crea la Incubadora Técnica de Cooperativas Populares e invita a Singer a asumir el papel de coordinador académico, invitación que fue rápidamente aceptada. En los primeros años de actividad, el ITCP-USP se dedicó a incubar cooperativas de trabajadores residentes en barrios vecinos, orientar el diseño de políticas municipales de economía solidaria en São Paulo y Guarulhos y apoyar otras incubadoras universitarias en formación. Las incubadoras universitarias deciden formar una red, que se une a Unitrabalho.
El cambio de siglo es de efervescencia para los movimientos de la sociedad civil organizada en el país y la economía solidaria se destaca en estos procesos. Las iniciativas y articulación de sus organizaciones se multiplicaron en el reconocimiento de sus potencialidades y desafíos y en la construcción de una agenda común. Así se organizan las bases de un movimiento nacional. Un momento decisivo para esto fue la creación de un grupo de trabajo, el GT Brasileño de Economía Solidaria, con base en el 1.500er Foro Social Mundial, en Porto Alegre, donde más de XNUMX personas se involucraron en actividades de economía solidaria, número que crecería en los próximos años siguientes foros.
Cuando Lula, que había escrito la presentación del libro Introducción a la economía solidaria, gana las elecciones a la presidencia, a finales de 2002, el GT formula una carta al nuevo gobierno, sugiriendo la creación de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes). Posteriormente, organiza la XNUMXª Plenaria Brasileña de la Economía Solidaria, en São Paulo, en la que Paul Singer es designado para liderar la secretaría, a instalarse en el Ministerio del Trabajo y Empleo (MTE). Allí, el profesor que pasó a ser secretario mantiene y refuerza su estilo de actuación, invitando a todos los servidores públicos de carrera a capacitarse en el tema que tratarían, generando múltiples espacios de debate e instancias de gestión participativa.
Democracia y solidaridad para superar el capitalismo
Los nueve textos que componen este segundo volumen de la Colección Paul Singer fueron escritos entre 2001 y 2013 y, en su conjunto, ofrecen una amplia visión de los principios, conceptos e historia de la economía solidaria en el mundo, utilizando como base la experiencia brasileña. referente de políticas públicas comprometidas con la superación de la pobreza y la heteronomía en el trabajo, el fortalecimiento de la democracia y el logro de una vida mejor para todos.
Durante los más de veinte años que Singer se ha dedicado a la economía solidaria, además del libro Introducción a la economía solidaria, que abre este volumen, ha escrito muchos artículos sobre el tema para libros, revistas y periódicos y ha dado numerosas conferencias, varias de las cuales han sido transcritas. En una estimación conservadora, hay unos cincuenta títulos. La selección de los artículos que debían componer este volumen necesitó seguir algunos criterios.
En sus últimos años de vida, el propio autor seleccionó dieciséis de sus escritos sobre el tema para el libro Ensayos sobre economia solidaria, lanzado en Portugal, por iniciativa del profesor Rui Namorado, en 2018. Partimos luego de esta elección hecha por el autor, priorizando artículos que aún no estaban publicados para el público brasileño o que ya no estaban en circulación aquí, y que complementan o traer nuevos aspectos de la primera obra.
Los fundamentos y campo de la economía solidaria
Em Introducción a la economía solidaria, Singer delimita el campo. Comienza presentando los fundamentos del modo de producción solidario frente al modo capitalista, que celebra la competencia, pero permite que los ganadores acumulen ventajas. El modo de producción solidario, por su parte, promueve la igualdad entre quienes se asocian para producir, comerciar, consumir o ahorrar. Bajo los principios de propiedad colectiva o asociada del capital y el derecho a la libertad individual, en la economía solidaria “nadie manda a nadie” (p. 9). En la empresa solidaria, los socios realizan retiros de acuerdo a los ingresos obtenidos. Los sobrantes se reparten entre un fondo de educación y un fondo de inversión, que en parte se puede repartir entre los socios y en parte dejar como legado a las próximas generaciones de la cooperativa y de la sociedad.
En cuanto a la gestión, en la empresa capitalista domina la jerarquía en busca de la eficiencia económica, mientras que en la empresa solidaria la autogestión se realiza a través de una administración democrática que busca el desarrollo humano, de ahí la centralidad de la educación en la propuesta.
Siguiendo el libro, Paul Singer traza la historia de los orígenes de la economía solidaria, trazando un panorama de su alcance en los campos del consumo, el crédito, las compras y ventas y la producción. En todos estos campos, los rasgos distintivos de las cooperativas son las relaciones de confianza y solidaridad y la organización autogestionaria. El análisis histórico permite seguir momentos de expansión del cooperativismo, en los que es un elemento decisivo para el desarrollo, y también momentos de degeneración, cuando los agentes abandonan la autogestión a través de procesos más burocráticos y desiguales. A menudo, ambos procesos están relacionados, perdiéndose los principios a medida que crece el cooperativismo.
El crecimiento del cooperativismo ocurre principalmente cuando su carácter innovador permite a las cooperativas ofrecer mejores soluciones a la población que la competencia capitalista.
Para Paul Singer, el fomento de empresas de economía solidaria debe estar en el centro de los proyectos de partidos, gobiernos y movimientos de izquierda. El autor recuerda que el Estado apoya a las empresas capitalistas con exenciones de impuestos y crédito favorecido.
Pero este apoyo rara vez se extiende a la cooperativa de producción, vista por el lado conservador del espectro político como una anomalía. También la izquierda, que lo apuesta todo a la toma del poder político como única vía de transformación estructural, ve en la cooperativa de producción una quimera, cuyo único efecto es derrochar fuerzas y esperanzas. (pág. 110)
Lejos de esta visión de la economía solidaria como una quimera, Paul Singer reconoce en ella la superación real del capitalismo. “La economía solidaria fue concebida como una alternativa superior [al capitalismo] al brindar a las personas que la adoptan, como productores, ahorradores, consumidores, etc., una vida mejor. Mejor vida no sólo en el sentido de que pueden consumir más con menor gasto de esfuerzo productivo, sino también mejores relaciones con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, etc.; en la libertad de cada uno para elegir el trabajo que más satisfacción le dé; el derecho a la autonomía en las actividades productivas, no teniendo que someterse a órdenes de otros, a participar plenamente en las decisiones que les afectan; en la seguridad de cada uno sabiendo que su comunidad nunca los dejará desamparados o abandonados” (p.114-5).
El aprendizaje de la historia deja clara la agenda capaz de transformar la economía solidaria, de un modo de producción intersticial, inserto en el capitalismo por los vacíos que éste deja, en una forma general de organizar la economía y la sociedad. “Tendría que generar su propia dinámica en lugar de depender de las contradicciones del modo de producción dominante para abrirle paso” (p. 116). Para ello, es necesario construir un sistema de crédito cooperativo y un sistema de generación y difusión de conocimiento.
Es con esta agenda clara que el profesor cierra el libro y al año siguiente se hace cargo del Senaes. Los textos que siguen ya han sido redactados por el secretario y permiten, por un lado, profundizar y revisar los fundamentos de la economía solidaria. Por otro lado, conocer los desafíos, límites y potencialidades de las políticas públicas para la promoción de esta forma alternativa y superior de organizar la vida en sociedad.
desarrollo solidario
Al profundizar en su análisis de la economía solidaria, Paul Singer vuelve al tema central de su obra: el desarrollo. “El desarrollo económico, como proceso de cambio estructural [era] el foco principal de mis intereses teóricos”. Se inicia con el tema, aún en la década de 1960, buscando superar la visión tradicional que oponía un sector supuestamente “moderno”, formado por lo que hoy llamamos agroindustria y minería, dirigido al mercado externo, a otro considerado “tradicional”, caracterizado para la producción de subsistencia. Para Paul Singer, ambos sectores serían parte de la economía colonial, que el desarrollo debería superar. En la década siguiente, cuando se dedicó al tema del trabajo y el empleo en los países subdesarrollados, revisó su comprensión del desarrollo, describiendo un sector específico, compuesto por empresas individuales, cuyo producto estaba destinado al mercado.
Parece claro que la dedicación del autor a la economía solidaria lo lleva a matizar lo que sería el desarrollo, diferenciando el capitalista, dominado por el gran capital, el libre mercado, la competencia, el individualismo y el Estado mínimo, del solidario. En el artículo “Desarrollo capitalista y desarrollo solidario”, de 2004, describe el desarrollo solidario como “un proceso de promoción de nuevas fuerzas productivas y establecimiento de nuevas relaciones de producción, con el fin de promover un proceso sostenible de crecimiento económico, que preserve la naturaleza y redistribuya la frutos de crecimiento a favor de los marginados de la producción social y la fructificación de sus resultados” (p.141).
Los emprendimientos individuales, que había descrito en sus obras de la década de 1970, cuando se asocian, pueden componer el conjunto de los capaces de vencer al capitalismo. “Si y cuando la economía solidaria, formada por empresas familiares individuales y asociadas y por empresas autogestionarias, se vuelva hegemónica, la dirección del progreso tecnológico será diferente, ya que dejará de ser producto de la competencia intercapitalista para apuntar a la satisfacción de los necesidades consideradas prioritarias por la mayoría” (p.142).
Rechazando la perspectiva maniqueísta, Paul Singer ubica los debates sobre las nuevas tecnologías en distintas hipótesis científicas sobre cómo conducir el progreso humano: “El desarrollo solidario busca nuevas fuerzas productivas que respeten la naturaleza y favorezcan valores como la igualdad y la autorrealización, sin ignorar ni rechazando de antemano los avances científicos y tecnológicos, pero sometiéndolos al escrutinio permanente de los valores ambientales, la inclusión social y la autogestión” (p.142).
“Angustia económica en el capitalismo y la economía solidaria”, resultado de la participación de Singer en un congreso de Psicología, trae subjetividad a la distinción entre capitalismo y economía solidaria, permitiendo al autor profundizar en las calificaciones utilizadas en textos anteriores sobre “ganadores” y “perdedores”, así como el análisis de las consecuencias, para los empleados, de las transformaciones en las empresas capitalistas derivadas de las innovaciones tecnológicas.
“¿Es posible llevar desarrollo a comunidades pobres?”, artículo escrito para ser discutido internamente en el Ministerio del Trabajo, parte de una hipótesis: la pobreza de la comunidad está directamente relacionada con su grado de integración al mercado global. Pero la forma de promover esta integración debe basarse en los principios de la economía solidaria. Eso significa que tiene que ser para toda la comunidad al mismo tiempo, con intereses subsidiados por fondos públicos a largo plazo. El camino pasa por bienes que pueden ser vendidos por comunidades en el exterior en cantidades cada vez mayores, la llamada “brecha de mercado”. Esto debe buscarse en productos tradicionales con calidad, en la creación de productos que respondan a nuevas demandas o en el aumento de la productividad de actividades ya presentes en la comunidad.
Para guiar a las comunidades por este camino, las políticas públicas deben invertir en agentes de desarrollo, que son profesionales del Estado o de organizaciones de la sociedad civil encargados de capacitar, apoyar el proceso de otorgamiento de crédito y dar seguimiento a los emprendimientos creados. También es necesario organizar arreglos productivos locales, que articulen comunidades con la misma especialización para el desarrollo tecnológico, la compra de insumos y la comercialización de productos. La conclusión del artículo de alguna manera contradice la idea del título, que el desarrollo sería “llevado” a las comunidades pobres: “El desarrollo comunitario ha estado ocurriendo en Brasil durante décadas, por lo que no estamos comenzando desde cero. La novedad sería la ampliación del apoyo federal sistematizado y coordinado, pero sin intención de estandarizarlo” (p.178).
“La economía solidaria en Brasil” presenta los siete principios de la economía solidaria como orientadores de las políticas públicas en el país: autonomía, autogestión, puerta abierta (nadie debe ser impedido o coaccionado para entrar o permanecer en la cooperativa), solidaridad, transparencia, acceso al conocimiento científico (educación) y rotación en puestos directivos. Al presentar el principio de solidaridad, Singer se refiere a la vivir bien, un concepto inspirado en las formas de vida de las naciones amerindias que cuestiona la idea de desarrollo, proponiendo en cambio la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
La elección del término dialoga directamente con la presentación de la estrategia de desarrollo local del Senaes, la del etnodesarrollo, “es decir, el desarrollo producido por el esfuerzo coordinado de los miembros de la propia comunidad, sin depender de inversiones externas, provenientes de fuentes o de fuentes privadas” (p.188).
El camino del etnodesarrollo permite la expansión de políticas de economía solidaria para comunidades tradicionales indígenas y quilombolas, cooperativas de mujeres y colectivos juveniles. En lugar de depender de la inversión extranjera, el foco está en las finanzas solidarias, a través de bancos de desarrollo comunitario, fondos rotatorios solidarios y cooperativas de crédito.
Construyendo políticas con el movimiento social
“La economía solidaria como innovación en Brasil a fines del siglo XX” aporta más elementos a la proposición de que la economía solidaria no es el resultado de programas desarrollados centralmente por los gobiernos, sino de procesos llevados a cabo por las comunidades para enfrentar problemas sociales y económicos. retos Este es el fundamento del concepto de innovación social.
Al relatar la historia de la economía solidaria en Brasil a partir de la década de 1980, Singer destaca todos los elementos de la conceptualización de la innovación social y sus tecnologías. De los Proyectos Comunitarios Alternativos (PAC) liderados por Cáritas, que con el tiempo dan lugar a asentamientos de reforma agraria, cooperativas de producción agropecuaria y servicios urbanos. “De todas estas innovaciones nació la economía solidaria. No hay duda de que, en Brasil, en la década de 1980, el cooperativismo laboral se convirtió en una importante tecnología social, hasta entonces desconocida en el país” (p. 194).
La innovación social no es necesariamente sin precedentes, pero debido a que apunta a abordar los desafíos de contextos específicos y se basa en la investigación y los procesos de toma de decisiones colectivas, genera la creación de nuevas tecnologías que reflejan la diversidad de las culturas que las crean.
El cooperativismo fue una innovación social en el paso del siglo XVIII al XIX, inventado para enfrentar la degradación del trabajador, proletarizado por la Revolución Industrial en Gran Bretaña, Francia y otros países europeos. Redescubierta en Brasil dos siglos después, se le sumaron más innovaciones sociales, como los clubes de cambio, que introdujeron la experiencia de las monedas sociales en el país, hoy emitidas por bancos comunitarios. (pág. 195)
Como innovación social, la economía solidaria es diversa y se reinventa continuamente para volverse resiliente.
Los siguientes dos artículos presentan los principios y estrategias de las políticas públicas para la promoción de la economía solidaria a partir de la experiencia del Senaes. En ellos se evidencia la línea de continuidad entre el intelectual que siempre apuesta por la interdisciplinariedad y la pluralidad, el profesor que conecta los métodos pedagógicos con los contenidos estudiados y el gestor público que orienta los procesos siempre por la interseccionalidad, la producción de conocimiento en el conexión entre la academia y el movimiento social y la democracia en la base de los procesos de toma de decisiones.
En “La experiencia brasileña en políticas públicas para la economía social y solidaria”, escrito en 2011, Paul Singer afirma que la promoción de la economía solidaria implica “difundir entre la población trabajadora la convicción de que el empleo asalariado no es el único ni necesariamente el mejor”. opción de ganarse la vida dignamente; que existen otras opciones, entre las que se destaca el ejercicio por grupos de trabajadores asociados de actividades por cuenta propia” (p.204). Se puede imaginar que esta perspectiva no fue asimilada fácilmente en el Ministerio del Trabajo, lo que llevó al secretario-docente y su equipo a organizar procesos de capacitación para los empleados de los demás departamentos del ministerio.
Además de difundir esta otra forma de trabajar y vivir con dignidad, es necesario ofrecer a los trabajadores oportunidades para adquirir medios de producción y habilidades profesionales para la administración colectiva, así como fomentar sistemas financieros solidarios. El conocimiento necesario para tal empresa se puede encontrar en el diálogo entre lo académico y lo práctico.
“Una economía solidaria en la lucha contra la pobreza y por la democracia” fue redactada en 2011, en colaboración con los miembros del Comité Directivo del Senaes, como agenda del recién elegido gobierno de Dilma Rousseff, que definió la erradicación de la pobreza extrema como su tarea principal
En ese contexto, Senaes entendió que tendría un gran aporte que hacer. En su opinión, la pobreza en Brasil es un remanente de la que comenzó a reducirse con las políticas de los gobiernos de Lula. Por tanto, para erradicarla sería necesario seguir innovando a partir de diagnósticos certeros de sus causas.
La experiencia de la economía solidaria sería especialmente útil para esta tarea. Las cooperativas sociales, una innovación italiana de la década de 1970 traída a Brasil a través de un acuerdo de cooperación entre Senaes y el Ministerio de Salud, permitieron sacar a los solicitantes de asilo de la pobreza. El programa, realizado en colaboración con el Ministerio de Justicia, se centró en jóvenes internados en instituciones socioeducativas, reclusos, ex reclusos y sus familias. Otro programa, de apoyo a viveros de XNUMX universidades, permitió trabajar con comunidades tradicionales, desde la perspectiva del etnodesarrollo.
El movimiento social de la economía solidaria sigue fuerte, articulado y el Senaes termina jugando un papel sui generis como un organismo estatal que también responde al movimiento. Así queda claro en este artículo, que hace referencia a una carta dirigida al presidente solicitando la creación del Ministerio de Economía Solidaria, firmada por ochenta entidades de diversa índole. Más contundente aún es el respaldo a las críticas al gobierno, realizadas por las Conferencias Nacionales de Economía Solidaria, en 2006 y 2010, por no priorizar la economía solidaria.
Las ambigüedades del gobierno del PT en relación al espacio dado a la economía solidaria pueden estar relacionadas con las dificultades generales de la izquierda con esta propuesta.
De este tema trata específicamente el último artículo de este volumen: “La construcción de la economía solidaria como alternativa al capitalismo”, escrito en el convulso año 2013.
En él, Paul Singer repasa las disputas de la izquierda entre la propuesta de centralizar la lucha obrera en la conquista de derechos, a partir de la acción del Estado, y la visión que favorece la superación de la “tiranía del trabajo asalariado” y la conquista creciente de la participación en espacios y procesos de toma de decisiones, es decir, la lucha por la democracia.
Es con esta visión que rescatará experiencias históricas, desde la lucha de las mujeres por el sufragio universal hasta el nacimiento del PT, pasando por el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, el socialismo autogestionario de Yugoslavia bajo Tito, los movimientos estudiantiles de la década de 1960 y O Solidarnosc En Polonia.
La conclusión del artículo se refiere al “florecimiento de una profusión de economías” que reciben distintos nombres en los cinco continentes, pero que tienen en común la capacidad de crear alternativas viables al capitalismo neoliberal.
Resultados
En su conjunto, las obras que componen este volumen permiten conocer la economía solidaria desde el punto de vista de uno de sus máximos formuladores. También permiten observar cómo esta visión se enriquece con el tiempo, el contacto y la experiencia con la diversidad brasileña. Finalmente, conforman un registro histórico sobre la economía solidaria en el país, cuyos resultados vale la pena destacar.
El primer resultado evidente es la constitución de la economía solidaria, un conjunto articulado de agentes, iniciativas, políticas, instituciones y narrativas, con visiones compartidas y agendas comunes, que no fueron reconocidas como tales hasta la última década del siglo pasado. Como resultado, se articuló un movimiento nacional, que se ha ido fortaleciendo continuamente, involucrando empresas económicas, instituciones de la sociedad civil, universidades, sindicatos, entidades religiosas, comunidades tradicionales y colectivos en foros, redes y asociaciones.
Movimiento que se articula en relaciones dinámicas con los movimientos sociales más importantes del país, como son los trabajadores sin tierra, mujeres, jóvenes, pueblos tradicionales, por la cultura, el medio ambiente, la democracia, la educación. La constitución, permanencia y fortalecimiento de este movimiento es la base para las demás conquistas de la economía solidaria.
El segundo conjunto de resultados a apreciar se refiere a la relevancia económica de este campo. Esto podría medirse por el número de empresas económicas existentes y el número de trabajadores asociados a ellas. El Senaes creó el Sistema Nacional de Información sobre Economía Solidaria (Sies) y realizó un mapeo sobre emprendimientos económicos solidarios, entidades de apoyo y promoción y sobre políticas públicas orientadas a la economía solidaria. El último de estos mapeos, publicado en 2014, mostró alrededor de 20 empresas, con 1,4 millones de trabajadores.
Pero este número es insuficiente para comprender el impacto real de la economía solidaria, si consideramos la diferencia que hace Paul Singer entre el modo de producción intersticial, inserto en los vacíos del capitalismo, y la nueva forma de organizar la economía y la sociedad, la uno capaz de generar su propia dinámica. De ahí la importancia de los encadenamientos productivos, arreglos económicos sectoriales, redes productivas y de comercialización, estas últimas estimadas en 2012 en doscientas repartidas por todo el país.
También es necesario analizar la disponibilidad de infraestructura, tecnologías y servicios financieros. En este sentido, se destacan los fondos rotatorios, las cooperativas de crédito y los bancos comunales. La Red Brasileña de Bancos Comunitarios cuenta actualmente con 103 miembros.
Aún en cuanto al impacto económico en sí, es necesario considerar el poder de la economía solidaria para apoyar a las personas en la superación de la pobreza a través de la inclusión productiva. En este sentido, cobra especial relevancia la existencia y resistencia de cooperativas formadas por ex habitantes de la calle, enfermos psíquicos, personas en conflicto con la ley y otros grupos sociales vulnerables.
La transversalidad de la economía solidaria en los diversos campos sociales es también un logro a registrar en el sentido de la transformación de la sociedad que propone Singer, como la ampliación de puntos culturales y afines, emprendimientos agroecológicos, turismo comunitario, entre muchos otras iniciativas que también favorecen los valores ambientales, la inclusión social y la autogestión.
La economía solidaria en la educación tiene especial relevancia, que se extiende desde la educación básica, con la inclusión del tema en los currículos de la educación de jóvenes y adultos y en la formación técnica, hasta la educación superior, en la que se difunden semilleros tecnológicos y cursos de pregrado y posgrado, pasando por el amplio universo de la educación popular, emprendida por movimientos sociales y programas de formación de agentes de desarrollo solidario.
La institucionalización de la economía solidaria también es un aspecto a observar. Las políticas públicas a nivel municipal, estatal y nacional en Brasil son ahora una referencia mundial. La estructura que lo hace posible está formada no sólo por secretarías especializadas, sino también por centros de formación, apoyo y asistencia técnica, además de incubadoras. Y quizás la conquista más compleja, desde el punto de vista de las necesarias negociaciones tanto dentro del movimiento como con los representantes de los intereses opuestos, los capitalistas, es el marco legal de la economía solidaria.
Desde 1999 ha habido muchas negociaciones y disputas en torno a la aprobación y regulación de leyes que permitan la existencia formal de empresas y formas autogestionarias de organización y remuneración de los trabajadores. Singer se ha comprometido personalmente con esta causa y se han aprobado varias leyes en los tres niveles de la federación.
Todos estos resultados no se lograron sin mucho esfuerzo y movilización y continúan siendo limitados en términos de la dimensión de transformación deseada. No podría ser diferente considerando que se trata de cambios profundos, que apuntan al fin del capitalismo. Para que esto se haga efectivo, es necesario que, como dice Singer, el Estado deje de financiar sólo a las empresas capitalistas, y que cada vez más financie también la economía solidaria.
En resumen, podemos ver que, en veinte años, la economía solidaria se ha consolidado en el país, creando parámetros innovadores no solo para la organización económica, sino para la organización de la sociedad en general. El compromiso de la economía solidaria con la sociedad, en el presente y en el futuro, acercó a los pensadores socialistas europeos del siglo XIX a los pueblos tradicionales que han resistido en las Américas durante siglos.
Para reconocer estas aproximaciones y las alternativas viables para un mundo mejor, es necesario superar visiones simplistas sobre el capitalismo, como bloque totalizador, y percibir la coexistencia de diferentes economías. Una vez más recordamos lo que dice Paul Singer: “los emprendimientos que conforman la economía solidaria conviven con empresas individuales y familiares, con empresas estatales, empresas privadas sin fines de lucro, crimen organizado, que crece en relaciones simbióticas con empresas nacionales y multinacionales . La transformación tiene que ser entendida y diseñada teniendo en cuenta esta complejidad”.
Proyectar la transformación de esta compleja realidad no es tarea exclusiva del campo económico. Las personas aprenden a obedecer y temer a los superiores en el proceso educativo en la familia patriarcal y en la escuela. Y aprenden a superar este sometimiento en luchas emancipatorias, que democratizan las instituciones y hacen avanzar la política.
Es necesario entonces impulsar procesos de democratización, de participación, en las diversas organizaciones que forman las subjetividades, para que las personas pasen a desear el cambio y sepan cómo hacerlo, asumiendo la dirección no sólo de sus emprendimientos económicos, sino de sus vidas, y compromiso por el bien de todos. Qué sociedad resultará de estos procesos, no lo sabemos. Pero lo que importa es la trayectoria.
* Helena Cantante, doctor en sociología, es presidente de la Junta del Instituto Paul Singer. Autor, entre otros libros, de República de los niños (mercado de cartas).
referencia
Pablo Singer. Economía solidaria: Introducción, historia y experiencia brasileña. Organización: André Singer, Suzana Singer y Helena Singer. São Paulo, Fundación Unesp\Perseu Abramo, 2022, 254 páginas (https://amzn.to/3OVq6Ut).
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo