¿Economía en tres años?

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

El cuarto año, de día, está completamente vacío, porque la gran mayoría ya hace prácticas y, en la práctica, abandona los estudios.

Brasil, un país atrasado e inculto con su capitalismo tardío, copia a Estados Unidos. “Lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para Brasil”, como dijo el embajador de Brasil en Washington, Juracy Magalhães (1964 a 1965), durante el régimen militar dictatorial.

También fue vergonzosa la sumisión del expresidente brasileño a la bandera y al mandatario estadounidense. Siempre fue un cultivador anacrónico de la Guerra Fría y anticomunista ser elegido. Peor aún, ¡muchas personas sin educación siguen el (falso) mito!

En la Educación Superior aún se mantiene el sometimiento al modelo de los Estados Unidos con predominio de la educación privada y/o pagada. Un curso de licenciatura dura 4 años, un curso de maestría dura 2 años y un curso de doctorado dura de 5 a 7 años, con el objetivo de convertir a los estudiantes en “clientes de educación pagada” a largo plazo.

Con muchos alumnos, incluyendo EaD (Educación a Distancia), para cada profesor, es muy rentable. El acuerdo es incluso de interés para los fondos de inversión extranjeros.

Muchas instituciones educativas brasileñas (también conocidas como “Unisquinas”) venden a los jóvenes brasileños un certificado de graduación, pero no ofrecen una buena educación. Si el estudiante invierte su tiempo y dinero, debe recibir una buena educación. Desafortunadamente, la mayoría parece solo querer adquirir el diploma adecuado para tener la oportunidad de capacitarse en una empresa y ganar un salario.

Lamentablemente, esta cultura de buscar “pasantías” lo antes posible, para luego convertirse en aprendiz y conseguir un trabajo, también afecta a los estudiantes universitarios matriculados en un curso de economía con una excelente docencia. El cuarto año, durante el día, está completamente vacío, porque la gran mayoría ya hace prácticas y, en la práctica, abandonan sus estudios, asistiendo a clases solo en la noche, prestando atención solo a sus teléfonos celulares y haciendo las pruebas o trabajos justos para pasar y alcanzar la graduación.

El Estado brasileño paga por los estudiantes de las universidades públicas y los demás tienen que valerse por sí mismos. El mejor sistema sería que el gobierno garantizara el financiamiento a todos los ciudadanos dispuestos a cumplir con los requisitos de cualquier universidad, pública o privada, con una educación paga de calidad. Garantizaría el préstamo a todos los estudiantes que lo necesiten, a ser pagado como un préstamo de nómina, después de la graduación, descontado en la nómina futura por su empleador en una cierta proporción de su salario.

El objetivo de “ahorrar” –planificar el ahorro recortando el consumo, en la jerga profesional– parece haberse generalizado tras el susto pandemia-distanciamiento social-desempleo. Alentados por el aumento de la tasa de interés y su permanencia por encima del 1% mensual durante doce meses, ANBIMA registró esta mayor demanda de inversiones. En dos años (dic 2020-dic 2022) se abrieron 42 millones de cuentas de inversión en productos financieros más rentables y se cerraron 10 millones de cuentas de ahorro menos rentables.

La economía tiene un doble significado. Por un lado, se refiere al control o moderación de gastos con el fin de ahorrar dinero. Por otro lado, es una ciencia dedicada a estudiar los fenómenos relacionados con la obtención y utilización de los recursos materiales y financieros necesarios para el bienestar individual y social.

La economía implica el conjunto de teorías de las decisiones individuales o racionales: “lo que debería ser”. Pero la particularidad de su conocimiento, no alcanzado sin un estudio focalizado, es la ley del movimiento social: “lo que es”.

Tanto la economía normativa como la economía positiva, respectivamente, requieren un enfoque financiero sistémico de las interconexiones resultantes entre las finanzas personales, corporativas, públicas, bancarias e internacionales. Esta mirada holística permite percibir sus configuraciones dinámicas, es decir, variables en el tiempo, adecuadas para la elaboración de posibles escenarios futuros emergentes, aunque inciertos, aptos para la toma de decisiones estratégicas por parte de todos los agentes económicos.

Por ello, el objetivo del bienestar social debe ser la masificación popular del saber económico, al menos de la educación financiera. En lugar de los grandes espacios vacíos de las aulas de las universidades públicas, durante el día, ¿por qué este conocimiento no podría brindarse gratuitamente a quienes realmente están interesados ​​con una gran economía de escala?

Dado el alto costo de la baja relación alumno/docente en Brasil, la Educación Superior debe masificarse como siempre se ha hecho en Argentina. Nuestro vecino tiene el doble de porcentaje de población con educación superior en comparación con Brasil: entre los jóvenes (25-34 años), 40% a 20%; entre los ancianos (55-64 años): 30% a 15%. ¡Sufrimos una “derrota”!

Corea del Sur tiene un porcentaje bajo entre los ancianos (20 %) pero el más alto del mundo (70 %) entre los jóvenes. Demuestra la planificación de un Estado desarrollista para tener buenos resultados para la educación popular con la Educación Superior.

Hay que copiar a Europa: integrar una maestría en la carrera de pregrado, por cinco años, para quienes deseen hacer un posgrado, y ofrecer una licenciatura con solo tres años de créditos obligatorios, durante el día, para que el 4to año puede dedicarse a escribir la monografía por la noche, cuando el estudiante tiene una pasantía durante el día. El porcentaje de adultos (25-64 años) con maestría de ella es de 16% contra 0,8% en Brasil – y con doctorado de 1,1% a 0,24%.

Allí, a diferencia de las Américas, la educación superior es pública o gratuita. El Proceso de Bolonia, firmado por 29 países (incluido el Reino Unido), proporciona una mayor movilidad entre estudiantes de diferentes países y unifica las etapas de la Educación Superior.

El sistema de créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos y Acumulación) es ampliamente utilizado en los cursos de Economía en Europa, así como en otros programas de educación superior. Está diseñado para facilitar la transferencia de créditos entre diferentes universidades y países para estudiantes de intercambio.

¿No es posible enseñar los fundamentos de la Ciencia Económica en 3 años? El siguiente cuadro desvirtúa el contraargumento de los conservadores, reaccionarios, contra esta posibilidad de que más personas adquieran conocimientos económicos en menos tiempo.

El plan de estudios anterior incluye, entre otros conocimientos, Microeconomía (estudio del comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores y empresas, incluida la introducción a los principios de marketing y gestión empresarial), Macroeconomía (análisis de tendencias económicas a nivel agregado, como como crecimiento económico, inflación y desempleo, con análisis de las políticas económicas gubernamentales y su impacto), Derecho y Economía (exploración de las interacciones entre el sistema legal y las actividades económicas), Teoría Monetaria y Financiera (estudio de teorías relacionadas con el dinero, la banca y la inflación ), Finanzas (estudio de decisiones de cartera, financiación y gestión de riesgos), Matemáticas, Estadística y Econometría (formulación de deducciones racionales y uso de métodos estadísticos para analizar datos económicos y contrastar hipótesis), Economía Laboral (análisis del mercado laboral, desempleo, salarios y políticas laborales), Economía Internacional (exploración de las relaciones económicas entre naciones, incluido el comercio internacional y los tipos de cambio), Economía del Desarrollo (estudio de cuestiones económicas relacionadas con el desarrollo económico y social), Economía Ambiental (discusión de la interacción entre la economía y el medio ambiente , sostenibilidad y recursos naturales).

Una educación superior masiva, en todas las áreas del conocimiento, permitiría incluso a la sociedad brasileña evitar fenómenos como el día de la vergüenza nacional (08/01/23) con revoltosos destrozando las sedes de los tres poderes de la República.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!