francisco economía

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Eduardo Maretti*

Reunión por videoconferencia entre académicos de varios países con el Premio Nobel Joseph Stiglitz debatieron, el 12 de diciembre, ideas para introducir cambios en el currículo de Economía en universidades de todo el mundo.

En Brasil, el encuentro se realizó en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Stiglitz y otros economistas deben preparar, a pedido del Papa Francisco, un borrador de propuesta para estos cambios, una de las principales agendas del Congreso de Economía Francisco, una iniciativa del Papa, que se realizará en la ciudad de Asís (Italia), del 26 al 28 de marzo de 2020.

Por correo, el Papa invitó a economistas y empresarios de todo el mundo a participar en el evento de Asís (ciudad elegida por ser la ciudad natal de Francisco de Asís), para “encontrar a quienes hoy se gradúan y comienzan a estudiar y practicar una economía diferente”. , que da vida y no mata, incluye y no excluye, humaniza y no deshumaniza, cuida la creación y no la destruye”.

En un video, el Papa defendió la idea: “La economía no puede apuntar solo a aumentar la rentabilidad, reducir el mercado laboral y crear nuevos excluidos”. Recientemente, el pontífice criticó las “limitaciones políticas o sociales o ecológicas” vigentes en Brasil, en un mensaje al pueblo brasileño en el día de Nuestra Señora de Aparecida (12 de octubre), patrona del país.

Además de Stiglitz, en el encuentro de marzo participarán, entre otros, personalidades como Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998), Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz 2006), la activista Vandana Shiva, los economistas Jeffrey Sachs y Ladislau Dowbor.

Reuniones como la del día 12, que contó con participantes de 14 países, cinco continentes y 30 universidades, forman parte del programa Scholas Occurrentes pontificias, una organización de Derecho Pontificio creada en Buenos Aires en 2001, por iniciativa del entonces Arzobispo Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco. La institución reúne a estudiantes de todo el mundo. A Articulación Brasileña para la Economía de Francisco (ABEF) participa en el programa.

Según Ladislau Dowbor, profesor de Economía de la PUC-SP, la idea es que “la economía debe servir a la sociedad, no al revés”. “Estamos aprovechando la iniciativa del Papa para tener repercusión en Brasil. Estamos ante una aberración en cuanto a la política económica y el concepto de la política en general”, dijo, en la apertura de la videoconferencia. Propuso la formación de núcleos en las universidades brasileñas, en los sindicatos, en movimientos como el MST, “para discutir cómo repensar la organización económica en general”.

Stiglitz argumenta que el plan de estudios de economía en las universidades debe reformarse en todos los aspectos. En la videoconferencia abordó el tema a partir de tres ideas centrales. La primera es que “el hombre tiene que vivir en armonía con la naturaleza”. Según el Premio Nobel de Economía de 2001, es necesario entender por qué no estamos viviendo en armonía con el medio ambiente. “¿Y cómo podemos reformar la economía para asegurarnos de hacer eso? Estamos tratando recursos escasos como el agua como si no fueran escasos. La economía tiene que lidiar con estos como si fueran bienes escasos”, dijo.

El segundo punto es lo que él llama la “economía circular”. “Los recursos naturales tienen que ser reutilizados. La economía tiene que centrarse en reciclar y renovar. Una economía en la que las personas estén en armonía con la naturaleza. Tenemos que innovar, invertir, tener inversiones y regulaciones públicas y privadas”, para Stiglitz, ideas como esta deben ser parte del plan de estudios estándar en los cursos de economía.

“No podemos separar la justicia ambiental de la justicia social”, dijo. Ilustró su preocupación con el hecho de que ahora hay “migrantes climáticos”, impulsados ​​por los desequilibrios ambientales causados ​​por la acción humana, provenientes de regiones pobres como África y partes de la India. Por lo tanto, es necesario difundir el conocimiento pensando en las generaciones futuras.

El tercer punto es que, “para lograr estos objetivos, tiene que haber acciones, tenemos que enfocarnos en cómo trabajamos colectivamente para promover mejoras”. Las grandes empresas y corporaciones tienen que cambiar, entendiendo el enorme daño social y ambiental que provocan modelos cuyo único interés es “maximizar los intereses del accionista”. Las empresas generalmente necesitan cambiar paradigmas, como ya lo hacen algunas.

Stiglitz dio dos ejemplos: empresas a las que no les importa o no les importa producir alimentos para niños que causan diabetes infantil y laboratorios que fabrican medicamentos que causan la muerte de personas. “Solo pensaron en las ganancias e hicieron acciones horribles sin pensar en las consecuencias morales. Finalmente, dijeron, 'vamos por el camino equivocado'. Las empresas tienen que pensar en las consecuencias. Ahora nos damos cuenta de que esta conducta egoísta no está funcionando para la sociedad. Estas preocupaciones económicas hay que llevarlas a la Economía”, destacó.

Stiglitz comentó sobre el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, de 37 años, designado por el nuevo presidente del país, Alberto Fernández. Guzmán fue alumno y colaborador de Stiglitz. “Estoy emocionado por Martín y Argentina”. Según el economista estadounidense, el nuevo ministro fue uno de los mejores alumnos que tuvo.

Ética y cooperación

Por todo ello, en el currículo es necesario combinar la Economía con la ética, argumenta Stiglitz. “Necesitamos enfatizar estos problemas éticos. ¿Cómo cambia el plan de estudios a una perspectiva más amplia que el interés de los accionistas? Esto para mí es fundamental. Es una educación esencial para los líderes empresariales del futuro. Los negocios están destruyendo el medio ambiente. Así, el mundo no sobrevivirá”.

También es necesario enseñar a los alumnos la necesidad ética de la cooperación. Deben comprender la gravedad de producir productos nocivos para la salud, si en el futuro trabajan en el sector alimentario, para que no ayuden a sabiendas a causar diabetes infantil, por ejemplo. “Necesitan sentirse culpables. Tenemos que ser individualmente responsables de nuestras acciones”.

Desde el punto de vista de las regiones del planeta, es necesario considerar las diferencias regionales, en lo que se refiere al combate al cambio climático, cree el economista. “Para mí, parece que la respuesta al cambio climático no puede impedir que los países en desarrollo se desarrollen. Tiene que haber ayuda de norte a sur. El Norte tiene una obligación moral hacia el Sur, tiene responsabilidad y debe reducir sus emisiones”.

“El crecimiento tiene que ser diferente al del pasado, basado en la energía fósil. Ahora estamos en condiciones de producir energía renovable. Si se alcanza este objetivo en 2050, tendremos la posibilidad de crecer de manera sostenible. Para eso, tiene que haber cambios de muchas cosas. Tenemos que tener patrones de consumo menos intensivos en energía, en términos de carbono”. Según Stiglitz, también serán necesarios cambios en la organización de las ciudades y en el proceso productivo.

*Eduardo Maretti es un reportero de Red actual de Brasil.

Publicado originalmente en Red actual de Brasil.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES