Economía del comportamiento o psicología económica

Imagen: Platón Terentev
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Las ciencias exactas, naturales, sociales, humanas y otras formas de conocimiento comienzan a buscar el diálogo multidisciplinario

En la metodología científica existe una dualidad metodológica entre las Ciencias Exactas, por un lado, y las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, por otro. El método deductivo-racional sostiene que la mente humana es la originadora del proceso de conocimiento. El método histórico-inductivo sugiere que el papel de la abstracción es ordenar los datos de la experiencia vivida, según categorías conceptuales lógicas, en la secuencia concreto-abstracción-pensamiento concreto.

Se discute si estas categorías lógico-conceptuales son innatas a la mente humana, surgiendo a priori del intelecto, independientemente de la experiencia. Este sería el caso, por ejemplo, en matemáticas.

Este individualismo metodológico difiere de la concepción de la sociedad como una realidad autónoma en relación con el individuo, según el holismo metodológico. Para él, el análisis de los fenómenos sociales tiene su punto de partida en la acción social.

La ciencia económica es vista por los partidarios del primer método como el conjunto de teorías de las mejores decisiones individuales. El punto de partida de esta microsociología sería entonces una teoría de la elección racional.eleccion racional]. La macroeconomía sería una mera agregación de estas elecciones uniformes, porque estarían basadas en los mismos fundamentos microeconómicos, guiadas por la mejor teoría económica.

En la autodenominada “corriente principal” [corriente principal], por ejemplo, en la Economía de la Confianza ahora predominante en la ortodoxia, el análisis de los resultados de la acción humana se hace desde esta perspectiva individualista. La única teoría económica válida se derivaría lógicamente de los principios básicos de la acción humana individual, como la praxeología, es decir, el estudio de los factores responsables de que las personas alcancen sus propósitos.

Este método permitiría el descubrimiento de leyes económicas fundamentales válidas para toda acción humana. Buscaría la explicación de los fenómenos económicos en las acciones de los individuos, y no en las entidades colectivas –instituciones, sindicatos, Estado, etc. – como, por ejemplo, lo hace el historicismo.

El pensamiento económico ortodoxo rechaza los conceptos y agregados macroeconómicos si no se basan en la acción humana individual, el punto de partida para la elección. Holismo, cuya etimología proviene del griego holos (“totalidad” o “totalidad”), se opone a este reduccionismo.

Para el holismo metodológico, adoptado por economistas calificados por sus opositores como heterodoxos, las propiedades de un sistema u organismo no pueden ser explicadas únicamente por la suma de sus componentes. El sistema complejo emerge de las interacciones de sus componentes y, en retroalimentación, influye en cómo se comportan las partes.

Desde Aristóteles, esta línea de pensamiento observa la tendencia de la Naturaleza (y la Sociedad), a través de la evolución creativa, a formar o configurar un “todo” distinto de la mera suma o agregación de sus partes. Tanto el mundo natural como el social se analizan como un todo u organismo integrado. La síntesis del todo prevalecería sobre el análisis de los detalles individuales. Sería más relevante tener una comprensión inicial de la totalidad de la existencia humana para que, a partir del análisis de esta resultante, podamos descender al nivel de las decisiones interactivas.

La complejidad de una determinada pregunta o problema se da en todas las áreas del conocimiento. Hoy, con la experiencia de enseñar los métodos de análisis económico, entiendo el comentario irónico del editor de la revista donde se publicó mi primer artículo en 1978.

Como usé el concepto de “complejo de café”, copiado de la tesis de mi difunto asesor – el profesor Wilson Cano –, me dijo: “la economía chupa conceptos de la psicología”… Pensé en el Complejo de Edipo (deseo inconsciente de reemplazar el padre) y Complejo de Inferioridad (sentirse capaz de hacer a la persona retraída o agresiva), pero confieso que no tenía el conocimiento suficiente en ese momento para pensar en otros términos comunes a ambos, como “ciclos de vida”, “crisis de desarrollo”, “depresión”, etc.

Pasando un tiempo, más adelante en mi carrera docente e investigadora, finalmente me encontré con la convocatoria de economistas de economía conductual, en particular, finanzas conductuales dentro de mi especialización. Descubrí que los psicólogos llaman a esta área del conocimiento psicología económica.

El énfasis de la psicología cognitiva en los procesos mentales trajo los conceptos de percepción y juicio al campo de la resolución de problemas de toma de decisiones. Antes, la percepción de riesgo sobre un futuro incierto en el proceso de toma de decisiones económico-financieras se consideraba una cuestión estadística, para evaluar la probabilidad de éxito, en lugar de una cuestión psicológica.

Daniel Kahneman y Amos Tversky revisaron teorías sobre la toma de decisiones ante la incertidumbre en el artículo Juicio bajo incertidumbre: heurística y Biases, publicado en 1974. Demostraron que la creencia generalizada de que las personas toman decisiones racionales basadas en estadísticas y probabilidades no es cierta.

Por el contrario, deciden en base a “reglas empíricas”, lugares comunes según criterios heurísticos basados ​​en ejemplos concretos o pequeñas muestras de experiencias o casos. La heurística es un procedimiento mental simple capaz de ayudar a encontrar cualquier respuesta, incluso imperfecta, a preguntas difíciles. Por lo tanto, muchas decisiones financieras tienden a ser inapropiadas para el contexto futuro. Se basan en información de fácil acceso en lugar de probabilidades reales.

El ser humano, autoclasificado como animal racional, comete errores recurrentemente. Por ejemplo, “la prueba de repetir el mismo error es el segundo matrimonio”… Este chiste demuestra que muchas decisiones se toman por pasión o emoción – y no por la razón.

Kahneman y Tversky encontraron: Este método de resolución de problemas, basado en la experiencia con una muestra pequeña o sesgada, sigue un patrón. Hay, por ejemplo, una tendencia a sobreestimar las probabilidades de que suceda algo improbable (un accidente de avión mientras el pasajero bebe) y a subestimar las de que suceda algo más probable (un accidente de tráfico después de que el conductor beba alcohol). De hecho, la gran mayoría de los conductores se consideran superiores a los demás. Esto se comprueba incluso en investigaciones con ellos en el área hospitalaria de accidentados...

Conclusiones de este tipo fueron la base de la llamada teoría prospectiva o prospectiva (“lo esperado”), presentada por Kahneman y Tversky, en 1979. Ellos desarrollaron el área interdisciplinaria del conocimiento denominada “economía del comportamiento”.

Hoy, con un conocimiento más accesible a través de internet de métodos comunes de diferentes áreas del conocimiento, el desafío es organizar el conocimiento transdisciplinario. La ciencia está siempre en un continuo proceso de oscilación entre división y unificación: hibridación de las ciencias; importaciones y exportaciones metodológicas entre ciencias; desafío de un equipo interdisciplinario o multidisciplinario para abordar temas de investigación complejos y concebir teorías transdisciplinarias, y enseñarlas en una educación innovadora.

La transdisciplinariedad requiere multiniveles, colaboración, cooperación y coordinación sistémica. La complejidad, que surge de las interacciones entre múltiples componentes existentes en la realidad y, por tanto, traspasa fronteras profesionales históricamente establecidas, es un desafío intelectual para la filosofía, la epistemología, la lingüística, la pedagogía, las matemáticas, la química, la física, la meteorología, la estadística, la biología, la sociología, la economía. , política, arquitectura, medicina, psicología y tecnología de la información.

Las ciencias exactas, naturales, sociales, humanas y otras formas de conocimiento comienzan a buscar el diálogo multidisciplinario. A partir de ahí, el paradigma interruptor-reductor es superado paulatinamente por diálogos multi, inter y transdisciplinarios.

En este contexto de la historia de la ciencia surge el pensamiento complejo o paradigma de la complejidad. Pretende asociar, si no fusionar, sin separar las distintas disciplinas y aportes científicos, así como las distintas formas de conocimiento de otras instancias de la realidad, como el Estado, el mercado y la comunidad, con este tercero incluido como civil. sociedad.

El pensamiento complejo cuestiona todas las formas de pensamiento dogmático, unilateralmente cuantitativo o instrumental. La incertidumbre forma parte de este nuevo paradigma, como apertura de nuevas perspectivas, y no como principio de individualismo metodológico que inmoviliza el pensamiento.

Esta democracia cognitiva pretende establecer un diálogo entre las diferentes áreas del conocimiento. Este es el camino del pensamiento complejo, un camino hecho en su propio curso, haciéndose y repensándose continuamente.

En la nueva edición revisada de folleto de finanzas personales de mi autoría como guía didáctica para el curso ofrecido por mí, en el último año de egreso para estudiantes de IE-UNICAMP, utilizo estos conceptos en Behavioral Finance. enviarlo a descargar libre: Fernando Nogueira da Costa- folleto de finanzas personales 2023

¡La Educación Financiera es una necesidad para todos!

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Red de apoyo y enriquecimiento.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES