por ERIK CHICONELLI GOMES*
Thompson proporcionó un marco teórico y metodológico para que los historiadores brasileños exploraran la formación y la experiencia de las clases trabajadoras en Brasil.
El enfoque historiográfico de Edward Palmer Thompson, conocido como “historia desde abajo”, revolucionó la forma en que entendemos el papel de los individuos comunes y corrientes en la construcción de la historia. Nacido en 1924, EP Thompson desarrolló una metodología que se desvió del enfoque tradicional sobre los grandes hombres y los acontecimientos políticos para resaltar las acciones y experiencias de la gente común y corriente. Este movimiento representó una transformación política y metodológica en la historiografía, buscando democratizar la agencia política, social y cultural en un período marcado por la Guerra Fría y sus impulsos autoritarios.
EP Thompson es mejor conocido por su trabajo. La formación de la clase trabajadora inglesa. (1963), donde explora la formación de la clase trabajadora inglesa durante finales del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque su enfoque estuvo restringido geográficamente, su impacto fue global, legitimando una visión de la historia que valora las experiencias y luchas de los trabajadores comunes y corrientes. Su metodología influyó profundamente en la historiografía, incluida la historiografía brasileña, al proporcionar un modelo para explorar la historia de las clases subalternas.
La importancia de EP Thompson para la historiografía brasileña es inmensa. Proporcionó un marco teórico y metodológico para que los historiadores brasileños exploraran la formación y la experiencia de las clases trabajadoras en Brasil. Esto es evidente en los trabajos de autores como Luiz Antônio Machado da Silva, que investigan la formación de la clase trabajadora en el contexto urbano brasileño, y en el trabajo de José Murilo de Carvalho, que estudia la construcción de ciudadanía en Brasil a partir de luchas populares.
En la obra de EP Thompson, la idea de “experiencia” es central. Sostiene que las experiencias de los trabajadores no pueden entenderse únicamente a través de las categorías económicas tradicionales del marxismo, sino que deben entenderse como experiencias complejas que involucran aspectos culturales, emocionales y sociales. Este enfoque ha tenido un impacto significativo en la historiografía brasileña, alentando a los historiadores a mirar más allá de las estructuras económicas y considerar las dimensiones subjetivas y culturales de la vida de la clase trabajadora.
El concepto de “economía moral”, introducido por EP Thompson, también encontró eco en la historiografía brasileña. La “economía moral” se refiere a las expectativas y normas sociales que regulan el comportamiento económico, especialmente en tiempos de crisis. Historiadores brasileños, como Luiz Felipe de Alencastro, han utilizado este concepto para examinar las formas en que las poblaciones subalternas del Brasil colonial e imperial reaccionaron a los cambios económicos y políticos, a menudo a través de revueltas y movimientos sociales que reflejaban una visión distinta de la justicia económica.
El enfoque de EP Thompson también influyó en los estudios sobre la esclavitud en Brasil. Investigadores como Eduardo França Paiva han explorado la “historia desde abajo” de esclavos y ex esclavos, examinando sus formas de resistencia y agencia. Desde la perspectiva de EP Thompson, estos estudios resaltan cómo los esclavos no eran simplemente víctimas pasivas, sino agentes activos que moldearon sus propias vidas y, en cierto modo, la estructura misma de la sociedad brasileña.
El impacto de EP Thompson también puede verse en el trabajo de Florestan Fernandes, quien, a pesar de su enfoque inicial en la sociología, adoptó una perspectiva crítica similar al examinar las relaciones raciales y la estructura de clases en Brasil. Florestan Fernandes, al igual que EP Thompson, buscó comprender cómo las clases subordinadas moldearon y fueron moldeadas por procesos históricos, destacando la resistencia y la agencia de estos grupos en la construcción de la sociedad brasileña.
Otro autor brasileño influenciado por la “historia vista desde abajo” de EP Thompson es João José Reis, cuya obra Rebelión de esclavos en Brasil (1986) explora la revuelta de los Malês en Bahía en 1835. Reis utiliza un enfoque que privilegia la experiencia de los esclavos africanos y sus descendientes, destacando sus luchas y resistencia contra la opresión de los esclavos. Este enfoque dialoga directamente con la metodología de EP Thompson, al dar voz y visibilidad a actores históricos tradicionalmente marginados.
La perspectiva de EP Thompson sobre la importancia de la conciencia de clase también tuvo repercusiones en la historiografía brasileña. En La formación de la clase trabajadora inglesa., EP Thompson sostiene que la clase trabajadora no es simplemente una categoría económica, sino una comunidad con conciencia propia, formada a través de experiencias compartidas de explotación y resistencia. Este enfoque ha sido adoptado por historiadores brasileños para explorar cómo se desarrolló la conciencia de clase entre los trabajadores urbanos y rurales de Brasil, influyendo en los movimientos sociales y políticos.
La influencia de EP Thompson en la historiografía brasileña también se manifiesta en la obra de Sidney Chalhoub, especialmente en Trabajo, hogar y bar. (1986), donde Chalhoub examina las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores urbanos en Río de Janeiro a finales del siglo XIX. Al igual que EP Thompson, Sidney Chalhoub enfatiza la importancia de la experiencia y la cultura cotidianas de los trabajadores, revelando la complejidad de sus vidas y sus estrategias de resistencia.
El estudio de las fiestas populares, el carnaval y otras manifestaciones culturales en Brasil también se vio enriquecido por el enfoque de EP Thompson. Historiadores como Nicolau Sevcenko han utilizado las ideas de EP Thompson para examinar cómo estas manifestaciones sirven como formas de resistencia cultural y política, desafiando las normas y estructuras de poder establecidas. El carnaval, por ejemplo, no se considera sólo una celebración, sino un espacio de contestación y reinvención social.
Otro aspecto importante de la influencia de EP Thompson es su enfoque crítico de la narrativa histórica dominante. Insistió en la necesidad de cuestionar las narrativas oficiales y buscar las historias ocultas de los marginados. Esta perspectiva crítica fue crucial para los historiadores brasileños que desafiaron las narrativas tradicionales de la historia brasileña, revelando las voces y experiencias de las poblaciones indígenas, afrobrasileñas y otras comunidades subalternas.
En un contexto más amplio, la perspectiva crítica de EP Thompson puede verse en la obra de Caio Prado Jr., especialmente en La formación del Brasil contemporáneo (1942). Caio Prado hijo, aunque anterior a Thompson, comparte la visión de que la historia debe entenderse a partir de las experiencias de las clases subalternas y su interacción con las estructuras de poder. Su análisis marxista de la formación social brasileña complementa el enfoque de EP Thompson, ofreciendo una interpretación crítica de las relaciones de clase y de poder en Brasil.
El trabajo de EP Thompson no sólo ofreció nuevas herramientas analíticas, sino que también inspiró a una generación de historiadores brasileños a cuestionar las narrativas tradicionales y explorar el rico entramado de la historia de las clases subalternas. Su legado es visible en la producción continua de trabajos que buscan desenterrar las historias ocultas de los marginados, brindando una comprensión más completa y justa del pasado.
EP Thompson también tuvo una influencia indirecta en el campo de la antropología en Brasil, especialmente en los trabajos de Gilberto Freyre. Aunque Freyre y Thompson tienen enfoques diferentes, ambos comparten el interés de comprender la dinámica social a través de las experiencias cotidianas de la gente corriente. En Casa Grande y Senzala (1933), Gilberto Freyre examina las relaciones entre amos y esclavos en el Brasil colonial, destacando la complejidad y ambivalencia de estas interacciones, algo que resuena con la sensibilidad de EP Thompson hacia las “causas perdidas” y las historias no contadas.
La importancia de EP Thompson para la historiografía brasileña radica en su capacidad para mostrar que la historia la hacen no sólo los grandes líderes y acontecimientos, sino también las acciones cotidianas de la gente común. Su enfoque metodológico continúa influyendo en los estudios que buscan comprender las raíces históricas de las desigualdades sociales y la resistencia de las clases subordinadas en Brasil.
Finalmente, el enfoque interdisciplinario de EP Thompson, que integraba historia, sociología, antropología y literatura, ofreció un modelo para que los historiadores brasileños adoptaran una perspectiva más holística en sus estudios. Este enfoque permitió una comprensión más rica y multifacética de la sociedad brasileña, valorando la complejidad de las interacciones sociales y culturales.
El trabajo de EP Thompson sigue siendo una fuente de inspiración y una herramienta metodológica vital para los historiadores brasileños. Su compromiso con la “historia desde abajo” y su insistencia en dar voz a los marginados resuenan profundamente en un país marcado por profundas desigualdades sociales e históricas. A través de su legado, Thompson ayudó a construir una historiografía más democrática, crítica e inclusiva en Brasil, que continúa evolucionando y enriqueciendo nuestra comprensión del pasado y el presente.
Finalmente, la “historia desde abajo” de EP Thompson ofrece una lente crítica a través de la cual examinar el papel del Estado y las instituciones en la perpetuación de las desigualdades sociales. Este enfoque es particularmente relevante para los historiadores brasileños que investigan las políticas públicas y la formación de instituciones en Brasil.
*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.
Referencias
ALENCASTRO, Luis Felipe de. El Tratado de los Vivos: Formación de Brasil en el Atlántico Sur. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.
CARVALHO, José Murilo de. Ciudadanía en Brasil: el largo camino. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001.
CHALHOUB, Sídney. Trabajo, hogar y bar: el cotidiano de los trabajadores en la Belle Époque de Río de Janeiro. São Paulo: Brasiliense, 1986.
FERNANDES, Florestán. La integración de los negros en la sociedad de clases. Sao Paulo: Ática, 1978.
FREYRE, Gilberto. Casa-Grande & Senzala: Formación de la familia brasileña bajo el régimen de economía patriarcal. Río de Janeiro: José Olimpio, 1933.
GOMES, Erik Chiconelli. El Consejo Nacional del Trabajo: un análisis de su relación con el movimiento obrero de la época y la prensa. Disertación (Maestría en Historia Económica) – Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo, São Paulo, 2018.
MACHADO DA SILVA, Luiz Antônio. Sociabilidad violenta: para una interpretación del crimen contemporáneo en el Brasil urbano. São Paulo: Appris, 2018.
PAIVA, Eduardo França. La esclavitud y el universo cultural en la colonia: Minas Gerais, 1716-1789. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2001.
PRADO JR., Caio. La formación del Brasil contemporáneo. São Paulo: Brasiliense, 1942.
REIS, Joao José. Rebelión de esclavos en Brasil: la historia del levantamiento de los Malês en 1835. São Paulo: Companhia das Letras, 1986.
SEVCENKO, Nicolás. Carnaval, embaucadores y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
THOMPSON, Edward Palmer. La creación de la clase obrera inglesa. Nueva York: Libros antiguos, 1963.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR