EP Thompson y la historiografía brasileña

François Morellet, 4 paralelos rojos y 5 fragmentos, 1957
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ERIK CHICONELLI GOMES*

La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en las ciencias sociales

La influencia de EP Thompson en la historiografía va más allá de los límites de la historia británica, alcanzando un contexto más amplio en los estudios latinoamericanos, incluida la historiografía brasileña. Su trabajo, especialmente sobre conciencia de clase y economía moral, proporciona un marco teórico para comprender los movimientos sociales y las narrativas históricas en Brasil. Los investigadores establecen paralelismos entre las teorías de EP Thompson y el escenario sociopolítico brasileño, especialmente cuando analizan la dinámica de la lucha de clases y el papel de los movimientos populares en la configuración de la historia del país.

La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en las ciencias sociales, particularmente en la forma en que entendemos la formación de clases sociales y movimientos populares. En el contexto brasileño, su influencia es especialmente significativa porque ofrece herramientas teóricas que permiten analizar las peculiaridades de nuestra formación social.

Cuando observamos, por ejemplo, las complejas relaciones entre amos y esclavos en el período colonial, o entre empleadores y empleados al comienzo de la industrialización brasileña, los conceptos thompsonianos nos ayudan a comprender cómo estas relaciones no estaban determinadas simplemente por factores económicos, sino también por un intrincado sistema de valores, costumbres y expectativas mutuas.

El concepto de economía moral de EP Thompson, que destaca los valores y normas compartidos que rigen el comportamiento económico dentro de las comunidades, puede aplicarse al contexto histórico brasileño, particularmente durante períodos de malestar social. Por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) incorpora los principios de la economía moral al defender una reforma agraria basada en nociones de justicia y equidad, lo que refleja una comprensión colectiva de los derechos entre las poblaciones marginadas (Malamud, 2011; Higgins & Pereira, 2013). Este movimiento, similar a las acciones colectivas que Thompson estudió en la Inglaterra del siglo XVIII, ilustra cómo las estructuras culturales y morales influyen en la acción colectiva en Brasil (Waters, 2022; Calabrese, 2005).

La historiadora brasileña Silvia Lara, en su libro Campos de violencia: esclavos y amos en la capitanía de Río de Janeiro, 1750-1808 (Paz e Terra, 1988), fue uno de los pioneros en aplicar el concepto de economía moral de Thompson al contexto brasileño. En su análisis de las relaciones de esclavos, demuestra cómo las tensiones entre amos y esclavos no se limitaban sólo a las cuestiones materiales de la explotación laboral, sino que involucraban todo un conjunto de expectativas mutuas, costumbres y nociones compartidas de derechos y deberes.

La aplicación del concepto de economía moral al contexto brasileño va más allá del ejemplo del MST y puede observarse en diferentes momentos históricos. Las revueltas populares del período colonial, como la revuelta de Malês o la Cabanagem, pueden entenderse mejor si se analizan desde la perspectiva de la economía moral. Estos movimientos no fueron simplemente reacciones a las privaciones materiales, sino que expresaron una comprensión compleja de la justicia, los derechos y las obligaciones mutuas entre diferentes grupos sociales. Asimismo, los disturbios urbanos de principios del siglo XX, motivados por aumentos en los precios de los alimentos o las tarifas del transporte, revelan la existencia de nociones compartidas sobre precios justos y derechos básicos de la población.

Esta perspectiva desarrollada por Silvia Lara fue fundamental para una nueva comprensión de la esclavitud en Brasil, influyendo en toda una generación de historiadores. Su análisis demuestra cómo el concepto de economía moral permite comprender las complejas negociaciones cotidianas entre amos y esclavos, que incluían no sólo aspectos económicos sino también morales y culturales. Por ejemplo, al analizar los castigos físicos aplicados a los esclavos, Silvia Lara demuestra cómo había un entendimiento compartido sobre los límites aceptables de la violencia, y cómo exceder esos límites podía generar revueltas y resistencias.

Además, la crítica de EP Thompson a los enfoques estructuralistas resuena con la historiografía brasileña, donde los académicos enfatizan la importancia de la agencia individual y el contexto cultural para comprender los procesos históricos. Esta perspectiva desafía las visiones deterministas de la historia que ignoran las complejidades de las relaciones sociales y el papel activo de los individuos en la configuración de sus circunstancias (Stevenson, 2016; Burns, 2021). En Brasil, la interacción de varios movimientos sociales, incluidos aquellos que luchan por la igualdad racial y la justicia ambiental, resalta las diversas expresiones de agencia que EP Thompson destacó en su trabajo (Fuchs, 2021; Stevenson, 2016).

La crítica de Thompson al estructuralismo encontró particular resonancia en Brasil debido a nuestra propia experiencia histórica de resistencia y adaptación cultural. El sincretismo religioso brasileño, por ejemplo, demuestra cómo los grupos subalternos no fueron meros receptores pasivos de imposiciones culturales, sino agentes activos en la creación de nuevas formas de expresión y resistencia. Asimismo, la persistencia de prácticas culturales de origen africano, incluso bajo una intensa represión durante el período de la esclavitud, ilustra la capacidad de agencia que EP Thompson tanto enfatizó en su trabajo. Esta perspectiva ha sido fundamental para una nueva comprensión de la historia brasileña, que valora la capacidad de acción y resistencia de los grupos subordinados.

Además, el examen de las desigualdades de ingresos y las políticas sociales en Brasil puede enriquecerse con las contribuciones de EP Thompson sobre la dinámica de clases. Los efectos redistributivos de las políticas fiscales y de gasto social brasileñas revelan las luchas actuales entre diferentes clases sociales, haciéndose eco del análisis de EP Thompson sobre la formación de clases como un proceso histórico y cultural (Higgins & Pereira, 2013; Nerì, 2021). Esta comprensión es crucial para abordar los problemas contemporáneos de desigualdad y justicia social en Brasil, ya que resalta la necesidad de políticas que no solo sean económicamente viables, sino también culturalmente alineadas con los valores de las comunidades afectadas (Higgins & Pereira, 2013; Nerì , 2021).

El análisis de Thompson de las desigualdades sociales brasileñas nos permite comprender cómo las políticas públicas interactúan con las expectativas y valores culturales de las comunidades. Por ejemplo, el éxito relativo de programas como Bolsa Família no puede atribuirse sólo a su eficacia económica, sino también a su capacidad para respetar e incorporar valores culturales importantes para las comunidades beneficiarias, como la autonomía de las mujeres en la gestión de los recursos familiares. Asimismo, la resistencia a determinadas políticas públicas puede entenderse mejor cuando consideramos no sólo sus aspectos económicos, sino también su relación con los valores y expectativas morales de las comunidades afectadas.

La aplicación de la metodología thompsoniana a la historiografía brasileña ha resultado particularmente fructífera en el campo de los estudios sobre los movimientos sociales urbanos contemporáneos. Por ejemplo, al analizar los movimientos de ocupación urbana en las grandes ciudades brasileñas, podemos identificar elementos claros de la economía moral thompsoniana: la idea del derecho a la vivienda no se basa sólo en necesidades materiales, sino en un conjunto de valores morales compartidos. ​sobre lo que constituye una ciudad justa. Del mismo modo, las manifestaciones contra los aumentos de las tarifas del transporte público no pueden reducirse a una simple cuestión de capacidad de pago, sino que implican nociones complejas sobre derechos urbanos y ciudadanía.

Finalmente, es importante resaltar cómo los conceptos de EP Thompson han contribuido a una comprensión más sofisticada de las intersecciones entre clase, raza y género en la sociedad brasileña. La formación de la clase trabajadora en Brasil, por ejemplo, no puede entenderse sin considerar el legado de la esclavitud y las cuestiones raciales que impregnan nuestra sociedad. Asimismo, la participación de las mujeres en los movimientos sociales brasileños revela cómo las cuestiones de género se entrelazan con las luchas de clases, creando formas específicas de resistencia y organización. Esta perspectiva interseccional, aunque no teorizada explícitamente por Thompson, encuentra en su metodología herramientas valiosas para un análisis más completo y matizado de la realidad social brasileña.

*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.

Referencias


Quemaduras, T. (2021). El concepto de formación social en los escritos de EP Thompson y Ellen Meiksins Wood. Capital y clase, 46 (2), 257-277. https://doi.org/10.1177/03098168211029000

Calabrese, A. (2005). Comunicación, justicia global y economía moral. Medios y comunicación globales, 1 (3), 301-315. https://doi.org/10.1177/1742766505058126

Fuchs, C. (2021). Revisando la controversia althusser/ep thompson: hacia una teoría marxista de la comunicación., 49-77. https://doi.org/10.4324/9781003142959-3-3

Higgins, S. y Pereira, C. (2013). Los efectos de los impuestos y el gasto social de Brasil en la distribución del ingreso de los hogares. Revisión de las finanzas públicas, 42 (3), 346-367. https://doi.org/10.1177/1091142113501714

Lara, Silvia Hunold. Campos de violencia: esclavos y amos en la capitanía de Río de Janeiro, 1750-1808. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1988.

Laxer, G. y Palmer, B. (1984). La creación de Ep Thompson: marxismo, humanismo e historia. La revista canadiense de sociología, 9 (2), 231. https://doi.org/10.2307/3340225

Malamud, A. (2011). ¿Un líder sin seguidores? La creciente divergencia entre el desempeño regional y global de la política exterior brasileña. Política y sociedad latinoamericana, 53 (3), 1-24. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00123.x

Nerì, M. (2021). Brasil., 109-132. https://doi.org/10.1093/oso/9780198863960.003.0005
Neri, Marcelo. El aumento de la desigualdad: ¿cuál fue el impacto de la crisis en la distribución del ingreso y la pobreza? Río de Janeiro: FGV Social, 2021.

Stevenson, N. (2016). E.p. Thompson y la sociología cultural: cuestiones de poética, capitalismo y bienes comunes. Sociología Cultural, 11 (1), 11-27. https://doi.org/10.1177/1749975516655462
Thompson, Edward Palmer. La formación de la clase obrera inglesa. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1987.

Aguas, H. (2022). Mérito de construcción: la economía moral del comercio ilegal de vida silvestre en la Mongolia oriental rural y postsocialista. Estudios comparativos en sociedad e historia, 64 (2), 422-445. https://doi.org/10.1017/s0010417522000081


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES