Y en la hora de nuestra muerte, ¡amén!

Blanca Alaníz, serie Dios en la Tierra, fotografía analógica digitalizada, Ciudad de México, 2019.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO LOPES*

Extraños escenarios de muerte en Brasil hoy

“Me prohibieron visitar a mi hermano en un ataúd. Querían llevarme a São Paulo (de la ciudad de Curitiba, a 400 km, donde me detuvieron), al cuartel del 2º Ejército, en el barrio de Ibirapuera, y que mi hermano, dentro de su féretro, me visitara . Y agregaron que no podía tomar ninguna foto”. Extraña operación, difícil de imaginar. Era enero de 2019 y las consideraciones sobre por qué el expresidente Lula no debería asistir al velorio de su hermano Vavá incluían el peligro de que intentara huir, o la posibilidad de manifestaciones políticas a su favor o en su contra. Aparte de todo tipo de consideraciones logísticas. La propuesta final fue reunirse con familiares en el cuartel de São Paulo después del entierro. Lula lo rechazó por considerar que no era el momento ni el lugar adecuado para un encuentro que, en estas circunstancias, sólo agravaría el dolor de la familia.

Cómo azotar a un caballo muerto

Extraños escenarios de muerte en Brasil hoy. El país se sumerge en el capítulo más mortífero de la Covid-19, lee el titular del diario británico The Guardian, fin de semana pasado. Con 120 millones de casos en todo el mundo y cerca de 2,7 millones de muertes, Brasil se encamina hacia las 300 mil muertes por la pandemia y ahora lidera la lista de muertes diarias, con más de dos mil, muy por encima de Estados Unidos, en el segundo lugar.

“Es como azotar un caballo muerto”, dijo el especialista brasileño en enfermedades infecciosas André Machado, citado por el diario inglés. La enfermedad se propaga por todo el país mucho más rápido que cualquier medida para combatirla. Entre otras razones, la propagación de una nueva cepa, más contagiosa y mortal que las anteriores, posiblemente originaria de la región amazónica, pero que ya se ha extendido por todo el país. Una situación desastrosa, que habría motivado la renuncia del ministro de Salud, general Eduardo Pazuello, el pasado fin de semana, alegando motivos de salud.

Desde febrero, se informó que el sistema de salud colapsó en Manaus. Faltaba oxígeno y el gobierno no pudo satisfacer la demanda y organizar el suministro. Desde el inicio de la pandemia, Bolsonaro le restó importancia, rechazó el uso de mascarillas y el distanciamiento social, y descartó la prioridad de comprar vacunas. El resultado está a la vista de todos. Miles de personas vieron morir a sus seres queridos. Más de 270 perdieron la vida, recordó Lula, expresando su solidaridad con las víctimas del coronavirus, sus familias, los profesionales del Sistema Único de Salud (SUS), que el gobierno de Bolsonaro ha desfinanciado. Tenemos un presidente que promovió la cloroquina. Este no es el papel de un presidente republicano en el mundo civilizado. Lula recordó que el virus “mató esta noche a casi dos mil personas. Muchas de estas muertes podrían haberse evitado si el gobierno hubiera hecho lo mínimo”.

“El problema de la vacuna no es el dinero, es saber el rol de un presidente de la república en el cuidado de su pueblo. Brasil no merece pasar por lo que está pasando. No se elige un presidente para promover la compra de armas, como lo hizo Bolsonaro. Los que necesitan armas son las fuerzas armadas, la policía. Pero no la sociedad brasileña, ni las milicias, ni los terratenientes, para matar a los sin tierra”, dijo Lula. “Él no sabe lo que es ser presidente de la república. Nunca he sido nada en la vida. Ni como teniente ni como diputado durante 32 años. Con noticias falsas el mundo eligió un Trump, con el noticias falsas eligió a Bolsonaro”, agregó, para terminar sugiriendo a los brasileños que no sigan “ninguna decisión estúpida del presidente de la república, ni del ministro de salud”: “vacúnese, pero luego siga cuidándose !

El discurso más importante

El pasado 10 de marzo, el expresidente pronunció uno de los discursos más importantes de su carrera política. Dos días antes, una decisión del miembro del Supremo Tribunal Federal (STF), el ministro Edson Fachin, había anulado todas las condenas que un tribunal de Curitiba le había impuesto por presuntos actos de corrupción. En libertad provisional tras más de 500 días de prisión, a la espera de la tramitación definitiva de la sentencia, Lula también esperaba la resolución de varios recursos presentados por su defensa contra las actuaciones de la fiscalía y el juez Sergio Moro, que consideró violatorias de sus derechos. . Entre ellos, el ahora decidido por Fachin, en el que los abogados defensores cuestionaron la pertinencia de que Lula sea juzgado por los tribunales de Curitiba. Una decisión arbitraria, que lo puso en manos de un grupo creado para investigar actos de corrupción en la petrolera brasileña Petrobras, de los que Lula no fue acusado.

A partir de ese momento se sucedieron todo tipo de abusos contra los imputados, que resumió la abogada penalista y defensora pública, Silvana Lobo, subrayando que lo que había hecho el juez Sergio Moro era absurdo. Entre los hechos denunciados por el defensor público se encuentran las escuchas telefónicas a los abogados de Lula; el hecho de que la policía se llevara a las personas de manera coercitiva para que brindaran aclaraciones, sin haber sido citadas previamente (un abuso de autoridad que ahora es un delito en la legislación brasileña); la divulgación de conversaciones telefónicas privadas entre el entonces presidente de la república y el ex presidente (que también es un delito según la ley brasileña); o la recomendación de enjuiciamiento de testigos que deban ser oídos.

El abogado también recordó que el juez Moro suspendió sus vacaciones en el extranjero para regresar a Brasil y evitar que un juez suplente ordenara la liberación de Lula, quien ya estaba detenido en Curitiba. “¿No es esto un interés personal en el caso?”, preguntó el abogado. ¿Un comportamiento totalmente inapropiado para un juez, que luego deja la judicatura como héroe nacional para ocupar el cargo de superministro de justicia en el gobierno de Bolsonaro? Hoy ha quedado claro que el objetivo de la operación era condenar a Lula e impedir que fuera candidato presidencial en las elecciones de 2018. Unos comicios en los que todas las encuestas lo daban como favorito. Prohibido participar, el actual presidente, Jair Bolsonaro, finalmente triunfó.

momento delicado

“Estamos viviendo un momento delicado”, dijo el expresidente. Este país está totalmente sin gobierno. El gobierno no cuida la economía, el empleo, los salarios, el medio ambiente, la educación, los jóvenes”. Lula recordó que Brasil se ha convertido en la sexta economía más grande del mundo. “Pero nunca me escucharon hablar de la privatización de una empresa pública, como Banco do Brasil o Petrobras. No hemos descubierto las reservas extraordinarias del presal para exportar crudo. Descubrimos el presal para exportar derivados, para tener una industria petroquímica poderosa en Brasil. Hoy en día, todo se está destruyendo”, dijo.

Petrobras se ha convertido en la cuarta empresa de energía más grande del mundo, con una inversión de alrededor de US$ 800 millones al año. A día de hoy, no cabe duda de que el control de la empresa y de los negocios que gestiona era una de las mayores ambiciones de quienes estaban detrás de Lava Jato, especialmente en Estados Unidos, donde proporcionaron datos sobre operaciones financieras útiles para que Lava Jato avanzara en el futuro. investigaciones de su interés.

Creado en torno a la corrupción en Petrobras, Lava Jato ganó una enorme popularidad en Brasil, pero aún más rápidamente se convirtió en un devastador instrumento económico y político. Abogados negociaron en privado con Estados Unidos la entrega de información sensible y crucial sobre la empresa y las reservas del presal. Afirmaron haber recuperado millones de dólares pagados como sobornos o coimas. Pero estudios publicados en Brasil estiman que la Operación Lava Jato resultó en pérdidas de US$ 34 mil millones en inversión extranjera y más de cuatro millones de empleos, además de los daños causados ​​a Petrobras y otras empresas brasileñas, especialmente las constructoras.

“¿Cómo es posible – preguntó Lula – que el precio del combustible brasileño siga el precio internacional, si el país no es importador de petróleo? Aquí producimos la materia prima, la sacamos del fondo del mar, aquí la refinamos, producimos gasolina para jets, producimos diesel con la calidad que se produce en la Unión Europea. ¿Por qué, entonces, el precio de la gasolina en Brasil tiene que seguir el precio internacional? Nosotros, que somos un país con la tecnología más importante para la exploración petrolera en aguas profundas, nos deshacemos de ella para servir los intereses del dios mercado petrolero.

El expresidente denunció la venta por sólo 3,9 millones de reales, a no se sabe quién, de la distribuidora de combustibles BR, cuyas ventas, en 2019, alcanzaron los 70 millones de reales (el dólar rondaba los cinco reales). “¿Alguna vez escuchó (al ministro de Economía, Paulo) Guedes decir una palabra sobre el crecimiento económico, sobre el desarrollo, sobre la distribución del ingreso? ¡No! Solo le interesa vender. Pero después de vender y gastar el dinero, el país será más pobre”, dijo Lula. El resultado de todo esto, dijo, es que “el país se ha empobrecido”. “No debemos permitir que un ciudadano que provoca los males que está provocando Bolsonaro siga gobernando y siga vendiendo el país”.

el unico estadista

El destino del ex presidente aún está en discusión y debe ser decidido por el pleno del STF, probablemente la próxima semana. Pero parece difícil -dados los argumentos presentados para anular sus condenas- que vuelva a ser encarcelado. “El regreso de Lula al centro de la escena reafirmó algunas certezas: es el único estadista activo de Brasil, y uno de los más importantes del mundo”, en opinión del periodista brasileño Rodrigo Vianna, que escribe para el portal brasil247.

El artículo de Vianna tiene como objetivo analizar el escenario político brasileño y cómo la prensa conservadora, que fue fundamental en el arresto de Lula, el golpe contra Dilma Rousseff y la victoria de Bolsonaro, reaccionó ante la reaparición del ex presidente como actor político en el país. La dimensión de Lula en el escenario internacional quedó patente en su discurso, cuando agradeció a los líderes mundiales que le habían mostrado su apoyo. En la lista estaban el Papa Francisco, el senador estadounidense Bernie Sanders, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, el alemán Martin Schulz, el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero... Pero, sobre todo, destacaban los mandatarios latinoamericanos. . Entre ellos, el presidente argentino, Alberto Fernández, quien ya lo había visitado cuando fue detenido en Curitiba; el expresidente uruguayo, Pepe Mujica; el boliviano Evo Morales; el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz Canel.

La lista no incluye a Andrés Manuel López Obrador de México ni al ecuatoriano Rafael Correa. Pero en tres semanas, el 11 de abril, habrá elecciones en Ecuador, con el candidato del correísmo Andrés Arauz como candidato favorito. De confirmarse su victoria, Lula podría encontrar un escenario político latinoamericano muy diferente al que prevalecía cuando fue arrestado, y asumir un papel relevante, en tanto se confirme la anulación de las condenas y los juicios aún pendientes en su contra. El cambio en el escenario regional se hizo evidente la semana pasada, cuando el canciller argentino, Felipe Solá, calificó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, de "absolutamente inmoral" por su aporte al golpe. de Estado en Bolivia, con base en el informe del excanciller de Costa Rica, Miguel González, jefe de la misión de observadores de ese organismo para las elecciones bolivianas de 2019.

Para el 26 de marzo está prevista la cumbre del Mercosur bajo la presidencia argentina, en la que participarán los presidentes de los cuatro países miembros plenos del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, ya la que también fueron invitados los presidentes de Chile y Argentina. bolivia Sería el primer encuentro entre los presidentes de Argentina y Brasil, quienes han mantenido una distancia inusual entre dos vecinos que son las mayores economías de la región. Pero la reunión fue nuevamente pospuesta. El fin de semana, Fernández decidió convocar la reunión de manera virtual, “para proteger la salud de los participantes”, sin descartar razones políticas para cambiar la modalidad del encuentro.

El 3 de febrero, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se reunió con Bolsonaro en Brasilia, y luego anunció que hablaron sobre el Mercosur y “discutieron la flexibilización de los acuerdos comerciales con terceros países”. Una aspiración de los sectores más conservadores de la región, que contribuiría a debilitar los mecanismos del Mercosur y facilitaría acuerdos de libre comercio entre cada uno de ellos con terceros países.

En su discurso, Lula recordó que, además del Mercosur, los países de la región construyeron la Unasur. “Queríamos crear un gran bloque económico latinoamericano de 400 millones de personas, con un PIB razonablemente grande, para negociar en igualdad de condiciones en Europa” un tratado de libre comercio. “Europa”, dijo Lula, “solo quiere que vendamos sus productos industriales y compremos nuestros productos agrícolas, pero Brasil quiere ser un país industrializado”. “Soñamos con eso, creamos los BRICS (el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), creamos el banco BRICS, el Banco del Sur”.

Brasil tenía entonces “un proyecto de soberanía”. Parece que ahora no. Lula finalmente se preguntó: “¿Cuándo voy a despertarme por la mañana sin tener que pedirle permiso al gobierno de los Estados Unidos para respirar?

*Gilberto López es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Traducción: Fernando Lima das Neves.

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!