"¡Es de San Valentín!"

Lucio Fontana, “Concepto espacial”, 1968
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HAROLDO CERAVOLO SEREZA*

Texto de Valentim Facioli, de 1998, sobre una crónica inédita de Machado de Assis

A principios de agosto (probablemente) de 1998, llegó al periódico un fax presentando una posible “primicia”. correo electrónico, como bromeaba Valentim Facioli, todavía era nuevo y muchas cosas llegaron así a las redacciones. Pero no se trataba de un fax cualquiera: procedía del interior de São Paulo, código de área 18, y anunciaba que un texto de Machado de Assis en Boletín de noticias había escapado hasta entonces a la atención de muchos investigadores, casi 90 años después de la muerte del escritor.

Le presté especial atención al caso, mayor que mi rol como editor de Ilustrada, la sección cultural del periódico. Folha de S.Paulo, y convenció a mi entonces editor, Sérgio Dávila, actual director editorial de Folha, luego continúa con la historia. Encargué a un joven editor que lo investigara, entrevistara al investigador y encontrara a alguien del calibre de Roberto Schwarz o John Gledson, los nombres de los machadianos más escuchados en aquellos tiempos, para avalar el descubrimiento.

Leonardo Cruz, quien actualmente se encuentra en el diario El Estado de São Paulo, hizo el trabajo y, probablemente recomendado por Roberto Schwarz, llegó hasta Valentim Facioli, quien no sabía quién era. La explicación de la desaparición fue buena (la crónica se publicó en otra página), y el “experto” aceptó escribir un texto corroborando el hallazgo.

Publicamos la historia el 22 de agosto, en una de las ediciones más geniales de mi gestión: un informe, la reedición del texto de Machado (en letra reducida, para que quepa todo), la explicación de lo que era el periódico. Boletín de noticias en el siglo XIX y el texto “¡É de Machado! ¡Una típica 'bala rápida'!”

Por suerte para los redactores, las elecciones de 1998, al igual que las de 1885, se celebrarían el día 4 (octubre de 1998, enero de 1885), lo que dio lugar a un titular en la portada del periódico firmado por Machado de Assis.

Valentim Facioli, a quien le gustaba jugar con coincidencias y juegos de palabras, señaló que la investigadora responsable del descubrimiento, Daniela Mantarro Callipo, “trabaja en Asís, casualmente”: “Esto huele incluso a hechizos del extraño bibliómano de Memorias Postumas, en el que se pronostica que, después de 70 años de olvido, los recuerdos de Brás Cubas, 'ejemplo único', serían redescubiertos 'por casualidad, en una librería de segunda mano'”. La extrañeza de este texto apunta al “defuntinho”, el libro Un extraño fallecido, que Valentim publicaría por Nankin en 2002.

Poco antes, en 2001, me encontraría, sin recordar lo dicho anteriormente, con Valentim en una sala de la organización Semana Euclidiana, en São José do Rio Pardo. Allí comenzó una conexión intelectual y emocional que terminó el 22 de marzo de 2024, con la muerte de mi asesor de doctorado, a los 82 años, figura admirada por tantas otras que se cruzaron con él en su carrera.

Podría pasar horas jugando con coincidencias, que no eran nada místicas para mí ni para él, pero que, de alguna manera, también organizan nuestras ideas, como muy bien sabía Machado de Assis. Lo más impresionante para mí es que, en 2019, ayudaría a Valentim Facioli a editar, también para Nankin, el Campanas del Dr. Semana, 1.500 páginas de libros inéditos de Machado de Assis, publicados originalmente en revista de la semana con la firma del traje del Dr. Semana. La recopilación, organización, notas y confirmación de la autoría fueron resultado del minucioso trabajo de otra investigadora de Assis, la profesora Sílvia Maria Azevedo. Me correspondía ayudar a Valentim Facioli a usar la computadora para hacer la revisión final, encargarme del diseño y guiarme para crear la portada de los dos volúmenes del libro.

Al releer, una semana después de la muerte de Valentim Facioli, el texto de 1998 sobre Machado de Assis, me doy cuenta de cómo su manera de escribir estuvo marcada por la alegría de identificar en la obra misma, a un investigador que no conocía y no había guiado, la calidad metodológica eso nos permitió afirmar con tanta seguridad que el texto era de Machado –un “modo” muy San Valentín, presente en todas las conversaciones que mantuvimos, desde las más leves hasta las más complicadas. Por otro lado, no basó su análisis en su propia trayectoria, sino en argumentos basados ​​en una lectura rigurosa del texto y del contexto: así procedió siempre.

Me detengo aquí y os dejo con Valentim y Machado.

¡Es de Machado! ¡Una típica 'bala rápida'!
Por VALENTÍM FACIOLI

A un mes de cumplirse 90 años de la muerte del viejo Machadão (¡perdón por la intimidad!), aquí tenemos una magnífica crónica recientemente exhumada del Boletín de noticias de Daniela Mantarro Callipo, que trabaja en Assis, casualmente.

Esto incluso huele a los hechizos del extraño bibliómano de Memorias Postumas, en el que se prevé que, tras 70 años de olvido, los recuerdos de Brás Cubas, un “ejemplo único”, serían redescubiertos “por casualidad, en una librería de segunda mano”.

En 1991, Haroldo Maranhão descubrió el cuento “Terpsícore”, aparecido en 1886 también en Boletín de noticiasy lo publicó en el periódico El Globo, de Rio de Janeiro. Esta historia fue publicada en un hermoso libro de la editorial Boitempo, de São Paulo, en 1996, con prefacio de Davi Arrigucci Jr.

La presente crónica, firmada por Lélio, parece haber escapado a investigaciones previas, que pueden verse, por el retraso en su circulación, como un “premio” para los lectores actuales de Machado de Assis, en estos 90 años de su muerte. Es un consuelo.

Esta crónica guarda una enorme similitud estructural con la práctica de Machado en este género periodístico, especialmente con las otras “Balas de Estalo” ya pacíficamente identificadas y republicadas en la obra de Machado de Assis.

El tono del texto es, sin duda, de fina ironía, pero no sólo eso, porque se trata de una sátira suave pero decidida; de hecho, encuentra en las palabras de un viejo y, por supuesto, analfabeto negro (“filósofo sin libros”) la “fórmula práctica, tangible, segura, sublime, el fondo del fondo, la sustancia de las sustancias” para resolver El problema electoral de aquel año de calamidades en el Imperio esclavista.

Parece, sin embargo, que el aspecto estructural más machadiano de la crónica son las negaciones y los trucos del narrador. Entonces las cosas parecen inconfundibles. El narrador, obviamente ficticio, asume una postura principal, que es la de “consejero” mezclado con “médico”, y es también un lector de periódico ilustrado, atento y patriótico, que busca la “paz pública” y quiere evitar la “paliza electoral”. . Y no olvides hablar con el lector.

Esta mezcla parece formar, en cualquier caso, un tipo, no siempre muy diferente, de innumerables otros tipos de narrador/personaje del “balas pop”. Parece también que este tipo de narrador mixto (o voluble, en la lectura de Roberto Schwarz), al no ser nada fiable, se justifica al mismo tiempo que también se desacredita, en la materia dispar con la que busca lo “único y verdadero”. medicina” que ofrece a sus “conciudadanos”.

Así, utiliza un pequeño episodio de la disputa fronteriza con Argentina (que, “si es cierto, lo ignoro”) y extrae de él una relación maliciosa entre república e imperio, así como, por otra analogía, entre “penaches y emolumentos”. , relativizando todo para insinuar que el Sr. Fulano y el Sr. Los candidatos de Sicrano no tienen diferencias significativas entre ellos, ya que los votantes pueden llevar las banderas de ambos, “una en la mano y la otra en el bolsillo”.

En definitiva, liberales y conservadores serían, en realidad, de la “misma iglesia”, como aclara “arantado” el viejo negro, pero sibilantemente.

Esta es una afirmación muy conocida (y tematizada) de Machado de Assis, por ejemplo en Esaú y Jacó.

Creo que también se puede dar fe de la autoría del texto por parte de Machado (salvo un regateo de genialidad) a través del lenguaje elegante y preciso y la sintaxis entre la vernacularización y una cierta “brasilianización” de la ubicación pronominal, por ejemplo.

Lo que también destaca es el uso, que creo que es raro, del término “consecuentemente”, en lugar de consecuentemente, que también aparece en el último capítulo del Memorias Postumas, las famosas “Das Negativas”.

Finalmente, cabe destacar el uso del gancho periodístico para captar la atención del lector, desvelándose el remedio prometido sólo al final. Y, además, la reforma (o remedio) electoral, tematizada en el cuento “Serenissima República”, merece también otra crónica lúdica y satírica del mismo Lélio, el 9 de enero, inmediatamente después de las elecciones, así como innumerables referencias a la vida cotidiana. politiquería en la mayoría de las crónicas de balas pop.

balas pop

Lea a continuación la crónica completa de Machado de Assis, actualizada en su ortografía, publicada bajo la autoría de Lélio, en la sección “Balas de Estalo”, en la página 3 de Boletín de noticias 1 de enero de 1885.

Parece que huele a carbón. Los periódicos dicen que se teme un choque electoral ahora el día 4. Si quieren que les hable con el corazón en las manos, no creo en tal cosa; pero, para que no se diga que, por negligencia, dejé a mis conciudadanos sin algunas instrucciones saludables, les daré un remedio que considero único y verdadero.

Debes recordar que el Boletín de noticias Hace unos días transcribió de un periódico alemán, en el Río de la Plata, una carta de un comisario argentino informando sobre el procedimiento que siguió en el territorio en disputa en la frontera con Brasil. El comisario encontró allí a un funcionario brasileño que ejercía no sé qué autoridad en la ciudad, lo destituyó y de inmediato lo nombró alcalde de la república. Ambos actos fueron aceptados sin resistencia y las banderas fueron cambiadas sin protesta.

Este caso (si es cierto, que no lo sé) trae consigo, no sólo la solución al tema de los límites, sino también el remedio electoral que propongo.

En cuanto al primero, basta con enviar allí dentro de seis meses a un comisario brasileño, que sustituirá a nuestro compatriota en su anterior cargo. Seis meses después, los argentinos enviaron otro comisario e hicieron lo mismo; y, una vez que se repitan las acciones de ambas partes, cada seis meses eliminaremos cualquier atisbo de escrúpulo de la conciencia de nuestro compatriota: imaginará que está cumpliendo un acuerdo internacional. Sólo una cosa cambiará entonces, la aclamación: “-Hijos míos, la justicia está vengada, ¡viva la república!”, “-Hijos míos, restituidos al imperio, ¡viva el emperador!”. Aparte de eso, no habrá ningún cambio. Peñacho y emolumentos.

No hay pluma sin emolumentos para el elector, pero la paz pública es motivo suficiente para un procedimiento similar. Por lo tanto, aconsejo al votante que divida los aplausos, algunos para el Sr. Fulano y otros en nombre del Sr. Sicrano, lleva dos banderas, una en la mano y la otra en el bolsillo. No es fácil gestionarlos, guardarlos y retirarlos, ahora uno, ahora otro, pero se puede hacer un pequeño ensayo en familia. Una vez entrenados, verás que no sólo escapan del desorden, sino que incluso pueden encontrar horas de recreación en él, algo poco común en este año de calamidades.

O, si las cosas parecen difíciles e ineficaces, aceptar la fórmula de un anciano negro, jardinero de la iglesia de Glória. No sé si sabes que voto en esa sección. El día de la primera votación, mientras esperaba mi turno, caminé por el pasillo que va desde la sacristía hasta la pila bautismal, y que tiene ventanas que dan al jardín. En una de ellas vi a un anciano negro tendido en el alféizar, con una corta barba blanca, tranquilo, con los ojos entrecerrados. Me acerqué a él y le pregunté si era para el Sr. Fulano de tal o el Sr. Sicrano, candidatos. Me respondió desconcertado:

– Soy de la iglesia, sí señor.

¡Filósofo profundo! ¡Filósofo práctico! Mientras uno grita: “¡Penacho y emolumentos!” – fórmula grosera y demasiado franca; – otro: “Viva el Sr. Fulano de tal y que viva el Sr. ¡Sicrano!”, fórmula útil pero contradictoria, tú, mi buen viejo, mi oscuro jardinero, tú, filósofo sin libros, has encontrado la fórmula práctica, tangible, segura, sublime, el fondo de los fondos, la sustancia de las sustancias, que es permanecer siempre en la iglesia.

(Lelio).

*Haroldo Ceravolo Sereza, Periodista y editor, tiene un doctorado en literatura brasileña por la USP. Autor, entre otros libros, de Treinta y tantos libros sobre la mesa: críticas y reseñas (La oficina de Raquel).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!