Medidas para combatir la pandemia

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por arturo chioro*

El Ministerio de Salud debería, desde enero, haber tomado medidas para mitigar los efectos del Coronavirus. Mandetta, presionado por la negación de Bolsonaro de la gravedad de la situación y la incapacidad para luchar contra Paulo Guedes, no actuó, perdiendo un tiempo precioso.

En tres semanas, desde la confirmación del primer caso de Covid-19, el 26 de febrero, ya registramos 1.629 casos y 25 muertos, lo que confirma la tendencia explosiva de la enfermedad en otros países. La situación es sumamente grave y aún nosotros, especialistas en Salud Pública, aún no podemos decir, con precisión, cuál será el comportamiento de la epidemia, cuánto tiempo durará, ni su extensión en número de casos y muertes.

Solo elterraplanistas epidemiológicos”, encabezada por el Presidente de la República, quien debería ser el encargado de encabezar los esfuerzos para enfrentar la pandemia en nuestro país, es que aún son capaces de desconocer su gravedad y sus trágicos efectos económicos y sociales, especialmente los devastadores que la la epidemia puede tener sobre las personas más pobres, sin hogar, privadas de libertad, que viven en conventillos, villas miseria, que están desnutridas o que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Los próximos días y semanas pueden indicar más claramente lo que sucederá. No es improbable, como advirtió el director general de la OMS, que aquí, y en muchos países del hemisferio sur, haya dos o más olas. El primero, que ya lo estamos viviendo, con un número de casos no previsto, seguido de uno más importante, a partir del otoño/invierno, particularmente en las zonas más frías del país, como los estados del sur y sureste.

La gravedad de la situación requiere liderazgo y coordinación y este me parece el punto más crítico en la respuesta que ha venido dando el país al Covid-19. Desde la confirmación de la nueva epidemia, a principios de enero, hemos tenido tiempo suficiente para preparar un conjunto de estrategias de prevención y organizar la respuesta para enfrentar los casos (mitigación), preparando al país para una larga y difícil batalla, pero esto, desafortunadamente, no se hizo correctamente.

A pesar de la demencial actuación del presidente y parte de sus ministros, la epidemia fue inicialmente tratada siguiendo los preceptos técnicos recomendados por la OMS, ya que el Ministerio de Salud cuenta con un equipo técnico calificado para las acciones de vigilancia epidemiológica que intentó, sin éxito, en Además, como en otros países, para evitar la llegada del Coronavirus. Sin embargo, no se tomaron a tiempo las medidas necesarias para mitigar el impacto de la aparición de casos.

Esto se debe, en parte, a la desorganización y falta de liderazgo del gobierno federal, y a la propia oposición de Bolsonaro a las medidas que deben tomarse. Pero, fundamentalmente, resultan de los efectos de la política económica neoliberal de Guedes y Bolsonaro, que desfinanciaron y precarizaron el SUS. En 2019 se recortaron 9,5 millones de reales en salud y, este año, otros 4,5 millones. Desde la institución de la modificación del techo, en 2018, las pérdidas en salud ascienden a 22,5 mil millones de reales.

Los recursos anunciados ahora por el gobierno federal, cuando los casos ya están aumentando, ni siquiera son suficientes para aumentar la necesidad de nuevas camas de hospital y UCI. El anuncio hecho por el Ministro de Salud, que transferirá los R$ 2 por habitante para acciones preventivas, es hasta indignante. A modo de comparación, permite comprar solo un jabón o 58 ml de desinfectante para manos para cada ciudadano.

La respuesta a la epidemia se está dando de forma profundamente descoordinada. Ante la incapacidad de obrar, la conducción de las acciones pasó a manos de los gobernadores, alcaldes y secretarios de salud. La acción integrada y coordinada del gobierno federal sería esencial.

La red de salud no estaba preparada para atender los casos. Se sabe que el 80% son leves y deben ser atendidos en la UBS. Pero los equipos de atención primaria están mayoritariamente sin médicos, debido a la falta de estructura del programa “Más Médicos”. Mandetta y Bolsonaro fueron los mayores enemigos de “Más Médicos” cuando eran diputados. El gobierno de Bolsonaro destruyó el programa y afirmó que colocar médicos (brasileños o cubanos) en las capitales y municipios de las regiones metropolitanas era un uso político de Dilma y el PT.

Ahora se da cuenta del gran error y anunció 5 mil médicos más, incluso para estos municipios y regiones. Pero no llamarán a los médicos cubanos que están disponibles, porque han entregado la validación de la autorización al CFM. Siguiendo los ritos del anuncio, y con la lentitud con que se ha llevado el proceso, es probable que los médicos lleguen a la UBS recién al final de la epidemia.

A pesar del tiempo disponible para la preparación, la contratación de camas hospitalarias y de UCI, que ya son insuficientes para atender la demanda habitual del SUS, no ha sido programada y ejecutada hasta el momento. El Ministerio tampoco adquirió suficientes pruebas y podría haber reforzado el presupuesto de Fiocruz para producirlas o importarlas.

Los municipios y sus trabajadores no estaban preparados para esta fase de la pandemia. En muchas localidades los trabajadores no estaban capacitados. Siguen llegando quejas de que no tienen suficiente equipo de protección personal. Los flujos de atención no estaban previamente establecidos. Tampoco hubo articulación con la salud complementaria para preparar la participación del sector privado en el combate a la epidemia. Ver el ejemplo de Prevent Senior, en SP.

Hemos tenido desde enero para preparar esta estructura y tomar tales medidas, pero el Ministerio de Salud, estrujado por la actitud del presidente de negar la gravedad de la situación, y la incapacidad de plantar cara al superministro Guedes y reclamar los recursos necesarios, fue sólo en el plan retórico y no actuó, perdiendo un tiempo precioso.

Se pueden y se deben tomar muchas medidas, como una llamada de emergencia, y en 15 días poner a disposición otros 10 XNUMX médicos, entre ellos los miles de médicos brasileños formados en el exterior y los cubanos que esperan Revalida, para trabajar en las UBS de las capitales y regiones metropolitanas. El uso intensivo de la telemedicina para la orientación y consulta de pacientes menos graves es fundamental. También se deben garantizar las pruebas a todas las personas que las necesiten, así como garantizar los materiales de protección necesarios para los trabajadores de la salud.

Para casos graves es necesario garantizar el acceso a la red hospitalaria, con ampliación de emergencia de camas hospitalarias y camas UCI, con ampliación de la oferta de camas públicas, contratación de emergencia de camas en Santas Casas y hospitales privados, apertura de campo hospitales en casos de emergencia para abastecer el exceso de demanda donde sea necesario. La adquisición de equipos (respiradores) y consumibles es fundamental.

Para que esto sea posible, es fundamental liberar recursos en cantidad suficiente para que los estados y municipios puedan, de manera descentralizada, organizada e integrada, estructurar esta operación de emergencia, que debió hacerse desde febrero. Esto sólo ocurrirá con la derogación inmediata y definitiva de los efectos de la CE 95 sobre el presupuesto sanitario.

También es imperativo coordinar y regular los operadores de planes de salud y los hospitales privados para que ofrezcan su capacidad instalada para atender a sus pacientes y a los que son derivados por el SUS, así como establecer protocolos de atención para la salud complementaria con la obligación de cuidar y pruebas cuando sea necesario. Además, exigir la elaboración de un plan de contingencia por parte de cada operador del plan de salud.

Además, mantener la inversión en comunicación – segura y transparente y medidas de prevención, haciendo un llamado a la sociedad para ayudar a controlar la epidemia, tanto mediante la adopción de medidas de distanciamiento físico como de estrictos hábitos de higiene.

Deben adoptarse medidas esenciales en los servicios esenciales, como la reducción y programación de la jornada laboral, acompañadas del refuerzo de la flota de autobuses en los horarios intermedios; limpieza frecuente de locales y vehículos; suministro de alcohol al 70% en lugares de paso de personas y en vehículos, con señalización orientativa; disponibilidad de baños limpios siempre provistos de agua, jabón líquido y toallas de papel.

A la sociedad también le toca cumplir con su parte, con serenidad y mucha responsabilidad. Los servicios de salud sólo deben buscarse en presencia de fiebre, tos seca o secreción y cuando tenga dificultad para respirar. Esto es importante para que la UPA y los hospitales no se sobrecarguen y los equipos puedan dedicarse a atender a los pacientes más graves.

Seguir estrictamente las directrices y determinaciones de las autoridades sanitarias es fundamental. Las personas deben permanecer en sus hogares, observando los cuidados de higiene y aislamiento social. Cuidar integralmente a las personas mayores y con enfermedades crónicas, inmunodeprimidas o con discapacidad, situaciones en las que existe un aumento significativo del riesgo de manifestaciones graves de la enfermedad y de muerte, es fundamental.

Más que nunca, necesitamos poner en práctica la solidaridad, incluso para asegurar la supervivencia de quienes viven solos, en la calle y en condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica, en condiciones precarias de saneamiento y vivienda. Ser solidarios con los trabajadores informales, domésticos, y del área de salud y servicios esenciales, quienes no podrán suspender sus actividades.

*Arthur Chioro es médico sanitario y ex Ministro de Salud

Artículo publicado originalmente en Folha Santista

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES