por LUÍS SERGIO CANÁRIO*
Nada es tan bueno como El Banco Central de Brasil no lo arruine
El 25 de junio, el Banco Central de Brasil publicó el acta de la 263ª reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) celebrada los días 18 y 19 de junio de 2024 []. En esta reunión, siguiendo las expectativas del mercado financiero, pero contrariamente a las expectativas de Lula y de muchos agentes económicos ajenos al mercado financiero, se decidió por unanimidad, con los votos de los directores designados por Lula, mantener el tipo de interés básico. la SELIC, al 10,5% anual.
Esta decisión ya había sido anunciada, como es habitual, en el Comunicado del COPOM del 19 de junio, poco después de finalizar la reunión. El acta detalla los motivos de esta decisión. Este texto busca analizar en un lenguaje más cercano al que se habla en Brasil que el que hablan los economistas, especialmente los del BCB.
Empezando por una pregunta. ¿Qué pensaría la sociedad si, para determinar el precio de la gasolina, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) mantuviera una aplicación en Internet donde los propietarios de gasolineras pudieran ingresar sus expectativas de precio futuro de los combustibles y utilizar esta información para establecer el precio? en las bombas? El sentido común diría que esto es absurdo. Los directamente interesados en el tema obviamente darían su opinión según sus intereses al informar sus “predicciones”. Y esto se aplica a cualquier mercancía.
Pero es un proceso similar el que utiliza el Banco Central de Brasil para fijar el precio del bien más importante de la economía capitalista: el dinero. Al fijar el SELIC, se fija el precio del dinero. Grosso modo, fijar la tasa en el 10,5% anual significa que para “vender” R$ 100, o la mercancía, al cabo de un año hay que “devolver” los R$ 100 y “pagar” R$ 10,50 por haber utilizado en ese momento el dinero. fue vendido".
Visto desde otro ángulo, esos R$ 100 deben producir algo, bien o servicio, que resulte en una ganancia superior a R$ 10,50. Si la tarifa fuera del 8% anual, se necesitarían R$ 8 para pagar el uso y, en consecuencia, la ganancia debería ser de al menos R$ 8, R$ 2,50 menos que con la tarifa del 10,5%. Éste es el efecto del tipo de interés básico en la economía. Proyectar este enfoque sobre los R$ 8,5 billones de deuda pública brasileña da una pista sobre el impacto causado por el Banco Central de Brasil en las cuentas públicas al fijar la tasa SELIC.
El Banco Central de Brasil recibe pronósticos de los agentes del mercado financiero, registrados y autorizados para ello, y los publica semanalmente en el Boletín Focus con las medianas de las expectativas informadas. Hay cuatro datos: IPCA, PIB, tipo de cambio y SELIC. Estas son previsiones para el año en curso y los tres años siguientes. Se puede encontrar información más detallada. aquí.
El Acta dice explícitamente: “En el escenario de referencia, la trayectoria del tipo de interés se toma de la encuesta Focus”. La autoridad monetaria utiliza las “previsiones” de los agentes del mercado como referencia para sus decisiones. No lo utiliza como información adicional en sus “análisis técnicos”, lo utiliza como referencia. Es curiosa la dispersión de estas “previsiones”, publicadas el 01/07/2024: el “mercado” converge rápidamente hacia el tipo de cambio que fija el Banco Central de Brasil. Un mes antes la división era mayor y dos meses antes estaba “anclada” en el nivel del 9,25% al 10%, con mucha gente en el rango del 8,5% al 9,25%. ¿“Culpa” por los discursos de Lula?
![](https://dpp.cce.myftpupload.com/wp-content/uploads/2024/07/lsc1.jpg)
La Acta se estructura en cuatro partes: (i) Actualización sobre la situación y escenario, (ii) Escenarios y análisis de riesgos, (iii) Discusión sobre la conducción de la política monetaria y (iv) Decisión de política monetaria. Está escrito para ser leído por personas alfabetizadas en el lenguaje hermético de los agentes económicos. A pesar de ser un documento público de un agente público, el público distinguido, los ciudadanos del país, no entienden mucho. ¿Quién puede entender términos como “brecha de producción” o “tipo de interés real neutral”? ¿Es este lenguaje una estrategia para evitar ser entendido? ¿Pero no debería ser posible que cualquiera pueda leerlo? Se puede ver más sobre esta posible “estrategia” aquí.
El Acta comienza con dos buenas noticias: “En relación al escenario interno, el conjunto de indicadores de actividad económica y del mercado laboral ha mostrado un mayor dinamismo” y “La inflación al consumo ha mostrado una trayectoria desinflacionaria”. El mercado laboral y la actividad económica van bien y la inflación está cayendo. Pero, siempre él, para la primera noticia está el complemento “de lo esperado”. Y en segundo lugar, "mientras que las medidas de inflación subyacente estaban por encima de la meta de inflación en las publicaciones más recientes".
Nada es tan bueno que el Banco Central de Brasil no lo arruine. Una noticia es mala porque está por encima de pronósticos pesimistas anteriores y la otra porque la variación de algunos precios, como los de los alimentos, está por encima de la inflación plena. El Focus del 28/06/2024, por tanto, tras la publicación del Acta, apunta a una inflación del 4% en 2024, 3,87% en 2025, 3,6% en 2026 y 3,5% en 2027. En el Acta el COPOM proyecta un 4% en 2024 y 3,4% en 2025. El gobierno proyecta 3,5% en 2024 y 3,1% en 2025.
Pero, aquí viene de nuevo, hay un dato importante: “el Comité analizó y comunicó un escenario alternativo con el mantenimiento de tipos de interés constantes, con una trayectoria anticipada por los agentes, en el horizonte relevante. En tal escenario, las proyecciones de inflación se sitúan en 4,0% y 3,1% para 2024 y 2025, respectivamente”. A pesar de negarlo, sigue estando claro que mantener las tasas de interés constantes “durante el horizonte relevante” reducirá la inflación en 2025 al valor previsto por el gobierno. Coincidencia o advertencia al Gobierno de que para que su previsión se haga realidad es necesario aceptar el SELIC en este nivel en el “horizonte relevante”. ¿Y hasta dónde llega este “horizonte” en un año?
Algunos datos e información positivos del Acta: (a) “El precio del petróleo sigue aproximadamente la curva futura durante los próximos seis meses y comienza a aumentar un 2% anual a partir de entonces”; (b) “se adopta la hipótesis de una bandera arancelaria “verde” en diciembre de 2024 y 2025”; (c) “El Comité reiteró que no existe una relación mecánica entre la conducción de la política monetaria estadounidense y la determinación del tipo de interés básico”.
(d) “A lo largo de los últimos trimestres los datos de actividad económica han sorprendido, con un mayor crecimiento en los diferentes componentes de la demanda. Se destacó la resiliencia de la actividad interna y la sostenibilidad del consumo en el tiempo, en contraste con el escenario de desaceleración gradual anticipado originalmente por el Comité”; (e) “se observaron nuevas sorpresas alcistas en la actividad. Estas sorpresas se concentraron en la formación bruta de capital fijo y el consumo familiar, respaldados principalmente por el mercado laboral, las prestaciones sociales y los pagos ordenados por los tribunales”.
f) “La brecha de producción, que era ligeramente negativa en la última evaluación publicada... ahora se encuentra en torno a la neutralidad”; (g) “elevó marginalmente el supuesto de tasa de interés real neutral en sus modelos al 4,75%. … el Comité evaluó escenarios con una tasa neutral entre 4,5% y 5%; (h) “El Comité evaluó que los datos sobre inflación sugieren una trayectoria que no difiere significativamente de lo esperado”; (i) “La mayoría del Comité decidió mantener simétrico el balance de riesgos en esta reunión”.
Para aquellos no iniciados en este extraño lenguaje Ata, la brecha de producción es la diferencia entre el PIB real y el PIB que los análisis indican que podría ser. Si es positivo, indica una economía sobrecalentada con un PIB superior al que debería ser, según estos análisis. Si es negativo, indica que la economía está operando por debajo de su potencial y tiene espacio para crecer. La dificultad es estimar el PIB potencial. Existen metodologías para esto, pero ninguna es lo suficientemente precisa como para evaluar el futuro. En el sitio web de Interinvest [https://interinvest.inter.co/] es el siguiente gráfico con la variación de 1998 a 2022. Este indicador pasó más tiempo en negativo durante estos años.
![](https://dpp.cce.myftpupload.com/wp-content/uploads/2024/07/lsc2.png)
Otro indicador que se puede explicar mejor es la tasa de interés neutral. Es la tasa de interés la que ni acelera ni desacelera la inflación. Nuevamente, no es un indicador que pueda observarse o medirse. Es una estimación que tiene en cuenta muchos otros indicadores. En lenguaje popular, una patada con cierta discreción. Con una inflación cercana al 4% y una tasa neutral del BCB del 4,75%, la tasa de interés neutral sería del 8,75%, para una SELIC del 10,5%.
Es importante resaltar que cuando habla de un balance simétrico de riesgos está hablando de que el riesgo inflacionario alto es igual al riesgo inflacionario bajo en los escenarios del BCB. Esta decisión fue tomada por mayoría y no por unanimidad. Hubo desacuerdos, que no quedan claramente explicados en el Acta, ni dice quién defendió qué.
Las actas también critican la política económica del gobierno. Algunos incluso en tono amenazador. Pero con tantos elementos aparentemente positivos, ¿cuáles son las razones para no seguir reduciendo el SELIC? Del Acta: “un escenario de mayor incertidumbre global sugiere mayor cautela en la conducción de la política monetaria interna”; “existe gran incertidumbre sobre los efectos económicos de la tragedia en Rio Grande do Sul”; “la desaceleración en el esfuerzo hacia reformas estructurales y disciplina fiscal, el aumento del crédito focalizado y las incertidumbres sobre la estabilización de la deuda pública tienen el potencial de elevar la tasa de interés neutral”; “El Comité evalúa por unanimidad que el reanclaje de las expectativas de inflación debe llevarse a cabo independientemente de las fuentes detrás del desanclaje observado ahora”; “Entre los riesgos al alza para el escenario inflacionario y las expectativas de inflación, destacan”.
Ante este escenario, el Banco Central de Brasil decidió por unanimidad: “Considerando la evolución del proceso desinflacionario, los escenarios evaluados, el balance de riesgos y la amplia gama de información disponible, el Copom decidió mantener la tasa de interés básica en 10,50, 2025% anual y entiende que esta decisión es compatible con la estrategia de convergencia de la inflación en torno a la meta en el horizonte relevante, que incluye el año XNUMX. Sin perjuicio de su objetivo fundamental de garantizar la estabilidad de precios, esta decisión implica también suavizar las fluctuaciones del nivel de actividad económica y promover el pleno empleo”.
Y continúa: “La situación actual... exige serenidad y moderación en la conducción de la política monetaria”. “El Comité optó por unanimidad por interrumpir el ciclo de caída de las tasas de interés, destacando que el incierto escenario global y el escenario interno marcado por la resiliencia de la actividad, las proyecciones de inflación en aumento y las expectativas desancladas exigen mayor cautela”.
A pesar de hablar de un balance de riesgos neutral, el Banco Central de Brasil decide inclinar la balanza hacia un lado y reducir el efecto de los aspectos positivos. ¿Porque eso? Parafraseando una famosa frase de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992: ¡Es política, estúpido! Con la aprobación de los directores del Banco Central de Brasil designados por el presidente Lula.
*Luis Sergio Canario es estudiante de maestría en economía política en la UFABC.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR