Dramaturgos pensantes

Imagen: Kalz ????????? Miguel
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FRANCISCO DE OLIVEIRA BARROS JUNIOR*

La tragedia de Rodriguiana no es sólo para Río de Janeiro, sino que se extiende a todas las zonas, pueblos y aldeas del norte y sur de Brasil

Del teatro al cine

Letras teatrales en adaptaciones cinematográficas. En lengua inglesa, la dramaturgia de William Shakespeare es ejemplar. Hamlet es una de sus obras adaptada al cine, un lenguaje universal. La citada obra de teatro ya ha recibido varias lecturas cinematográficas. Ser o no ser. En Brasil, las obras de teatro de Nelson Rodrigues son ejemplos a citar cuando hablamos de transposiciones artísticas del escenario a la pantalla. El inglés y el portugués son los idiomas utilizados por los dos escritores mencionados. Ambos vistos como clásicos, referentes dramatúrgicos en transiciones generacionales.

Hoy en día se siguen produciendo por la actualidad y gravedad de sus textos. Las ambigüedades del ser humano, bello y ordinario, sagrado y profano, su alteza y su bajeza, sus sombras y sus luces, fueron profundamente estudiadas y reflexionadas por ellos. Desde la perspectiva rodriguiana, la mía, la vuestra, nuestro destino es pecar. La vida de los ángeles pornográficos tal como es. Los álbumes familiares revelan imágenes multicolores y secretas. Escrituras penetrantes bajo el vestido de novia. El potencial humano para amar y matar, en la desnudez literaria.

Ésta es una de las razones de la atemporalidad de los dramaturgos antes mencionados. ¿Cómo no considerarlos pensadores? El sociólogo elogia la literatura al observar que “los autores de novelas se unen a cineastas y artistas visuales en la vanguardia de la reflexión, el debate y la sensibilización públicos” (BAUMAN & MAZZEO, 2020, p.14).

A través del ojo de la cerradura

Ser “un ángel pornográfico”. Hay ángeles torcidos y exterminadores. ¿La pornografía le sienta bien a una criatura angelical? Mío, tuyo, nuestros demonios. En la presentación que hace Nelson Rodrigues de sí mismo, entendemos el significado del adjetivo de la figura celeste. Su “perspectiva de escritor de ficción” proviene de su infancia, cuya visión pasa por el “ojo de la cerradura”. Este es un punto focal desde donde el escritor revela nuestros secretos entre cuatro paredes. Se asoma entre bastidores de los salones y dormitorios de los dulces hogares de las sagradas familias.

Me acordé del verbo nalgas. Al vivir en sociedades coercitivas, vigilantes y punitivas, ocultamos prácticas que se consideran violatorias de las normas morales y religiosas vigentes. Nuestras cuevas, lo que hacemos a contraluz, en los pequeños infiernos y la oscuridad de nuestra vida cotidiana. La dama de la noche que se esconde dentro de cada uno de nosotros. Puritanos y moralistas, guardianes del orden, esconden facetas objetables. Lanzadores de piedras hipócritas. ¿Quién puede tirarlos? Nuestro lado metro Queda registrado en las páginas escritas por dramaturgos que conocen nuestras profundidades, capacidades, deseos y motivaciones.

“Mi odio es el amor”. Frase del encerrado Aprígio, en sus celos de Arandir, el marido de su hija, por quien ocultaba un sentimiento amoroso y homosexual. Desde la perspectiva de los censores, la homosexualidad es vista como una enfermedad, una inmoralidad, un crimen, un pecado, una desvergüenza, y utilizan el término homosexualidad. Complejidades afectivas y emocionales develadas por nuestro “ángel pornográfico”. La escritura reveladora de Nelson Rodrigues estimula las interpretaciones freudianas de sus provocativas letras (CASTRO, 2022).

El beso en el asfalto Soporta múltiples lecturas. Un psicoanalista arrojaría luz sobre la respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué Aprígio, el padre de Selminha, nunca llamó a su yerno (Arandir) por su nombre? La espectacularización y el sensacionalismo que rodean el “beso” dado por Arandir al asesinado tras ser atropellado estimula la imaginación sociológica centrada en el mercado informativo violento en la sociedad del espectáculo. Dramatización promovida por el periódico “muy escandalosa”, según D. Matilde.

“A Kiss of Pity” se transforma “en una siniestra historia de amor entre dos hombres”. Escandalosa “pederastía” en el espacio público. En el objetivo marketing de “vender el periódico y detener la ciudad”, los testigos se forjan en la construcción de la noticia armada por las mentes astutas y estúpidas de un reportero poco ético y un delegado poco ético. Su amoralidad y falta de escrúpulos causan estragos mortales en las vidas de sus víctimas. Un toque kafkiano a la impactante y “ofensiva” pieza teatral (CASTRO, 2022, p.314).

El beso criminalizado

¿Cuál es la relevancia de Nelson Rodrigues para el pensamiento sociológico? Un “ángel pornográfico”, escritor polémico, dramaturgo en escena y proyectado en pantalla. Alguien que ve “la vida tal como es” a través del “ojo de la cerradura”. Lo que se esconde, lo que hacemos “detrás de escena” para que nadie lo sepa, en sintonía con la música popular, es de interés sociológico. Develar las máscaras sociales es un objetivo de la sociología crítica. Creo que Pierre Bourdieu encontraría virtudes sociológicas en compañía de las letras de Nelson Rodrigues.

En alabanza literaria, selecciono una versión cinematográfica de El beso en el asfalto, tragedia carioca en tres actos, texto teatral de Rodriguiano, de 1961, sigue vigente. El espectáculo de violencia, el sensacionalismo y la dramatización de nuestras barbaridades cotidianas, producidos por los medios de comunicación, siguen generando altos índices de audiencia. La sangre salpica y se vuelve viral. Triste y vergonzoso. Decepcionante. Testifica contra nosotros. ¿Cómo es nuestro nivel de civismo? Lo macabro y lo grotesco, evocadores de temporalidades medievales, ganan nuevos tratamientos visuales en la sociedad de riesgos y muros electrificados. Caperucita Roja se puso amarilla, en la escritura de Chico Buarque. Un vaso de agua se convierte en tormenta cuando la atención se centra en actos violentos.

La violencia es real, multicolor, estructural, simbólica, tiene causas complejas y es generada por múltiples factores. ¿Cuáles son sus raíces profundas? Alguien se convierte en ladrón, sin haber nacido criminal. Por ejemplo, Marquinho Cabeção, cuya carrera fue narrada por el sonido de MV Bill. Somos construcciones sociales, al igual que la manipulación de las noticias.

Desde el hecho ocurrido, hasta su llegada en voz del presentador del informativo, muchas manos interfieren en lo que se informará. En la sociedad en red, en la era de la información, las noticias sobre crímenes, robos, peleas entre vecinos, peleas de aficionados al fútbol y otras peleas cotidianas ocupan la mayor parte del tiempo en los periódicos de Telanic. Programas y casos policiales acompañan las cucharadas que nos llevamos a la boca a la hora de comer. En medio de los tiroteos, los responsables de la agenda periodística no prestaron atención al espectáculo shakesperiano que se exhibía en la ciudad.

¿Podríamos hablar de una “industria de la violencia”? ¿Otra oportunidad de enriquecernos a costa de nuestras miserias? ¿Producir miedo genera ganancias? ¿Qué diría Jean Delumeau, el historiador de la humanidad temerosa? La sequía, en el pasado, en suelos nororientales, produjo muchos coroneles millonarios. Somos centros de múltiples industrias, incluidas aquellas basadas en la exploración de nuestros lados cotidianos, magistralmente estudiados por los clásicos de nuestro drama.

Ganar dinero a expensas de los dolorosos problemas de los que sufren. El beso de Arandir culminó con su muerte, después de tanto noticias falsas construido por la bajeza de la alianza entre un delegado y un reportero, dispuesto a todo para limpiar sus bares y vender periódicos. Del texto de Nelson Rodrigues, en sus montajes teatrales y cinematográficos, para pensar lo que se esconde detrás del “ojo de la cerradura” de nuestros males cotidianos.

Violados a diario, de múltiples maneras, nos preguntamos: ¿quién se beneficia de tantas “balas perdidas”? ¿Por qué no van más allá de las soluciones paliativas, aquellas que están lejos de tocar nuestras graves y viejas heridas, ligadas al desempleo, a la concentración del ingreso, a las escandalosas e inmorales desigualdades y a las divisiones de la vida cotidiana vivida en una sociedad de favela, como la de nuestro Brasil? La tragedia de Rodriguiana no es sólo para Río de Janeiro, sino que se extiende a todas las zonas, pueblos y aldeas del norte y del sur de Brasil. El beso, dado en el texto de Nelson, llega hasta nuestros días y sigue planteando interrogantes. Arteirices de alguien que es un pensador clásico.

*Francisco de Oliveira Barros Júnior Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Piauí (UFPI).

Referencias


BAUMAN, Zygmunt y MAZZEO, Riccardo. El elogio de la literatura.. Río de Janeiro, Zahar, 2020.

CASTRO, Ruy. El ángel pornográfico: la vida de Nelson Rodrigues. São Paulo: Companhia das Letras, 2022.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES