Donald Trump y Jair Bolsonaro

Imagen: Andreea CH
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAFAEL R.IORIS*

El intento frustrado de alineación automática bajo la égida del neoliberalismo autoritario

Las sorprendentes elecciones de las trágicas figuras de Donald Trump y Jair Bolsonaro a los respectivos cargos presidenciales de Estados Unidos y Brasil deben leerse como expresiones de una crisis más amplia de la democracia liberal derivada de un largo proceso de promoción de una ideología atomista de la sociedad basada en la Las políticas neoliberales de los años 1990.

Pero aunque realizaron sus campañas basándose en la crítica a los límites de la representación democrática actual, una vez en el poder, lo que hicieron estos líderes fue profundizar una visión autoritaria, individualista y excluyente, cada vez más dependiente de la promesa de soluciones fáciles y falaces a problemas complejos. cada nación ha estado enfrentando en los últimos años. Y aunque comparten la misma lógica y las mismas ideas políticas, y aunque han intentado acercar a sus países, al menos a nivel discursivo, bajo los auspicios de una alineación casi automática, buscada por Jair Bolsonaro, tal proyecto ha no ha ofrecido ninguna ganancia concreta a Brasil, habiendo incluso profundizado la naturaleza asimétrica de la relación, además de haber empañado gravemente la imagen internacional de Brasil.

Estos son algunos de los principales argumentos del análisis que yo, Rafael R. Ioris y Roberto Moll Jr., profesores de la Universidad de Denver, en Estados Unidos, y de la Universidad Federal Fluminense, respectivamente, esbozamos en el artículo “Trump y Bolsonaro: Expresiones neofascistas del frustrado intento de redefinir las relaciones asimétricas entre Brasil y Estados Unidos”, publicado recientemente (en inglés) en la Revista Estudios Iberoamericanos.

También sostenemos que aunque se presentaron como extranjeros del sistema político de sus respectivos países, la viabilidad de sus narrativas antisistémicas se basó en el miedo al cambio y en la idea misma de democracia multicultural, así como en la vaga promesa de reconstruir un pasado mitificado sobre bases neoconservadoras. En este sentido, cuando retoman la agenda económica neoliberal, ahora en términos aún más autoritarios que en los años 1990, estos líderes autoritarios y demagógicos han logrado mantener niveles sorprendentemente altos de apoyo en medio de contextos continuamente definidos por condiciones económicas y de salud pública desafiantes. cada vez más alarmante.

Pero si Donald Trump y Jair Bolsonaro tenían mucho en común, los contextos internos importaban mucho para sus desideratas, así como para la relación bilateral entre sus respectivos países. Si ambos pudieran definirse como claros representantes del neopopulismo de extrema derecha, en boga en varias partes del mundo, el papel de las fuerzas armadas en el gobierno de Brasil, un país que nunca enfrentó su legado de intervenciones golpistas por parte de sus militares, fue algo muy específico, en el que aún se están desmoronando las relaciones cívico-militares.

Asimismo, si el populismo de Donald Trump adquirió un carácter más xenófobo y racista, el de Jair Bolsonaro tuvo un sesgo más militarista e ideológico, expresando el retorno de articulaciones de nociones que se remontaban al contexto de la Guerra Fría y que parecían extintas en el escenario latinoamericano. ., que, sin embargo, ha sido sorprendentemente rescatado por nuevos líderes de derecha en la región. Finalmente, a pesar de compartir una ideología política autoritaria y una visión mafiosa (egoísta) del poder, lo cierto es que la situación en cada país era muy diversa dadas las evidentes diferencias entre los recursos de poder y el papel de cada nación en el escenario global.

Tales diferencias estructurales no impidieron, sin embargo, que ambos líderes buscaran un enfoque clientelista, donde la diplomacia de sus respectivos países comenzó a buscar una relación estrechamente alineada no sólo entre los países, sino entre los dos clanes familiares en el poder. Y aunque Brasil presentó una línea de diplomacia definida con mayor frecuencia por la autonomía y la defensa de la lógica multilateral, no fue difícil para Jair Bolsonaro tratar de realinear la política exterior sobre bases ideológicas que buscaban, de manera mal informada y ciertamente anacrónica, para guiar la defensa de los intereses nacionales brasileños cumpliendo al mismo tiempo el papel de miembro asociado menor de la política exterior de Trump. Es claro que parte de esto derivó del intento de revertir los avances en la proyección multilateral del país durante las últimas décadas.

Aún así, fundada en una visión medievalista y premontana del mundo del entonces canciller Ernesto Araújo, la política exterior bolsonarista asumió explícitamente la lucha contra los valores universalistas y defendió una mayor aproximación, sobre bases dependientes y asociadas, a EE.UU. sería la mejor manera de articular los intereses de Brasil en el mundo actual. Se deben revertir los avances de los últimos años, como la obtención de un mayor peso en las negociaciones sobre gobernanza comercial y ambiental.

La esfera de influencia regional debería ser desmovilizada. Y lo que habría que buscar sería la defensa (a lo cruzadas medievales) de los valores del cristianismo occidental frente a la amenaza (nunca bien definida) del comunismo cultural. Coherente con la misma defensa que hacen regímenes similares, como el de Orban en Hungría, defender los valores occidentales no implica defender una visión más inclusiva de la democracia, cada vez más definida según parámetros restrictivos (por ejemplo, derechos humanos por derechos humanos).

Y así, como expresiones de una crisis más amplia de la democracia liberal, Jair Bolsonaro y Donald Trump nunca buscaron ofrecer respuestas efectivas a las demandas de mejores niveles de representación política en las sociedades complejas en las que vivimos. Por el contrario, sirvieron más que nada como medio para implementar una agenda económica (neoliberal) y política (autoritaria) excluyente. Curiosamente, a pesar de sus afinidades ideológicas y morales, estos líderes no pudieron implementar formas más duraderas de alineación diplomática cercana y subordinada, a pesar de cuánto lo intentó Jair Bolsonaro, especialmente.

Además de las razones estructurales que no permitieron tales desarrollos (por ejemplo, cambios en el escenario económico global que llevaron a una mayor dependencia de la economía brasileña del mercado chino), los logros de las últimas décadas de la diplomacia brasileña en términos de proyección del país en la escena internacional de una manera más estructural y duradera ciertamente han servido como impedimentos para un enfoque tan subordinado. Es cierto, sin embargo, que un posible regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China presentarán dificultades cada vez mayores para la conducción de la política exterior, incluso para un Brasil que ya no está bajo la vergonzosa presidencia de Jair Bolsonaro.

*Rafael R. Ioris es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Denver (EE.UU.).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!