Doña Teresa

Imagen: James Ensor, Pierrot y esqueletos
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por EDUARDO SINKEVISQUE*

“Teresinhaaaaaa, huhu” (Chacrinha).

Era una niña, lo admito. Era delgada, esbelta. ella cuidaba a los gatos campus, no permitió que se les practicara el gaticidio, ni la esterilización para operarlos. Era madre de gatos abandonados, y de perros también. Después perdió su fuerza como mujer, su fuerza como persona.

Lamento contarte esta historia. Cuenta la historia. Prefiero que sigas admirando y amando a doña Teresinha.

Ella, antes de ser la dueña, la quiero solo para mí.

Tal vez se la daría a los hipopótamos. Pero creo que ya vinieron por ella. Ellos, los hipopótamos muertos.

Por eso hoy sólo se ve a doña Teresinha, abuela, abuela.

Sí, el olor a muerte envuelve a la gran dama. Hay un beso que casi toca su cuello. Ya hay patas en la espalda. Sobre eso: compasión. Catarsis.

Doña Teresinha hacía que los hipopótamos fueran muy leídos, muy estudiados. Es muy amplio en la investigación sobre hipopótamos, pero reduccionista en general. Sólo ve los suyos en su patio trasero.

Sé que esta historia es difícil. Perdóname.

Soy un pobre narrador. Un narrador. Me encantan los hipopótamos.

No soporto las tachaduras históricas, las historias dirigidas, digeridas fácilmente, fácilmente, en broma, las estafas que engañan al pueblo, a la plebe ignorante del entorno de Doñas Teresinhas.

No quiero persuadirte a que dejes de amar a quienes amas, ni de que admires a quienes admiras. Quiero mirar el mar y la montaña.

Me encantan los hipopótamos. No me gustan los críticos literarios ni los estudiosos de los hipopótamos. Me quito el sombrero ante la gente dedicada, estudiosa e ilustrada. Soy una oveja perdida. Pero creo que mis verdades, de oveja descarriada, también podrían haber sido historias mal contadas, mal contadas.

Puede que me haya dejado llevar por otro mito. ¿Quien sabe? Puedo decir que miento, haciendo uso del mito.

Que todos estén en paz con los hipopótamos, con doña Teresinha. Guardo los hipopótamos que amo, que no son iguales a Doña Teresinha.

Estoy sin doña Teresinha. Estoy cansado de convertir en epidíctica una variante elogiosa de los pioneros. Estoy cansado de reprochar a los tiranos. La historia termina en el recorrido que finaliza.

*Eduardo Sinkevisque es becario posdoctoral en teoría literaria en el Instituto de Estudios del Lenguaje (IEL) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
Europa se prepara para la guerra
Por FLÁVIO AGUIAR: Siempre que los países de Europa se preparaban para una guerra, la guerra ocurría. Y este continente ha dado origen a las dos guerras que a lo largo de la historia de la humanidad se han ganado el triste título de “guerras mundiales”.
¿Por qué no sigo rutinas pedagógicas?
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: El gobierno de Espírito Santo trata a las escuelas como empresas, además de adoptar itinerarios predeterminados, con asignaturas colocadas en “secuencia” sin consideración del trabajo intelectual en la forma de planificación de la enseñanza.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
Carta desde la prisión
Por MAHMOUD KHALIL: Una carta dictada por teléfono por el líder estudiantil estadounidense detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES