por NELSON CARDOSO AMARAL*
Un balance cuantitativo del grado de destrucción resultante de diversas acciones gubernamentales.
Después de dos años de gobierno de Jair Bolsonaro, ya es posible examinar los gastos incurridos en los años 2019 y 2020, además de los previstos en la propuesta de presupuesto para 2021. En este artículo, evaluaremos cómo los recursos asociados a los siguientes Funciones Presupuestarias que cumplieron: Educación, Salud, Cultura, Gestión Ambiental, Ciencia y Tecnología, Cargos Especiales: Refinanciamiento de Deuda. Cargos Especiales: Intereses, Cargos y Amortización de Deuda y Defensa Nacional.
Además de estas Funciones, la evolución de los gastos incurridos con las 69 Universidades Federales (UFs), con los Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología (IFs), 38 instituciones y dos Centros Federales de Educación Tecnológica (CEFETs), con el Instituto Nacional Fondo para el Desarrollo de la Educación (FNDE), con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), con la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes) y con el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT).
Los análisis se realizarán con la evolución de los recursos financieros aplicados en el período 2014-2020 y previstos para el año 2021. El retroceso al año 2014 se justifica por ser el año en que se realizaron las elecciones presidenciales con la reelección de Dilma Rousseff y de ahí la trama que culminó con la acusación de Dilma Rousseff (2016), comandada por el diputado federal Eduardo Cunha, entonces presidente de la Cámara de Diputados, en la asunción de Michel Temer a la presidencia (2016), la detención de Luiz Inácio Lula da Silva (2018-2019), alcanzando 2018 con la elección de Jair Bolsonaro para el mandato de 2019 a 2022. Cabe señalar que a lo largo de este período, del 17/03/2014 al 01/02/2021, estuvo activa la Operación Lava Jato, utilizando acciones que contradecían la Democracia y la Gobernanza. de Derecho del Estado, participó en todo el proceso, desde el acusación de Dilma Rousseff a la elección de Bolsonaro.
Con Michel Temer hubo un resurgimiento de los ideales liberales y se dio la implementación de un Nuevo Régimen Fiscal (NRF) con la aprobación de la Enmienda Constitucional No.o 95 (EC-95) que congeló los gastos primarios (pago de salarios, agua, electricidad, internet, vigilancia, limpieza, trabajadores tercerizados, compra de insumos, construcción, compra de equipos y mobiliario, etc.) por veinte años (BRASIL. EC -95, 2016), el inicio de la discusión sobre la reforma de la Seguridad Social, que ocurrió en 2019, implementación de reformas en el sector laboral, reforma de la Educación Secundaria, cambios en Petrobras, etc.
Con Jair Bolsonaro, el principal objetivo del gobierno era deconstruir y deshacer lo que se había hecho desde la aprobación de la Constitución Federal de 1988 (BRASIL.CF, 1988). Este objetivo se expresa en el Programa de Gobierno, “El Camino a la Prosperidad”, publicado en 1988 cuando señala que “En los últimos 30 años, el marxismo cultural y sus derivaciones con el gramacismo se han unido a oligarquías corruptas para socavar los valores de la Nación. y la familia brasileña” (PROGRAMA DE GOVERNO BOLSONARO, 2018) y, a partir de este diagnóstico, en Washington en marzo de 2019 cuando Bolsonaro afirmó “Tenemos que deconstruir mucho. Deshacer un montón de cosas para empezar a hacer más tarde. Que sirva para que, por lo menos, pueda ser un punto de inflexión, ya estoy muy feliz”, concluyendo que “Nuestro Brasil caminaba hacia el socialismo, hacia el comunismo” (LÁZARO, 2019).
Las deconstrucciones y desmantelamientos que aparecen en las acciones gubernamentales se basan, por tanto, en estas premisas gubernamentales (EDITORIAL E&S, 2021).
Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo examinar el nivel de deconstrucción/deshacer contenido en varias acciones de gobierno que fueron seleccionadas. Entre las acciones se incluyen el refinanciamiento de la deuda, el pago de intereses, cargos y amortización de la deuda y los recursos invertidos en la defensa nacional. Dado que estas acciones son sensibles al proyecto ultraneoliberal presente en el gobierno de Bolsonaro (LEHER, 2019), cabe aquí una pregunta: ¿hubo una deconstrucción/desmantelamiento de estos dos campos, los gastos financieros y la defensa nacional?
A continuación, primero analizaremos los recursos asociados a las diversas Funciones seleccionadas para este estudio y luego presentaremos los recursos financieros aplicados en las instituciones y organismos: UF, IF, CEFET, FNDE, Capes, CNPq y FNDCT.
Los recursos financieros aplicados en Funciones Presupuestarias seleccionadas
Las Funciones Presupuestarias, en un número de 28 funciones, realizan la “agregación de las diversas áreas de gasto que incumben al sector público” (BRASIL. ORDENANZA No 42, §1, art. 1º, 1999), se clasifican en las siguientes áreas de gasto: Legislativo, Judicial, Esencial para la Justicia, Administración, Defensa Nacional, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores, Asistencia Social, Seguridad Social, Salud, Trabajo, Educación, Cultura, Derechos de Ciudadanía, Urbanismo, Vivienda, Saneamiento, Gestión Ambiental, Ciencia y Tecnología, Agricultura, Ordenación Agraria, Industria, Comercio y Servicios, Comunicaciones, Energía, Transporte, Deporte y Ocio, y Cargos Especiales. (BRASIL. ORDENANZA No.o 42, Apéndice, 1999).
El Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) separa estas funciones en dos ejes principales, las asociadas a las áreas clasificadas por el INEP como sociales y las áreas clasificadas como no sociales. Las clasificadas como pertenecientes a las áreas sociales, en un total de 13 Funciones, son las siguientes: Deporte y Ocio, Organización Agraria, Vivienda, Urbanismo, Derechos de Ciudadanía, Trabajo, Educación, Salud, Cultura, Saneamiento, Seguridad Social, Seguridad Pública, Asistencia Social. (BRASIL.INEP, 2021). Las 15 funciones restantes se clasifican como pertenecientes a sectores presupuestarios que no están relacionados con los sectores sociales.
A continuación explicamos la evolución de los gastos liquidados en el período 2014-2021, siendo el valor de 2021 el monto probable a liquidar, considerando la relación gasto liquidado/gasto autorizado en la Ley de Presupuesto Anual (LOA), valor promedio de 2014 al 2020. El proceso de realización de un gasto público tiene, entre otras, las etapas de compromiso, liquidación y pago. La etapa de liquidación –considerada aquí– surte efecto cuando ya se ha incurrido en el objeto del gasto; por ejemplo, esto ocurre cuando se compran pupitres para las aulas y ya han sido entregados y están disponibles para su uso. El siguiente paso es el pago a la empresa que fabricó y entregó las carteras.
Los valores presentados son en BRL, corregidos para enero de 2021, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor Ampliado (IPCA) publicado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los valores para el período 2014-2020 se obtuvieron de la Ejecución del Presupuesto Federal (BRASIL.CAMARA DOS DEPUTADOS, 2021) y la propuesta para 2021 son las establecidas en el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual (PLOA) (BRASIL.CAMARA DOS DEPUTADOS, 2021) .
Seleccionamos para este estudio la presentación de las evoluciones en el período 2014-2021 de las siguientes Funciones: Educación, Salud, Cultura, Gestión Ambiental, Ciencia y Tecnología, Cargos Especiales: Refinanciamiento de Deuda, Cargos Especiales: Intereses, Cargos y Amortización de Deuda, y Defensa Nacional.
La función educativa
El comportamiento de los recursos financieros asociados a la Función Educación en el período 2014-2021 se puede apreciar en el Gráfico 1.
Gráfico 1 – FUNCIÓN EDUCACIÓN: recursos económicos en el periodo 2014-2021.
Se observa una caída persistente en el período bajo análisis, pasando del nivel de R$ 130,0 mil millones para entre R$ 90,0 mil millones y R$ 100,0 mil millones, con la variación de 2014 a 2020 – el valor más alto y el valor más bajo del serie – fue de R$ (-37,7) mil millones. Esta caída supone una reducción del 28,5% de los recursos destinados a la Función Educativa.
La función de salud
Los recursos asociados a la Función Salud se muestran en el Gráfico 2.
Gráfico 2 – FUNCIÓN SALUD: recursos económicos en el período 2014-2021.
En este caso, los valores pasaron de un poco más de R$ 130,0 mil millones en 2014 al nivel de R$ 120,0 mil millones entre 2015 y 2019 y una previsión para 2021 de poco más de R$ 100,0 mil millones. El año 2020 tuvo un comportamiento atípico debido a la liberación de recursos especiales para responder a la Pandemia provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2), que derivó en el Covid-19. La caída de valores de 2014 a 2021 asciende a R$ (-28,7) mil millones, lo que representa una caída de 21,6% en 2021, en comparación con 2014.
La función cultural
La Función Cultura tuvo la evolución de sus recursos financieros como se muestra en el Gráfico 3.
Gráfico 3 – FUNCIÓN CULTURA: recursos económicos en el periodo 2014-2021.
Hubo, por lo tanto, una caída drástica en esta Función de 2014 a 2020, pasando de valores un poco superiores a R$ 2,5 mil millones a valores muy pequeños, del orden de R$ 200 millones; reducción de R$ (-2,3) mil millones en este período. Esa reducción significó una caída del 90,2% en los valores de 2020 con relación a 2014. Hay una recuperación en la propuesta de presupuesto para 2020, para R$ 703,0 millones, valor aún lejos del de 2014.
La Función de Gestión Ambiental
La Función de Gestión Ambiental sufrirá, de 2014 a 2021, una reducción de R$ (-7,1) mil millones, conforme se muestra en el gráfico 4.
Gráfico 4 – FUNCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL: recursos económicos en el periodo 2014-2021.
Los valores sufrieron una caída abrupta de 2014 a 2015, pasando de valores cercanos a R$ 10,0 mil millones para R$ 4,0 mil millones. De 2016 a 2020 hubo una oscilación del orden de R$ 4,0 mil millones, cayendo nuevamente abruptamente para R$ 1,0 mil millones en 2021. Con relación al valor de 2014 hubo una reducción del 74,2% en el período bajo análisis.
La función de ciencia y tecnología
El análisis de los recursos asociados a la Función de Ciencia y Tecnología muestra un perfil de drástica reducción. El Gráfico 5 presenta los valores para el período bajo análisis.
Gráfico 5 – FUNCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: recursos económicos en el periodo 2014-2021.
Se invirtieron valores del orden de R$ 12,0 mil millones en 2014 y, en 2021, la previsión es que se inviertan R$ 5,0 mil millones; una caída de R$ (-6,7) mil millones. Esto representa una reducción del 57,1% en los recursos financieros aplicados a esta Función.
Hasta ahora hemos analizado Funciones vinculadas a sectores que fueron atacados abiertamente desde el inicio de la trama del juicio político y, posteriormente, de manera explícita, por los gobiernos que asumieronacusación de Dilma Rousseff, partiendo de Michel Temer y caracterizándose, como ya hemos examinado, en un proyecto de deconstrucción y deshacer a partir de 2019, con Jair Bolsonaro. El examen visual de las gráficas presentadas para las Funciones Educación, Salud, Cultura, Gestión Ambiental y Ciencia y Tecnología no deja dudas sobre el cumplimiento de esta orden emitida por los grupos (LEHER, 2019) que asumieron el poder a nivel federal a partir de enero de 2019.
Examinando, sin embargo, lo ocurrido con las acciones asociadas al Refinanciamiento de Deuda, el pago de Intereses, Cargos y Amortización de Deuda y la Función de Defensa Nacional, el comportamiento de los recursos presupuestarios en el período 2014-2021 cambia por completo. Los Gráficos 6 y 7 muestran cómo se comportó el Refinanciamiento de Deuda y el pago de Intereses, Cargos y Amortización.
Gráfico 6 – FUNCIÓN DE CARGOS ESPECIALES: REFINANCIAMIENTO DE DEUDA: recursos financieros en el periodo 2014-2021.
Gráfico 7 – FUNCIÓN CARGOS ESPECIALES: INTERESES, CARGOS Y AMORTIZACIÓN DE DEUDAS: recursos económicos en el periodo 2014-2021.
En 2014, el refinanciamiento de la deuda fue del orden de R$ 800,0 mil millones, cayendo para R$ 500,0 mil millones en 2019 y un fuerte crecimiento en 2020 y 2021, cuando se espera que alcance valores superiores a R$ 1,1 billón.
El pago de intereses, cargos y amortización de deuda tuvo un perfil creciente en 2014, pasando de R$ 400,0 mil millones, a más de R$ 650,0 mil millones en 2020 y se prevé una disminución en 2021, al nivel de R$ 500,0 mil millones .
Un análisis acoplado de estos dos gráficos nos lleva a concluir que la caída en la necesidad de refinanciamiento de 2014 a 2019 se debió a mayores pagos de intereses, cargos y amortización de deuda en el mismo período. El aumento en el refinanciamiento de la deuda se debe a dos factores principales: el endeudamiento por los altos recursos vinculados a la Pandemia; y el aumento de la deuda pública para pagar parte de los gastos primarios del gobierno federal al romper la llamada regla de oro, que ocurre cuando el gobierno tiene que emitir bonos además de los montos asociados a los gastos clasificados como inversiones. En este caso, corresponde al Congreso Nacional autorizar la emisión de títulos de deuda para sufragar los gastos primarios del gobierno federal.
La comparación de los perfiles de estas dos gráficas con las anteriores -siempre con caídas drásticas- indica que el sector financiero es una prioridad en este periodo. Esto refleja el contenido de la EC-95, que congeló los gastos primarios durante veinte años y no estableció límites para los gastos vinculados a este sector.
La Función de Defensa Nacional tuvo sus valores financieros, del 2014 al 2021 con el perfil que se muestra en el Gráfico 8.
Gráfico 8 – FUNCIÓN DE DEFENSA NACIONAL: recursos económicos en el período 2014-2021.
De 2015 a 2019 hubo un aumento de R$ 37,6 mil millones en los recursos asociados a la Función de Defensa Nacional, ocurriendo una disminución en 2020 y 2021. Esa reducción todavía significará un aumento de R$ 25 mil millones en comparación con el valor de 2015. En el caso de la Defensa Nacional, se aprecia un perfil totalmente opuesto al de las funciones comentadas anteriormente, lo que lleva a afirmar que la Defensa Nacional fue considerada prioritaria, frente a Educación, Salud, Cultura, Gestión Ambiental y Ciencia y Tecnología.
Este resultado deja clara una condición establecida en la CE-95, que es que esta CE congeló los gastos primarios del Poder Ejecutivo y no de cada uno de los sectores que integran este poder. Corresponde, por tanto, a la deliberación del gobierno federal cuando elabora proyectos de ley presupuestaria y del Congreso Nacional cuando los aprueba, establecer los sectores prioritarios. Y, en este período, además de los gastos económicos, se colocó en esta condición prioritaria a la Defensa Nacional.
Los recursos financieros aplicados en las Universidades Federales
Las Universidades Federales (UF) constituyen, en 2021, un conjunto de 69 instituciones que cuentan con campos en todos los estados de la federación y en el Distrito Federal.
Analizaremos la evolución de los recursos de las UF -sin considerar los recursos invertidos en Hospitales Universitarios- en tres aspectos: el pago de Personal, profesores y personal técnico-administrativo, que incluye el pago de jubilados y pensionados; el pago de gastos relacionados con el mantenimiento de las instituciones en los denominados Otros Gastos Corrientes: el pago de agua, luz, internet, vigilancia, limpieza, trabajadores tercerizados, compra de insumos, etc.; y gastos con edificaciones, adquisición de equipos y mobiliario, etc., los denominados Recursos de Inversión.
Los pagos al personal pasaron de valores entre R$ 39,0 mil millones y R$ 40,0 mil millones en 2014 para valores de alrededor de R$ 49,0 mil millones en 2019, cayendo en 2020 y 2021 en un valor de R$ (- 874,0) millones en comparación con 2019. El Gráfico 9 muestra estos valores .
Gráfico 9 – Evolución de los recursos financieros asociados al pago de Personal de Universidades Federales, en el período 2014-2021.
Los recursos económicos para remunerar al personal docente y técnico-administrativo muestran un perfil de crecimiento de 2014 a 2019 y decreciente en 2020 y 2021. El crecimiento se debe a reajustes aprobados antes del gobierno de Temer, ascensos de carrera, jubilados que permanecen en nómina, etc. Las disminuciones señaladas ya muestran erosión salarial por inflación.
Los valores aplicados a Otros Gastos Corrientes se muestran en el gráfico 10.
Gráfico 10 – Evolución de los recursos financieros asociados al pago de Otros Gastos Corrientes de las Universidades Federales, en el período 2014-2021.
Hay una drástica reducción de recursos para pagar agua, luz, internet, vigilancia, limpieza, servicios tercerizados, compra de consumibles, etc. instituciones, pasando de R$ 9,0 mil millones y cayendo a valores en torno a R$ 5,5 mil millones en 2021; una reducción muy alta, de R$ (-3,5) mil millones, lo que significa una caída del 38,9%. Esta reducción compromete irremediablemente el funcionamiento general de las instituciones en 2021. La Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Educación Superior (ANDIFES), el 18/03/2021, promovió una conferencia de prensa para exponer la situación presupuestaria de las Universidades y alertar a la sociedad brasileña sobre la gravedad de la situación y posibilidad de paralizar las actividades institucionales al finalizar el primer semestre (ANDIFES, 2021).
El Gráfico 11 muestra la evolución de los recursos para Inversiones.
Gráfico 11 – Evolución de los recursos financieros asociados a Inversiones en Universidades Federales, en el período 2014-2021.
Valores en 2021, alrededor de R$ 100 millones, son insignificantes frente al tamaño del sistema y sus necesidades de adquisición y actualización de equipos para sus laboratorios. De 2014 a 2021, hubo una caída drástica de esos recursos, de R$ 2,8 mil millones para R$ 100 millones, una caída del 96,4%. Este resultado, de no revertirse rápidamente, llevará a las Universidades Federales a una degeneración de sus instalaciones ya un gran desguace de sus laboratorios de investigación.
Los recursos financieros aplicados en los Institutos Federales y Centros Federales de Educación Tecnológica
Brasil tiene, en funcionamiento en todos los estados y en el Distrito Federal, un total de 38 Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología (IF) y dos Centros Federales de Educación Tecnológica (CEFET), uno en Río de Janeiro y otro en Minas Gerais.
De la misma forma que en el análisis de los recursos financieros de las Universidades Federales, presentaremos los recursos aplicados en las IF y CEFET, separándolos en Personal, Otros Gastos Corrientes e Inversiones. Los recursos aplicados al pago del Personal se muestran en el Gráfico 12.
Gráfico 12 – Evolución de los recursos financieros asociados al pago de Personal de Institutos Federales y Centros Federales de Educación Tecnológica, en el período 2014-2021.
Hay un aumento de 2014 a 2020 y en 2021 habrá una disminución de R$ (-187,0) millones. Hubo valores en torno a R$ 9,0 mil millones en 2014 y entre R$ 14,0 mil millones y R$ 15,0 mil millones en 2020. Al igual que en las UF, esa caída en 2021 ya expresa erosión salarial por inflación.
Los montos financieros para el pago de Otros Gastos Corrientes sufrieron fuertes descensos, como se puede observar en el Gráfico 13.
Gráfico 13 – Evolución de los recursos financieros asociados al pago de Otros Gastos Corrientes de Institutos Federales y Centros Federales de Educación Tecnológica, en el período 2014-2021.
Los montos superaron los R$ 3,0 mil millones en 2014 y se acercaron a R$ 2,0 mil millones en 2020 y 2021; una reducción de un tercio de los recursos para el mantenimiento de las IF y CEFET, lo que, al igual que en las UF, compromete la continuidad de sus actividades en 2021.
El Gráfico 14 muestra la evolución de los recursos para Inversiones en estas instituciones.
Gráfico 14 – Evolución de los recursos financieros asociados a Inversiones en Institutos Federales y Centros Federales de Educación Tecnológica, en el período 2014-2021.
Hay, por tanto, una reducción drástica de los recursos para Inversiones, lo que supone prácticamente una reducción a “cero” en 2021. La reducción en el periodo fue del 98,6%. Esto dejará marcas “irrecuperables” en los ambientes e infraestructura de los laboratorios de las instituciones, en sus aulas y laboratorios.
Los recursos financieros del Fondo Nacional de Fomento de la Educación
El Fondo Nacional de Fomento de la Educación (FNDE) es un organismo del MEC que desarrolla programas y acciones relacionadas con la Educación Básica en apoyo a los Estados, Distrito Federal y Municipios. Los recursos financieros totales del FNDE se muestran en el Gráfico 15.
Gráfico 15 – Evolución de los recursos financieros totales aplicados por el FNDE en el período 2014-2021.
Los recursos aplicados por el FNDE sufrieron una reducción de R$ (-20) mil millones de 2014 a 2020, lo que comprometió varias acciones que fueron implementadas en 2014, entre ellas, la Complementación de la Unión al Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de las Educación y Valorización de Profesionales de la Educación (FUNDEB), Otorgamiento de Becas de apoyo a la Educación Básica, Apoyo al Desarrollo de la Educación Básica, Programa Dinero Directo a la Escuela (PDDE), Apoyo al Transporte Escolar, Programa de apoyo a la Alimentación Escolar (PNAE), Producción, Adquisición y Distribución de Libros y Materiales Didácticos y Pedagógicos (Programa LIBRO DIDATICO), Apoyo al Transporte Escolar para la Educación Básica – Camino a la Escuela, etc.
Recursos invertidos en Capes, CNPq y FNDCT
La Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes) es un organismo del MEC que actúa en los estudios de posgrado, evaluando programas, ofreciendo becas, financiando eventos e investigaciones, etc.
El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) está vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y financia becas para estudios de posgrado, investigación científica, etc.
El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) “es un fondo contable que tiene por objeto financiar la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, con miras a promover el desarrollo económico y social del país” (FINEP, 2021). La FNDCT está vinculada a la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), una empresa pública del MCTI.
La evolución de los recursos totales de la Capes se muestra en el Gráfico 16.
Gráfico 16 – Evolución de los recursos financieros totales de la Capes en el período 2014-2021.
Los recursos financieros de la Capes sufrieron una fuerte caída de 2015 a 2021, del 65,3%, lo que significó una reducción de R$ (-7,2) mil millones.
Los recursos del CNPq sufrieron una reducción del 69,4%, de 2014 a 2021, pasando de R$ 3,0 mil millones para un valor de R$ 918,1 millones. El gráfico 17 muestra la evolución de esta reducción.
Gráfico 17 – Evolución de los recursos financieros totales del CNPq en el período 2014-2021.
La FNDCT también tuvo una fuerte reducción de sus recursos, de casi R$ 4,0 mil millones en 2014 a menos de R$ 500,0 millones en 2021, una reducción de 90,6%, como se muestra en el gráfico 18.
Gráfico 18 – Evolución de los recursos financieros totales de la FNDCT en el periodo 2014-2021.
Los gráficos 16, 17 y 18 expresan en detalle el escenario de distribución del sistema de ciencia y tecnología. Por tanto, existe un compromiso de pago de becas de máster y doctorado, promoción de eventos académicos, financiación de la investigación, etc.
Consideraciones finales
Los 18 gráficos que ilustran los análisis de este estudio no dejan lugar a dudas de que en Brasil se está produciendo un proceso de destrucción de sectores sensibles al futuro de una Nación.
La “turbulencia” de las reformas propuestas a la Constitución de 1988 y la “asfixia” financiera impuesta a las áreas de educación, salud, cultura, gestión ambiental y ciencia y tecnología, como se explica en las cifras aquí presentadas, muestran el “macabro éxito” de el Programa de Gobierno presentado por el entonces candidato Bolsonaro y la “orden” emitida desde Washington en marzo de 2019 de “deconstruir y deshacer”.
La continuación de esta política de destrucción llevará inevitablemente a la “quiebra” de las Universidades Federales, Institutos Federales, Centros Federales de Educación Tecnológica, financiadores de la Educación Básica (FNDE) y de la Ciencia y Tecnología (Capes, CNPq y FNDCT). ¡La sociedad brasileña necesita urgentemente emitir un “grito desesperado” para detener tanta deconstrucción y desmantelamiento!
*Nelson Cardoso Amaral, maestro en física y doctor en educación, es profesor de la Universidad Federal de Goiás (UFG).
Referencias
ANDIFÉS. Colectivo Prensa Remota: recorte de más del 18% del presupuesto de Universidades Federales. Disponible en: youtube.com/watch?v=Ep0-BBmxVWc.
BRASIL CÁMARA DE DIPUTADOS. Ejecución del Presupuesto Federal. Disponible: https: //www2.camara.leg.br/orcamento-da-uniao/leis-orcamentarias/loa.
BRASIL.CF. Constitución Federal de 1988. Constitución de la República Federativa de Brasil. Disponible: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm. BRASIL.CE-95. Enmienda Constitucional No.o 95, del 15 de diciembre de 2016. Reforma la Ley de Disposiciones Constitucionales Transitorias, para establecer el Nuevo Régimen Fiscal, y dicta otras disposiciones. Disponible: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/emendas/emc/emc95.htm.
BRASIL.INEP. Estimación de la Inversión Pública Total en Educación en Relación con el Gasto Público Social (GPS), por Nivel de Educación – Brasil 2000-2017, Nota 4. Disponible en: http://inep.gov.br/indicadores-financeiros-educacionais.
BRASIL ORDENANZA N.o 42, de 14 de abril de 1999. Actualiza el desglose de gastos por funciones de que trata el inciso I del § 1o de arte. doso y el § 2 del art. 8o, ambos de la Ley n.o 4.320, de 17 de marzo de 1964, establece los conceptos de función, subfunción, programa, proyecto, actividad, operaciones especiales y otras disposiciones. Disponible: http://www.orcamentofederal.gov.br/orcamentos-anuais/orcamento-1999/Portaria_Ministerial_42_de_140499.pdf/.
E&S EDITORIAL. La Fundeb permanente en tiempos de deconstrucción y desmantelamiento: movilización y bastante vehemencia. Educação & Sociedade, Campinas, v.42, 2021. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302021000100100&lng=en&nrm=iso&tlng=pt. https://doi.org/10.1590/es.247741.
FINEP. El FNDCT. Disponible en: finep.gov.br/a-finep-externo/fndct. LÁZARO, N. Tenemos que deconstruir mucho, dice Bolsonaro sobre Brasil, 18/03/2019. Disponible:
LEHER, R. Apuntes para el análisis de la correlación de fuerzas en la educación brasileña: a favor del frente democrático. Educação & Sociedade, Campinas, vol. 40, 2019. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019219831.
PROGRAMA DEL GOBIERNO DE BOLSONARO. El Camino a la Prosperidad – 2018. Disponible en: https://veja.abril.com.br/wp-content/uploads/2018/10/plano-de-governo-jair-bolsonaro.pdf.