de mérito académico

Imagen: Elemento5
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FLÁVIO R. KOTHE*

La universidad brasileña es reciente, aún no ha sido capaz de interiorizar los valores académicos

Cuando había cátedras en Brasil, solo era posible que un joven se convirtiera en profesor de la universidad si era invitado por un profesor. Como los profesores generalmente no estaban bien preparados como investigadores, preferían tener asistentes en el manejo de archivos. Por lo tanto, los jóvenes más talentosos y productivos tendían a quedar fuera de la enseñanza. Posteriormente, al extinguirse la cátedra, el control de la admisión de nuevos profesores pasó al grupo que dominaba el departamento. Como estos grupos eran a menudo asociaciones de intereses de maestros más débiles, persistió la vieja tiranía, las oligarquías regionales ocuparon puestos en la educación pública. No queríamos un profesor que, incluso sin querer, acabase mostrando alternativas a los alumnos.

A esto se suma durante la Dictadura Militar la perversión de los actos institucionales y otras formas de persecución a los docentes. Había lógica en los despidos y despidos: el criterio no era simplemente si el profesor había enseñado o no algo así como marxismo o existencialismo. Perseguidos fueron los pensadores más brillantes, capaces de abrir caminos en su área de conocimiento, deconstruyendo la ideología dominante, liderando grupos de investigación. Se reforzaba una lógica perversa: se buscaba al que más se buscaba; despreciaba a quien más merecía consideración; vetado quién debe ser votado. El reverso de esto fue promover a aquellos en quienes el grupo dominante "confiaba".

La dictadura persiguió a los mejores porque eran mejores, pero eso fue terrible para el país y para la universidad. Muchos caminos fueron destruidos. Producir se convirtió en una forma de resistir, pero quedó mucho sin producir. La UFRGS, por ejemplo, fue muy golpeada por actos institucionales, habiendo sufrido en 1969 la pérdida de decenas de sus más brillantes profesores: decidió precisamente, sin necesidad, conferir más tarde a los dictadores Costa e Silva y Médici el título de doctor honoris causa. Ninguno se distinguió por dotes intelectuales.

Fue recién con la Constitución de 1988 que se exigieron bancadas exentas para cubrir cargos en la función pública. La universidad brasileña es reciente, aún no ha logrado interiorizar los valores académicos. No concentra genios, no tiene premios Nobel, no tiene una política sistemática de atracción de talento, de creación de centros de excelencia. Niveles por el mínimo común denominador. Todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de ética académica. Cuando un maestro produce algo mejor, hay una fuerte tendencia a ser despreciado en lugar de respetado. Por eso, cuando se presenta la oportunidad de reconocer los valores académicos, es necesario apoyar y aplaudir.

Monitorear las sinapsis no significa saber lo que se está pensando. Un niño que tiene partes del cerebro activadas fuera de la tarea propuesta por el maestro puede significar que ya resolvió esa tarea o está pensando en el problema desde una perspectiva diferente a la esperada. Genius encuentra una solución simple a una tarea difícil de una manera que otros no pueden prever. Nuestro sistema educativo es más un lavado de cerebro que un estímulo para pensar, pero ya lo era cuando estaba dominado por órdenes religiosas, que querían fabricar fieles seguidores de la doctrina en lugar de ciudadanos autónomos y pensantes. Sin estos, sin embargo, no habrá democracia.

En la década de 1960, la dictadura militar destruyó las escuelas que tenían proyectos innovadores capaces de desarrollar la creatividad y la autonomía racional. El sistema educativo actual no busca dar acceso a las grandes obras artísticas ni reflexionar sobre los grandes pensadores. En lugar de leer buenos manuscritos, se memorizan manuales y etiquetas. Simplemente no somos peores porque nunca fuimos buenos. En la universidad, en los últimos años, había estudiantes que habían tomado clases de filosofía en la escuela secundaria, pero en general solo repetían clichés, sin haber leído y debatido las obras de grandes pensadores.

La tradición religiosa enseñaba a repetir dogmas, por absurdos que fueran. Predicaba la obediencia, la sumisión. La creencia cristiana ve en su Dios al Señor y, por tanto, en el hombre al siervo, al esclavo sometido a la arrogancia. Con Agustín, sublimó la estructura social de la esclavitud y su mentalidad al nivel religioso. No te enseña a reflexionar críticamente, eres alérgico a pensar en el futuro. En este sentido, el luteranismo fue mejor que el catolicismo, ya que su disidencia proviene del debate de tesis planteadas hace más de 500 años. Sin embargo, el negacionismo es inherente a la postura del creyente. Negar no resuelve lo que se niega: solo cierra los ojos. Incluso el avestruz prefiere apartar la mirada del peligro.

Brasil no tuvo Ilustración, no tiene escuelas que, desde temprana edad, preparen a los jóvenes para ser una élite pensante. El país no prepara futuros líderes bien calificados. Durante la dictadura, los militares y sus aliados ahuyentaron a los docentes que pudieran representar un mejor parámetro de calidad: la ignorancia no se resuelve así. El uso de uniforme o sotana no garantiza conocimientos ni competencia, y menos para resolver nuevos problemas. El ignorante muestra enfáticamente su limitación, como si fuera él. Sin embargo, es un síntoma de un problema mayor.

Hay castas que creen que la verdad es proporcional a las charreteras del uniforme oa los colores de la sotana. Lo que tienes ahí son jerarquías de mando. Lo que viene de arriba puede estar mal, como lo que se decide por mayoría puede ser falso. Una persona solitaria y marginal puede estar más cerca de la verdad que la empoderada. ¿Cómo asegurar tu espacio?

En la universidad, es costumbre que los estudiantes interrumpan lo que dice el profesor y hagan una pregunta o sugieran otra versión. Esto no ocurre en los púlpitos, en las órdenes del día, en las voces de mando. Los estudiantes brasileños tienden a no discutir, a no cuestionar. Fueron entrenados para memorizar y repetir. Hay un juego de apoyo mutuo de promedios y mediocres, que buscan aparentar ser mejores de lo que realmente son. Estratégico es eliminar a los que son diferentes. Pensar no es fácil, no parece ser para todos.

La verdad no es lo que se cree. Ni lo que se dice de lo que se cree. De hecho, no se cree. Sólo se cree cuando no se tiene acceso a la verdad. La creencia es una apuesta, una proyección del deseo que pierde su sentido de sí mismo. El creyente piensa que lo que cree es verdad, pero la única verdad que hay es que él cree. Cuanto menos consistente es el deseo, más radical se vuelve.

La noción cartesiana de la verdad como nociones claras y distintas sigue el modelo del catecismo, que reduce cuestiones complejas -como el origen del universo, la estructura de lo divino, la naturaleza del hombre- a respuestas simplistas que no se pueden sostener. Lo que parece claro para unos no lo es tanto para otros. Lo más transparente no suele verse. El negacionista niega lo evidente y quiere imponer como verdad su falta de visión. El creyente tiene explicaciones simplistas, claridades que esconden oscuridades, distinciones que muchas veces son falsas o no perciben otras que deberían hacerse.

Tampoco es lo que decía la escolástica, es decir, verdades eternas en la mente divina, algo inmutable, absoluto. Nadie llegó nunca allí, ni lo harían si lo hubiera; si llegaba, estaría muerto. Los libros sagrados no son acceso a esta mente, sino productos de la escritura: creación humana, literatura. Deberían estudiarse en Letras, pero no lo son.

Vale la pena repetir: la conceptualización de la verdad como “adaequatio rei y el intellectus”, de Tomás de Aquino, es falsa, ya que no es lo mismo lo que es la cosa y lo que está en la mente, ad-aequum, no son lo mismo ni son una coincidencia. Lo que está en la mente nunca es lo mismo que son las cosas. El modelo X=Y impregna el pensamiento occidental, pero iguala lo desigual y busca reducir lo real a lo cuantitativo. Allí se iguala lo meramente similar, se deja de lado la diferencia. Saber si las ideas se copian en las cosas o si las cosas se representan en las ideas, es decir, la opción entre el idealismo y el materialismo, está todo bajo el mismo esquema. Hay una estructura profunda que necesita ser descubierta y desenredada.

Los escritores saben que no hay sinónimos, que una misma palabra en distintas posiciones del texto no es idéntica. En ironía, el significado verbal no es idéntico al significado de lo que se dice. Por tanto, no sólo no se tiene X =Y, sino que además X no es = X.

La verdad tampoco es sólo una adecuación formal interna de la mente, desprendida de las cosas. En este proceso sólo se encuentra como resultado lo que está contenido en las premisas. Uno finge pensar, para no pensar realmente.

La verdad tampoco es simplemente lo que se dice. No se reduce al habla. Los autoritarios quieren que la verdad sea lo que afirman e imponen, pero su visión es limitada, hay una falacia en la sinécdoque, cuando toman su parcialidad como un todo.

Hegel proponía que la verdad sería la captación del objeto en sus múltiples determinaciones. Por lo tanto, sería modificable, ya que cambian tanto los vectores capturados como su interpretación. A veces, los nuevos datos cambian por completo el marco de evaluación. Sin embargo, nunca es posible captar la totalidad de las determinaciones. La verdad se convierte en una búsqueda utópica, accesible solo a un dios omnisciente. Cambia tanto la Navidad como el tema. No te metes dos veces en el mismo río, pero hay muchas personas que, año tras año, se adentran de la misma manera en un río que cambia todo el tiempo, decía Nietzsche.

En la Universidad ha sido frecuente la formación de “pequeños grupos”. Sus integrantes parecen amigos, pero son aliados: se asocian en un proceso de elogio y apoyo recíproco, en el que tratan de fortalecerse unos a otros, para garantizar becas, trabajos, publicaciones, aprobaciones. Se unen a un maestro porque no pueden pensar en el futuro, ir más allá de lo que él ha ido. Piensan que es genial, porque no se dan cuenta y no quieren hacerle saber lo limitado que estuvo y lo equivocado que estuvo muchas veces.

El grupo puede incluso hacerse fuerte, tratando de eliminar a los pensadores más capaces o ignorar a los posibles competidores, pero esta fuerza es ignorancia, ya que se basa en la debilidad de cada uno. A veces incluso hay un robo descarado de las ideas o sugerencias de otras personas, sin citar la fuente. El elogio mutuo de investigadores sin una real consistencia teórica o la proposición de nociones interdisciplinarias sin tener un conocimiento real de cada una de las áreas involucradas pueden engañar a los menos informados, pero no sustentarse bien en el tiempo. Sin embargo, existe una fuerte tendencia a que se repitan las mismas estructuras retrógradas. El miedo a pensar y divergir se llama cortesía, buenos modales.

Cuanto más madure el país como productor de conocimiento, más difícil será mantener el oportunismo. Si el país no prima, sin embargo, la seriedad en la producción intelectual, en un horizonte más allá del oportunismo y de la media, no podrá producir algo relevante. Lo que él no hace, lo harán otros. La creciente globalización se inserta dentro del mundo académico. De nada sirve trazar fronteras locales, regionales o nacionales, internet y la versión digital permitirán descubrir lo que merece perdurar, porque contiene un hallazgo al que los imitadores y oportunistas no sabrán llegar por más que se esfuercen. tratan de destruir.

* Flavio R. Kothe es profesora titular jubilada de estética en la Universidad de Brasilia (UnB). Autor, entre otros libros, de Benjamin y Adorno: enfrentamientos (Revuelve).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • Visitando Cubala habana cuba 07/12/2024 Por JOSÉ ALBERTO ROZA: ¿Cómo transformar la isla comunista en un lugar turístico, en un mundo capitalista donde el deseo de consumir es inmenso, pero la escasez está presente?
  • El oficio de la poesíacultura seis grados de separación 07/12/2024 Por SERAPHIM PIETROFORTE: Como la literatura se crea a través del lenguaje, es imprescindible saber gramática, lingüística, semiótica, en definitiva, metalenguaje.
  • Irán puede construir armas nuclearesatómico 06/12/2024 Por SCOTT RITTER: Charla en la 71.ª reunión semanal de la Coalición Internacional por la Paz
  • La pobre derechapexels-fotospublicas-33041 05/12/2024 Por EVERALDO FERNANDEZ: Comentario al libro recientemente publicado de Jessé Souza.
  • La retórica de la intransigenciaescalera de luces y sombras 2 08/12/2024 Por CARLOS VAINER: La escala 6x1 deja al desnudo al Estado democrático de derecha (¿o deberíamos decir la derecha?), tolerante con las ilegalidades contra los trabajadores, intolerante ante cualquier intento de someter a los capitalistas a reglas y normas
  • La dialéctica revolucionarianildo viana 07/12/2024 Por NILDO VIANA: Extractos, seleccionados por el autor, del primer capítulo del libro recién publicado
  • El mito del desarrollo económico – 50 años despuésledapaulani 03/12/2024 Por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
  • años de plomosalete-almeida-cara 08/12/2024 Por SALETE DE ALMEIDA CARA: Consideraciones sobre el libro de cuentos de Chico Buarque
  • El desorden del mundogilbertolopes1_0 06/12/2024 Por GILBERTO LOPES: Con el aumento de las tensiones en prácticamente todo el mundo, los gastos de la OTAN alcanzaron el año pasado 1,34 billones de dólares, de los cuales Estados Unidos fue responsable de más de dos tercios
  • Abner Landimlavar 03/12/2024 Por RUBENS RUSSOMANNO RICCIARDI: Quejas a un digno concertino, injustamente despedido de la Orquesta Filarmónica de Goiás

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES