Diccionario marxismo en América

Imagen: Marcelo Guimarães Lima
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por YURI MARTINS-FONTES, JOANA COUTINHO, SOLANGE STRUWKA, PEDRO ROCHA CURADO, PAULO ALVÉS JUNIOR & FELIPE DEVEZ*

Luego de media década de trabajo colectivo, se publica obra que recupera la memoria histórica de los primeros marxistas en América

O Diccionario del marxismo en América es una obra de recuperación histórica de la memoria de los primeros militantes-pensadores que, desde el marco teórico del materialismo histórico, se dispusieron a reflexionar y enfrentar los problemas sociales, políticos y económicos de las nuevas naciones americanas, iniciando el desarrollo del pensamiento- Lucha marxista en el continente.

Obra educativa y crítica de características inéditas, especialmente en portugués, el proyecto es coordinado por el Centro Práxis de Investigación, Educación Popular y Política de la Universidad de São Paulo –una organización dedicada a actividades políticas y de educación popular– y actualmente involucra a casi un cientos de investigadores voluntarios de diferentes países en esta investigación arqueológica sobre los orígenes del marxismo en las Américas.

Los primeros tomos, previstos para más de mil páginas, contienen entradas que abarcan biografías y ensayos sobre las ideas y la praxis política de unos 150 marxistas que vivieron, escribieron y actuaron en países americanos -en un período que va desde el siglo XIX (formación del marxismo en el continente), hasta la década de 1970 (cuando se agudiza la crisis estructural capitalista y se multiplican los marxismos).

Por ahora, después de media década de esfuerzos colectivos, el diccionario marxista comienza a hacerse público gradualmente: sus entradas pueden leerse libremente en línea, en forma de “artículos”, disponibles cada semana en el portal del Núcleo Práxis-USP y luego republicado por destacados portales asociados. Esta degustación preliminar -del primer volumen, relativo al período de formación del marxismo en América- tendrá una duración de todo el año, con el objetivo tanto de divulgar la obra (cuyo objetivo no es sólo teórico, sino educativo), como de brindar espacio para la lecturas críticas y posibles mejoras de los textos, antes de llegar al público en formato libro.

Esperada próximamente, la publicación completa está a cargo de la Editora Expressão Popular, en coedición con el sello Edições Núcleo Práxis, y tendrá dos ediciones: una impresa (a precios populares) y otra digital (gratuita).

Comienzos de la obra

En 2015, los fundadores del Núcleo Práxis-USP, entre encuentros políticos y debates de la Mesa de Estudios sobre el Marxismo (uno de sus primeros proyectos), empezaron a pensar en ampliar las actividades del colectivo hacia la educación popular. Era un momento difícil, cuando se gestaba el golpe de Estado, que se hizo efectivo al año siguiente. En este contexto, se están considerando dos nuevos proyectos: un foro de discusión sobre derechos sociales (que se creó un poco más tarde, en colaboración con asociaciones y comunidades de la ciudad de São Paulo); y una antología, crítica y didáctica a la vez, que reunió ensayos de destacados marxistas latinoamericanos, con el fin de ofrecer a estudiantes y trabajadores un panorama de las teorías y prácticas marxistas desarrolladas en nuestra América.

En ese proceso, el coordinador general del Núcleo de Práxis, Yuri Martins-Fontes, en una reunión en el Laboratorio de Economía Política e Historia Económica de la USP, relacionada con su doctorado, presentó la idea al profesor Wilson do Nascimento Barbosa, quien dirigió la gestión de la entidad. investigación En una tarde de diálogo se afinó y amplió la idea. En lugar de otra antología, con artículos complejos, que tendería a restringirse al territorio académico – se ponderó: ¿por qué no juntar más esfuerzos y producir una obra más grande, una publicación educativa, de referencia, con textos más cortos pero que lograra presentar la gran diversidad de problemas y corrientes del marxismo desarrollado a lo largo de más de un siglo a lo largo del continente ¿un libro que pudiera servir no solo a los estudios secundarios y universitarios, sino a la formación política de los jóvenes socialistas?

La semilla fue plantada. El proyecto incluso fue escrito y presentado a una prestigiosa editorial, que requirió una entrada, como ejemplo. El coordinador respondió a la solicitud escribiendo un primer texto sobre Mariátegui, basado en el modelo que había desarrollado recientemente en su tesis sobre el marxismo latinoamericano (luego publicada como marx en america). La editorial aprobó la publicación, aunque destacó que en ese momento no podía dedicarse a la producción del proyecto. La realidad nacional -económica, social, cultural- que no era favorable, pronto se deterioró. El Núcleo Práxis-USP contaba entonces con poco más de una decena de afiliados, pocos de los cuales estaban dispuestos a emprender la aventura. Sin soporte material o al menos estructural, el plan fue archivado.

El Renacimiento

En 2018, Núcleo Práxis está pasando por un período de crecimiento, como resultado del movimiento en torno a sus proyectos, especialmente el Grupo de Estudio (que entonces decía La capital, de Marx), la traducción colectiva Historia y Filosofía (selección de Caio Prado Júnior, publicada en 2020), y el Foro de Formación Política de Liderazgo Popular (cuyas conversaciones periódicas reunían a educadores y líderes comunitarios). Muchos militantes -investigadores de diferentes áreas, universidades y países- se suman al colectivo.

Con este movimiento de expansión, la organización gana coraje y armas para considerar nuevas acciones. Las reuniones sobre posibles rumbos se sucedieron, hasta que se aprobó el plan de construir una publicación periódica: una revista política con sesgo popular, que ofreciera a estudiantes y trabajadores una voz disonante en ese ambiente fascista que resonaba en el país, una época de crecimiento. irracionalidad, si no apoyada, consentida por los grandes medios de comunicación y otras fuerzas neoliberales, irritadas por las (básicas) reformas sociales de los gobiernos populares.

Nuestra experiencia con publicaciones periódicas fue pequeña, limitada a la de unos pocos miembros, que en la década de 2000 habían editado el tabloide durante algunos años. La palabra latina. Por otra parte, el buen momento del colectivo se manifestó en la propia intención, manifestada por varios de los participantes, de involucrarse en un proyecto periódico – de aliento.

Hay un ida y vuelta de propuestas, debates, hasta que el plan Dicionario se retira del cajón. Parcialmente reelaborado, se presenta a los interesados, en un encuentro que se realiza en un teatro del centro de São Paulo, reuniendo a integrantes del Núcleo Práxis que orbitaron la idea de la publicación, además de invitados atraídos por la idea. Allí renació el proyecto.

Pensar el marxismo en América

Al año siguiente, en su Asamblea General, el Núcleo Práxis-USP elige una nueva dirección, pasando a apoyarse en la fuerza de nuevos camaradas que trabajan desde hace mucho tiempo en los cursos de formación y en las publicaciones del colectivo (material didáctico, traducciones marxistas, colaboraciones con los independientes prensa). Paulo Alves Junior (Secretario General) y Solange Struwka (Vice-Coordinadora) se incorporan a la Coordinación General de la entidad; en paralelo, Pedro Rocha Curado asume la recién creada Coordinación de Comunicación Política –cuya función sería la de difundir nuestras obras editoriales y de educación popular, incluso en el entorno digital que estaba convulso.

Los debates en torno a la Dicionario se intensifican, se vuelven más regulares, pero aún faltaba tanta energía por sistematizar. Para ello, se creó el Seminario Pensamiento Marxista en América, cuyos participantes tuvieron como objetivo investigar y seleccionar a los marxistas más destacados del continente, para que sus historias, pensamientos y acciones políticas pudieran ser analizadas, registradas y difundidas al público. Como estrategia para organizar mejor el trabajo, los seminaristas se dividen en cinco subgrupos, cada uno responsable de estudiar la historia del marxismo en las naciones de su respectiva región: Brasil; Cono Sur; Andes; México y América Central; América del Norte y el Caribe. Comenzó, ahora en la práctica, la odisea editorial.

En su formación inicial, el Seminario suma una decena de investigadores, que pronto se duplica. Sin embargo, durante el curso de los estudios, este número resultó ser insuficiente, ya que se comprendió mejor la complejidad de la tarea, como, por ejemplo, la dificultad para acceder a la información sobre ciertos personajes históricos fundamentales. Un trabajo de esta envergadura necesitaba más coautores, colaboradores, coordinadores.

Para ello, se reforzó la Coordinación de Comunicación Política –que ahora también cuenta con Joana Aparecida Coutinho y Felipe Santos Deveza–, con el propósito de extender nuestras redes políticas con los movimientos sociales y académicos, estableciendo vínculos que sustentaran tanto la estructura básica del proyecto , como la contratación de la mano de obra intelectual necesaria para su producción.

Vale recordar que en este momento, inicios del 2020, la situación sanitaria ha empeorado en el mundo, iniciándose el periodo de confinamiento por la pandemia. Ante las restricciones, los encuentros y debates políticos presenciales que impulsaba Núcleo Práxis tuvieron que adaptarse al modelo a distancia (como en el caso de las actividades de formación política, en 2021 realizadas por videoconferencia). A pesar de la frialdad y hasta la precariedad del diálogo característico de las relaciones digitales, este súbito impulso técnico permitió que el colectivo multiplicara los vínculos, formando lazos, a veces bastante distantes, pero que resultaron ser consistentes.

Con el lanzamiento de la investigación del Seminario y el ingreso de nuevos coordinadores, la Coordinación Editorial de la Dicionario: equipo responsable de la organización general, distribución de tareas, cronogramas, plazos, acuerdos y condiciones de publicación, y de la revisión crítica y edición final de las entradas y documentos relacionados con el proyecto. Formado anteriormente por los tres representantes de la Coordinación General, pasaría a formar parte de los tres miembros de Comunicación Política.

Un encuentro con marxistas históricos

Es así como, durante cerca de dos años, reuniéndose mensualmente, los integrantes del Seminario realizaron una investigación histórico-arqueológica que se dedicó a develar la memoria de los personajes marxistas de las naciones bajo el auspicio de sus respectivos grupos de trabajo, esforzándose a si por reconocer no solo a estos protagonistas, sino las condiciones, los entresijos de la historia en la que se vieron inmersos, el contexto de sus ideas y acciones. Cada mes aparecían nuevos nombres de pensadores comunistas, desvelados por lecturas centradas tanto en la letra del autor como en la de sus estudiosos. Información biográfica, polémicas políticas, textos teóricos fueron excavados lentamente en bibliotecas y en incursiones en archivos, a veces privados.

Pero fue especialmente nuestro enfoque en el diálogo, en escuchar los temas históricos de cada nación, lo que nos llevó a las pistas más valiosas, que surgieron a través de la búsqueda de los seminaristas para obtener información directa. Se realizaron entrevistas orales o escritas a líderes sociales y militantes de partidos comunistas, socialistas y obreros de varios países, además de intelectuales y académicos de humanidades de varias universidades nacionales. Con este conocimiento local, fruto de la red de contactos internacionales que se estableció, pudimos recoger opiniones más vivas sobre el marxismo y los principales marxistas de cada país. Esto, sumado a nuestros estudios previos – bibliográficos, generalistas – permitió democratizar y diversificar el proceso de investigación y selección.

Para complementar esta fundamentación de contenidos, previo al proceso de redacción, también investigamos el contexto histórico de cada nación en el período en cuestión, así como aspectos historiográficos y filosóficos, particulares y universales del marxismo desarrollado por sus representantes.

Al finalizar el primer año del seminario, los integrantes de cada subgrupo comenzaron a exponer sus descubrimientos a los demás participantes, momento en el cual comenzamos a discutir colectivamente el resultado de cada investigación. Con base en esta práctica dialógica, se enlistaron, evaluaron, cotejaron y eligieron los nombres de casi un centenar de marxistas históricos –que de alguna manera han dejado registrado su pensamiento (libros, artículos, manifiestos, discursos transcritos, entrevistas, correspondencia)–, los cuales vendría a componer el volumen relativo al período de formación del marxismo en América.

Si el enfoque epistemológico de la obra dio preferencia a autores que desarrollaron auténticas reflexiones marxistas –ya sea en relación con los análisis históricos con los que investigaron cuestiones nacionales particulares, o en un ámbito más estrictamente filosófico (conceptos universales, totalizadores)–, sin embargo, aquellos También se valoraron los militantes que, habiendo desarrollado con menor originalidad los aspectos teóricos de la concepción materialista de la historia, dedicaron su vida a las tareas políticas propias de un comunista: organización, conciencia popular, difusión del pensamiento marxista-lucha a través del trabajo de base (educación , sindicatos, periodismo independiente ).

Además, entre otros criterios en los que nos basamos para biografiar la elección de marxistas, priorizamos enfatizar la diversidad, con atención tanto al género como a las etnias que integran los pueblos americanos: indígenas, negros, mujeres. Y esto, si no en cada país (dadas las restricciones del tiempo), al menos en cada región del continente. También hicimos un esfuerzo para incluir marxistas de la mayor cantidad posible de países de América (y de varias partes de Brasil) en el volumen, por lo que al final logramos tener representantes de todas las regiones del continente y de casi todos los países. aunque no todos, ya que en este Durante este periodo algunas naciones aún estaban en formación, o eran colonias subyugadas.

Ponte a trabajar

Por fin había llegado el momento de centrarse en escribir, en organizar el aprendizaje acumulado. Se inicia la actividad de elaboración masiva de los textos, delicada tarea que debe guiarse por nuestro modelo específico de entrada -didáctico y crítico-, que, si bien con el propósito de lograr la capilaridad social, también incluyó análisis y profundización de temas esenciales, no limitados a descripciones La búsqueda de mantener esta uniformidad y calidad requeriría más pasos de los esperados, en un proceso que comenzó con los autores de la primera versión, pasó a los revisores (en términos de forma y contenido) e incluso, en ocasiones, a editores adicionales. y traductores, antes de llegar a los editores, quienes evaluaron la entrada en su conjunto y finalmente tuvieron que devolverla a una etapa anterior.

No tarda en quedar claro que un proyecto de tal magnitud – y sin recursos institucionales – terminaría extendiéndose demasiado, si no atrajera voluntarios para involucrarse con el equipo, aún pequeño en relación al tamaño del emprendimiento. Para solucionar la limitación, en 2021, el Núcleo Práxis-USP abre convocatoria pública con miras a seleccionar nuevos coautores para la ejecución del trabajo. Como requisitos, los candidatos deberán tener estudios en ciencias humanas o filosofía, con énfasis en marxismo o en temas políticos y sociales propios de las naciones americanas, preferentemente haber producido investigaciones que demuestren afinidades temáticas con el proyecto.

Ampliamente publicitada, publicada en medios independientes y difundida a través de las redes sociales de las distintas partes involucradas, la convocatoria fue una sorpresa: en un mes se alcanzaron cerca de medio centenar de propuestas. El análisis de las candidaturas estuvo a cargo de la Coordinación Editorial, a partir de: primero, una carta de intención que requería que el interesado sugiriera, entre la lista de marxistas planteada, a uno sobre quien le gustaría escribir, explicando sus razones en un ensayo sucinto; y luego, un currículo “político-académico” que describa experiencias en las áreas en cuestión, especialmente trabajos relacionados con el marxismo, la educación, la historia de las Américas y la escritura misma, así como la formación académica y las actividades políticas y profesionales. El proceso de selección fue exitoso, tanto en términos de cantidad como de calidad. Entre los inscritos, las tres cuartas partes ya se integraron al grupo en poco tiempo, lo que al menos duplicó el número de trabajadores en el Dicionario.

Al mismo tiempo, investigamos a expertos internacionales sobre el trabajo de algunos de los marxistas enumerados para el volumen, quienes generalmente tenían las mismas nacionalidades que los biógrafos. A partir de entrevistas a distancia –que permitieron a los editores conocer mejor la trayectoria y obra de cada intelectual contactado, además de evaluar su interés–, realizamos invitaciones específicas, logrando la participación de más de una decena de coautores.

Con más personas involucradas y más tareas surgiendo, se crearon comités específicos para responder a nuevas demandas, a saber: investigación adicional que resultó necesaria; y los trabajos permanentes para mejorar los textos recibidos –como la adaptación de los escritos al modelo previsto, edición previa, traducción y redacción adicional (si es necesario), revisión general, preparación de textos y edición final.

Además del Comité de Investigación sobre el Marxismo en América (que se derivó del Seminario), se crearon comités especiales, dedicados a tareas ejecutivas relacionadas con el texto mismo: comités encargados de las traducciones, de las distintas etapas de revisión y de apoyo editorial. trabajo. .

Por otro lado, con la intención de poner a prueba nuestra producción de antemano, se constituyó el Consejo Consultivo Crítico, integrado por intelectuales-activistas con reconocidas obras, trayectoria política y aporte al comunismo marxista. Invitados desde diversas partes del mundo, estos asesores tienen la función facultativa de, cuando lo consideren oportuno, criticar, sugerir y proponer modificaciones a las entradas en prensa, una suerte de toque final para la mejora del trabajo.

Verbetes: un modelo didáctico-crítico

En este punto del proyecto, además del contenido, comenzamos a preocuparnos por la forma de las entradas. la intención de Dicionario fue comunicar, dialogar, atraer seguidores, pero sin dejar, en ciertos pasajes clave de la exposición, de profundizar en la polémica, la contradicción, el concepto. El aspecto pedagógico de un texto, después de todo, no puede disociarse de los necesarios –y estimulantes– momentos de profundidad analítica. Un trabajo dirigido a la educación marxista inicial debe abordar, sin reducciones manuales ni dogmatismos, los principios y conceptos centrales del materialismo histórico; No podía dejar de hablar de temas como la dialéctica, la praxis, la estructura, la lucha de clases, el trabajo, los modos de producción, la acumulación primitiva, la teoría del valor, la enajenación, y sobre todo tratar las diferentes concepciones y caminos ya pensados ​​y probados para concretar utopía de la revolución – y sin caer en el sectarismo.

Por ello, consideramos fundamental exponer algunos principios y términos más eruditos, pero siempre buscando situar el uso de la erudición, explicando algo del complejo concepto que se presenta, y en un lenguaje accesible. Esto ciertamente tendría que hacerse con gran atención al vicio ingenuo de lo verboso, una salida fácil pero imprecisa que afecta a algunos teóricos que no están acostumbrados a la vida más allá de los muros de la academia. Evitar hermetismos técnicos, hablar un lenguaje que buscase el diálogo, abstenerse de complejismos más allá de lo necesario resultaría ser una de las tareas más costosas de los editores de la obra.

El modelo de entrada antes mencionado (probado en un principio, en 2015) fue entonces cuestionado. Según este primer modelo, el texto tendría tres partes: la primera, biográfica-descriptiva, en la que se presentaría el contexto histórico y aspectos de la vida del marxista, sus estudios, formación política, actividades profesionales y militancia; luego, un ítem analítico, ensayístico, que versaría sobre el pensamiento del autor a partir de sus obras y realizaciones; y finalmente, una relación bibliográfica relacionando las obras leídas para la redacción de la entrada (por el propio autor y por comentaristas). Si este modelo tenía aspectos interesantes y funcionaba bien en trabajos académicos, por otro lado, su parte central era algo abierta, lo que podía dar lugar a divagaciones teóricas no siempre agradables para un aprendiz.

Así, con el fin de facilitar la comprensión del tenor esencial del pensamiento de cada tema, se decidió mantener el ítem inicial, y dividir el segundo ítem en dos partes: la primera, consistente en un breve ensayo sobre el pensamiento marxista concepción de autor, buscaría englobar sus aportes teóricos y prácticos fundamentales, destacando las principales ideas y conceptos políticos que aportó al marxismo; la segunda, más sencilla de entender (y que podría leerse parcialmente independientemente de las demás), tendría un contenido bibliográfico y descriptivo, dedicándose a presentar la obra del autor, estimulando su lectura a través de una revisión de los temas en ella contenidos – ideas, desarrolladas conceptos, controversias, posiciones políticas defendidas en cada escrito. Finalmente, como apéndice, un cuarto ítem (de este nuevo modelo) traería una lista de libros y textos producidos sobre el marxista: tanto las referencias utilizadas en la elaboración del artículo, como alguna recomendación para un trabajo introductorio.

Como resultado, las entradas producidas mostraron una interesante diversidad de autores, con sus propias historias y perspectivas. Observando las preocupaciones expresadas en los textos de la época, se destaca la importancia que se da a aspectos prácticos, como la organización de la clase obrera, la articulación de redes internacionales que conecten a los movimientos y partidos sociales de los diversos países de América, la defensa de la mejora del nivel de vida de la población y de la lucha contra las desigualdades.

En particular, en el período de entreguerras, vemos el crecimiento en el número de partidos y sindicatos de inspiración marxista, impulsados ​​por eventos como la Revolución Rusa de 1917 y las actividades de la Internacional Comunista en el continente americano. Los libros traducidos se multiplican y la tradición filosófica marxista entra en las universidades. Aparecen publicaciones originales, dedicadas a la comprensión de las características políticas y económicas nacionales. Temas como el carácter particular de aquellas formaciones sociales surgidas de las ruinas del colonialismo europeo, el papel de los componentes indígenas y africanos en el modo de producción, el imperialismo y la lucha por una auténtica emancipación de las naciones pasan a formar parte de los temas debatidos en los diarios ( independientes, en su mayoría), universidades, movimientos sociales y partidos.

Sin embargo, sería erróneo imaginar que la difusión del pensamiento marxista se produjo sin contratiempos ni fricciones internas. La cruzada de los gobiernos locales contra la creación de partidos y sindicatos de inspiración socialista hizo que, en varios casos, sus actividades se desarrollaran en la clandestinidad, sujetas a prohibiciones arbitrarias, persecución de militantes, detenciones y asesinatos. Por otra parte, la formación de tendencias marxistas rivales repercutió en el continente americano; Además, importantes acontecimientos de entreguerras, como la crisis financiera de 1929 y el ascenso del fascismo en Europa, contribuyeron a acentuar el proceso de definición de las estrategias partidarias, oponiendo a los que predicaban la vía parlamentaria a los propulsores de la revolución.

He aquí la breve historia de esta obra única que ahora poco a poco llega al público, aunque su producción continúa y está lejos de estar terminada (si es que hay un final para obras como esta).[ 1 ]

*Yuri Martins-Fontes es profesor y doctor en Historia Económica (USP/CNRS). Autor, entre otros libros, de Marx en América: la praxis de Caio Prado y Mariátegui (Alameda).

Joana Aparecida Coutinho es profesora de ciencia política en la Universidad Federal de Maranhão (UFMA). Autor, entre otros libros, de A Guerra Ideológica (Ed. Crítica e Sociedade).

Solange Struwka es profesora de Psicología en la Universidad Federal de Rondônia. Autor, entre otros libros sobre salud mental en tiempos de pandemia: los imperativos de la situación límite y las tareas de la psicología (LavraPalavra).

Pedro Rocha Curado es profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y Defensa de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

Paulo Alves Junior es profesor de Historiografía en la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonia Afrobrasileña. Autor, entre otros libros, de Un intelectual en la trinchera: José Honório Rodrigues, intérprete de Brasil (Ed. Dialética).

Felipe Santos Deveza es profesor y doctor en historia comparada (UFRJ/UNAM).

Nota


[1] Los autores de este texto de presentación son coordinadores del Núcleo de Praxis-USP, y conforman la Coordinación Editorial de la Diccionario marxismo en América.


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!