Diálogo con Reinaldo Azevedo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEAN PIERRE CHAUVIN*

Las elecciones léxicas, los dispositivos y los filtros aplicados por los autores de reportajes y noticias dependerán de a quién se dirige y a quién se dirige el folleto diario.

El primer paso de un lector o espectador, interesado en el origen de la noticia y la veracidad de los periodistas, sería leer y/o escuchar con la debida atención a lo escrito o dicho.

El lunes 25 de noviembre Reinaldo Azevedo publicó un artículo de opinión en el portal UOL[i] en el que cuestionaba el uso excesivo de ciertas fórmulas de eufemismo, es decir, suavizamiento en cuanto al lenguaje verbal.

Refiriéndose al texto fuente, el periodista muestra algunos casos que sugieren esta práctica. Esto es lo que sucede cuando un escritor usa “supuesto” –que puede usarse como adjetivo, cuando se trata de algo que aún necesita ser probado (como vemos en “el supuesto golpe”); tanto como verbo, si entendemos que “supuso” correspondería al participio pasado de suponer (por ejemplo, “El reportero había supuesto”).

Otro recurso utilizado en la prensa convencional, para ralentizar lo que se informa o comenta, implica el tiempo pasado imperfecto compuesto (en el modo indicativo). Para quienes no recuerdan la terminología gramatical, se trata de conjugar verbos, para combinar dos términos: el auxiliar y el principal. Este es el caso de “habría dicho”, por ejemplo, en el que “tener” (flexionado en pasado imperfecto) se combina con “decir” (en participio pasado). Ambos términos participan de una frase verbal, es decir, adquieren una nueva carga semántica, articulada con un mismo objetivo: reducir el impacto, o quizás la virulencia, de lo que afirman ciertos enunciados.

Reinaldo Azevedo fue preciso en su advertencia a lectores y colegas profesionales. De hecho, lo que se puede comprobar, al comparar algunas convocatorias retransmitidas en distintos sitios web y canales de radio, televisión o internet, es que la embocadura de algunos profesionales o colaboradores varía según la casa a la que están vinculados. Además de la perspectiva de sus mantenedores y editores, la métrica más importante de los periódicos es la audiencia y la reverberación de lo que se publica en ellos, que hoy se puede medir con menos complejidad gracias al uso de herramientas y algoritmos en el espacio digital.

Que el lector no repita la falacia de que Reinaldo Azevedo sea supuestamente miembro del PT o esté apegado a la leyenda del partido. Además de que su vínculo con el PT fue muy breve (de 1980 a 1981), entre las décadas de 1980 y 2010 el periodista se convirtió en uno de los mayores opositores a varias acciones y medidas adoptadas por el partido. Spoiler para binaristas y aborrecedores de turno: criticar el intento de golpe de Estado orquestado por el ex (des)gobierno, que ejerció la presidencia de la república entre 2019 y 2022, no implica defender ciega y acríticamente al gobierno que lo sucedió...

Asimismo, el hecho de que celebre en esta ocasión el contenido del texto de Reinaldo Azevedo no implica que mantendré un acuerdo absoluto con todo lo que escribe o dice. Por eso el periodista y este profesor, cada uno a su manera y con los recursos que tenemos, en los espacios en los que trabajamos, abogan por fomentar la formación de intérpretes competentes de la realidad, capaces de ejercer en todo momento el pensamiento crítico.

Si no fuera por la capacidad de investigar qué hay más allá y debajo de los artículos que aparecen en los periódicos, programas de entrevistas o podcasts, No sugeriría que el lector de esta pseudocrónica consulte los grupos y empresas que patrocinan los periódicos que se enorgullecen de tener mayor credibilidad. Quizás estos datos les ayuden a, al menos, especular con mayor dosis de fundamento sobre la imposibilidad de que un vehículo sea neutral, desinteresado e imparcial.

Evidentemente, no hace falta decir que esto se refleja también en el lenguaje, es decir, en las elecciones léxicas, en los dispositivos y en los filtros aplicados por los autores de reportajes y noticias, según con quién se dirigen y a quién está destinado el folleto diario.

*Jean Pierre Chauvin Profesor de Cultura y Literatura Brasileña en la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros de Siete discursos: ensayos sobre tipologías discursivas. [https://amzn.to/4bMj39i]

Nota


[i] https://noticias.uol.com.br/colunas/reinaldo-azevedo/2024/11/25/chega-de-tantos-supostos-e-futuros-do-preterito-compostos-na-imprensa.htm


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!