Dialéctica del antiPTismo

Rodchenko rojo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEAN PIERRE CHAUVIN*

La misma casuística que se encuentra en las pautas morales repercute en la “ética” corporativa

Una de las cosas más difíciles para los ciudadanos es admitir sus prejuicios. ¿Prejuicios? Digo más: prevención. En otras palabras, ¿qué factores explicarían el rechazo de una parte importante del electorado, incluidos los que se autodenominan “progresistas”, a candidatos afiliados al Partido de los Trabajadores? El primero de ellos tendrá un carácter socioeconómico. Hay quienes, sin admitirlo, actúan así porque se creen refinados, supremos, distintos a la “chusma”. ¿Quieres saber cómo identificar uno de estos ejemplares? Solo vea cuán servilmente actúa con personas de un grado superior a ellos; y cuán cortante y ásperamente trata a aquellos en una condición que supone inferior a la suya.

Sería obvio recordar que parte de nuestro comportamiento está arraigado en la forma en que nos criaron (y, por extensión, en clubes, asociaciones y otros entornos recomendados por abuela-abuelo, tío, tía, papá y mamá o amigos) . Además de la tríada del patriarcado, apología de la familia y alguna que otra moral, es innegable que muchos actúan de tal o cual manera sin entender dónde, por qué y cómo nacen estas y otras repugnancias. ¿Cuántos de nosotros llevamos una doble vida durante la adolescencia, sin poder hablar de temas “prohibidos” con nuestros padres?

¡Ay de los niños de hoy si llegan a casa con botones y calcomanías de campaña, o libros sobre la revolución, el sindicalismo, la rendición militar brasileña, la aporofobia o incluso videos sobre la democracia moderna! Es que el “buen ciudadano” tolera casi todos los excesos de su descendencia (“cosa de la edad”); pero no deben atreverse a hablar de políticas públicas, agendas inclusivas, creación de oportunidades, lucha contra los prejuicios, desarme, asistencia social o distribución del ingreso.

Además de la impostura que se basa en la manía de distinción social, alimentada en el calor del hogar y reforzada en círculos más o menos restringidos, la resistencia a votar por los PT suele asociarse con un franco corporativismo. Cada área, cada sector, cada autónomo, persona jurídica, profesional liberal suele encontrar “justificaciones” para transformar al otro (es decir, a los que piensan más allá de los mezquinos intereses de su categoría) en bestias comunistas, satanizadas, simplonas y desordenadas. .

La misma casuística que se encuentra en las pautas morales repercute en la “ética” corporativa. ¿Quién no recuerda el alboroto de los médicos, en todo São Paulo, cuando el PT llevó el programa Mais Médicos a ciudades de difícil acceso a la población necesitada, donde ningún “médico” aceptaría trabajar? ¿Quién no fue cuestionada por el dentista, indignada al saber que su cliente, pacífico, ordenado, puntual, votó contra el ultraliberalismo, la hipocresía moralista y el patriotismo rendido? ¿Quién nunca ha sido golpeado por un controlador de aplicación, sugiriendo que votar por candidatos de "extrema izquierda" sería un signo de radicalismo?

¡Radicalismo, ojo! Radicalismo… ¿Cuántas veces se salvaron los bancos (¿y cuánto ganaron?) durante los mandatos de Lula y Dilma? ¿Cuántos incentivos al macro y micro emprendimiento se crearon durante sus gobiernos? ¿Y cuántas vacantes, en la educación superior y el mercado laboral? El mismo “radicalismo” también permitió que los manifestantes ocuparan libre e irrestrictamente el palacio de gobierno, en 2013, durante las pretenciosas “jornadas de junio”, pronto cooptadas por la extrema derecha (esta última, financiada por empresarios norteamericanos y “nacionalistas” que viven en Orlando). La postura del presidente fue tan "radical" que, al día siguiente del acto en la explanada, Dilma Rousseff salió en público a defender el derecho del pueblo a manifestarse... .

Sin embargo, existe otro estrato donde los prejuicios, las prevenciones y los rechazos han encontrado mayor repercusión desde 2013: el ámbito semiindividual. Se trataría de contar y reflexionar sobre la proporción de electores que votaron según la “recomendación” de sus padres; o según la “enseñanza” de su líder religioso; o bien, de acuerdo con la “orden” del jefe.

¿Qué sugiere esto? (1) Que el llamado voto de cabestro persiste desde tiempos de los “coroneles”, atascados en los latifundios improductivos de este territorio durante la Primera República. (2) Que la supuesta autonomía del pensamiento (el llamado voto consciente) es a veces una quimera: sólo quien desconoce y/o desprecia las múltiples formas de saber y saber, cree pensar solo y elige a alguien por su cuenta. . Si tuviera más atrevimiento, repetiría aquel paradójico estribillo de Humberto Gessinger: “Escucha lo que digo: no escuches a nadie”.

Pongámonos de acuerdo: es por estos y otros factores inexcusables que necesitamos dar un nombre más preciso a este estado de cosas. No se trata sólo de ideas preconcebidas frente a una leyenda partidista -que es muy grave-, sino de una mezcla de prevención contra el pueblo y rechazo a lo incrustado en las políticas sociales. Sería menos deshonesto que los antipetistas se definieran así, sobre todo cuando persisten en abstenerse, anular el voto o renovar el crédito al principal destructor (pese a vivir cuatro años de desgobierno neofascista, en conjunción con los más sectores nefastos y peligrosos de la sociedad).

Ahora bien, si el alegato del voto contra el PT descansa en una protesta contra la corrupción, entonces será pura y simple desfachatez de quienes evaden impuestos; se enorgullece de las oportunidades y se burla de los desfavorecidos; que simula incapacidad para ver grietas, o la compra de 57 propiedades con dinero en efectivo; que sigue defendiendo la operación lavajatista, hecho en EE.UU (orquestada por el entonces juez que pretendía hacer carrera como ministro del candidato que ayudó a elegir) etc., etc., etc. La defensa de un proyecto efectivo de país soberano y menos desigual, guiado por el Estado democrático de derecho, debe situarse muy por encima y por encima del asco personal, la tradición sin sentido o la vulgaridad de clase.

Amablemente marque la diferencia para usted y para los demás el día 30.

*Jean Pierre Chauvin Es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de Mil, una distopía (Guante de editor).

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES