“Dialéctica de la dependencia” – 50 años

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ RAIMUNDO BARRETO TRINDADE*

Consideraciones sobre el legado del libro de Ruy Mauro Marini

“Usar este análisis para estudiar las formaciones sociales concretas de América Latina [para] abrir perspectivas más claras a las fuerzas sociales comprometidas en destruir esa formación monstruosa que es el capitalismo dependiente: ese es el desafío teórico (…) para los marxistas latinoamericanos” ( Marini).

Ruy Mauro Marini, aunque poco conocido en Brasil -su propia tierra- todavía tiene mucho que contarnos sobre nuestras estructuras sociales y las perversas dinámicas políticas que reproducen las condiciones económicas y sociales propias de cierto patrón periférico del capitalismo. El texto más célebre de Ruy Mauro Marini, dialéctica de la dependencia,[i] este año 2023 se cumplen 50 años de su publicación, algo que nos anima a nosotros, y a muchos otros investigadores y estudiosos de la economía política y la realidad latinoamericana, a retomarlo.

El origen del mencionado ensayo fue detallado por el mismo Ruy Mauro Marini cuando su memorial fue presentado en la Universidad de Brasilia,[ii] después de su regreso de un largo exilio con el fin de la dictadura militar de 1964. En el mencionado memorial Ruy Mauro Marini recuerda que la edición mimeografiada de Dialéctica de la dependencia apareció a fines de 1972, siendo un “texto innegablemente original, que ha contribuido a abrir un nuevo camino para los estudios marxistas en la región”. El autor, siempre con una humildad inquebrantable, se cubrió de razón, el texto construido en el resplandor de las luchas sociales contra los regímenes títeres que se impusieron en toda América Latina, demarcó la época de influencia de lo que consideraríamos un clásico teórico e histórico.[iii]

Ruy Mauro Marini apunta que, curiosamente, el famoso texto era un ensayo y no tenía, al menos en ese momento, vocación de publicación, pero tal era la ansiedad de respuestas o, al menos, atisbos de cómo afrontar los problemas. de nuestra realidad, que el texto rápidamente cobró vida propia, siendo “la edición mexicana, publicada en 1973” una de las “pocas publicaciones autorizadas” por el autor de esa obra.

Antes de analizar el texto de dialéctica de la dependencia conviene señalar dos controversias generadas en torno al mismo y su autor, así como observar que la construcción metodológica del artículo aún presenta dificultades entre los autores marxistas, veamos.

La primera polémica se registró en la forma en que la obra fue recibida y tratada en Brasil, no sólo por la dureza dictatorial, que tiempo atrás había elegido a Ruy Mauro Marini como uno de los principales enemigos del régimen, sino también por la frialdad y, en algunos casos, comprometiendo éticamente a parte de la intelectualidad de izquierda, como fue el caso de Fernando Henrique Cardoso, señalado por el mismo Ruy Mauro al observar que “alrededor del ensayo” se desarrolló “una serie de tergiversaciones y malentendidos”.

La segunda se refiere al apodo establecido para Ruy Mauro Marini a partir de entonces como “circulacionista”, adjetivo confuso y técnicamente incorrecto, como veremos, y que se refería al método de análisis establecido en el ensayo que partía “de la circulación a la producción”. , volviendo luego a la circulación”. Como se explicará más adelante, el enfoque metodológico es correcto y define una íntima interacción con el método empleado por Marx (2014) en el segundo libro de La capital.

Digamos que Ruy Mauro Marini tuvo una historia de vida muy similar a la de varios teóricos militantes revolucionarios comunistas, comenzando por el mismo Marx, con un largo exilio que duró casi veinte años. La vida militante y académica del mineiro comienza muy temprano, teniendo en la militancia conjunta con otros grandes nombres de la izquierda recién construida no vinculada al PC (Partido Comunista),[iv] Todavía a principios de la década de 1960, un pequeño grupo de jóvenes socialistas revolucionarios formó POLOP (Política Operária), una organización marxista que marcó el nuevo escenario de la izquierda brasileña y tendría un futuro notable, menos por su influencia social y más por la aportes y formulaciones que realizó, su equipo formulador tendrá, entre ellos, a Ruy Mauro Marini, Theotônio dos Santos y Vânia Bambirra.

Será, sin embargo, en su vida de exiliado que Ruy Mauro Marini construya la primera Insights definidores de su principal obra. Vale la pena señalar que la “Teoría de la Dependencia” se estableció con un enfoque teórico, en gran medida marxista, con una interpretación original de las sociedades capitalistas latinoamericanas, que surgió en la década de 1960, en un momento en que la perspectiva ideológica de un cierto nacional-desarrollismo en América Latina, especialmente en Brasil, se había sentido frustrada, con el debate sobre la superación y crítica de las tesis estructuralistas de la CEPAL sobre el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, el gran estímulo para el trabajo inicial y la investigación de una nueva generación de científicos sociales, entre ellos Ruy Mauro Marini .

La construcción teórica de dialéctica de la dependencia se desarrollará en tres momentos del desarrollo analítico realizado por el autor. El ensayo en su formato original transcurre en el Chile de Salvador Allende, y el autor estuvo vinculado al CESO (Centro de Estudios Socioeconómicos) de la Universidad de Chile y actuó políticamente muy cerca del MIR (Movimiento Revolucionario Izquierda), un grupo de izquierda que no participó directamente en el gobierno de la Unidad Popular, pero buscó colaborar con la construcción de movimientos que hicieran avanzar el programa de reformas sociales, hasta la posibilidad de una ruptura revolucionaria.

La repercusión del texto, como afirma el autor, fue inmediata, ya sea por la acogida positiva o por las críticas, principalmente de autores brasileños. La segunda "modo de andar"De dialéctica de la dependencia también se debió a las ya mencionadas críticas hechas a la primera versión y que saldrán a la luz en la edición mexicana acompañadas de un epílogo titulado “En torno a la Dialéctica de la Dependencia”, con varios elementos aclarados y desarrollados por el autor. Finalmente, ya en su tercer exilio, nuevamente en México, Ruy Mauro Marini concibió una tesis con miras a obtener el puesto de profesor titular en la Escuela Nacional de Economía (ENE) en 1977, dando como resultado el texto “Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital”, considerado por él como un complemento indispensable para Dialéctica de la dependencia.

Este debate se vuelve fundamental en un momento en que las condiciones sociales empeoran y se imponen nuevos cambios en el patrón de desarrollo de la sociedad brasileña y en el marco de la división internacional del trabajo, en un nuevo nivel de debilidades, restricciones y desafíos, incluso después de la reciente proceso electoral y la elección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En términos generales, las principales bases teóricas de la Teoría de la dependencia se organizan a partir de tres elementos: primero, la percepción de que las condiciones del desarrollo capitalista no establecen ninguna lógica de convergencia, sino que se basan en mecanismos estructurales de desigualdad, algo expresado en la famosa fórmula de “desarrollo desigual”, tal como la concibieron clásicamente autores como Trotsky y Bujarin. Ruy Mauro Marini señala que “la participación de América Latina en el mercado mundial contribuirá a desplazar el eje de acumulación en la economía industrial de la producción de plusvalía absoluta a la de plusvalía relativa”, pero esta interacción sustenta el “cambio cualitativo en la países centrales, se dará fundamentalmente sobre la base de una mayor explotación del “trabajador latinoamericano”.

Dos observaciones que hacen tan actual la percepción de Ruy Mauro Marini: (i) la caída de la tasa de ganancia en las economías centrales se contradice con el comercio internacional de recursos naturales abastecidos por la periferia latinoamericana, especialmente Brasil. Así, la masa de cereales exportada por la agroindustria posibilita abaratar alimentos (diversas proteínas animales) que inciden en el salario, posibilitando ganancias efectivas de plusvalía relativa y aumento de la tasa de explotación, incluso en las economías del centro capitalista; (ii) por otra parte, el suministro de minerales estratégicos y necesarios para la acumulación, como el hierro, el aluminio y otros, permite reducir los costos del llamado capital constante, actuando también favorablemente a las plusvalías de los principales economías, incluida la china.

Las contradicciones formadas en el capitalismo como economía-mundo, cuyas economías centrales forman la coordinación de las relaciones capitalistas internacionales y una amplia periferia, cuyo papel es garantizar la transferencia continua de valor, en diferentes formas: remesas de utilidades, dividendos, intereses o en el la condición clásica de la CEPAL de “términos de intercambio desiguales”. Sobre este aspecto, Ruy Mauro Marini explica que los capitalistas de “naciones desfavorecidas por el intercambio desigual no buscan tanto corregir el desequilibrio entre los precios y el valor de sus bienes exportados (…), sino compensar (…) .) a través del recurso de mayor explotación del trabajador.

Así, el deterioro de los términos de intercambio entre economías que cumplen etapas reproductivas en la economía-mundo complementaria y subordinada, como en el caso de la economía brasileña, tiene un doble efecto: transferencia de valor a las economías centrales y; aumento de la tasa de explotación en las economías periféricas. Así, el problema que plantea el intercambio desigual no se resuelve impidiéndolo “a nivel de las relaciones de mercado” sino “a nivel de la producción interna”, instaurando una mayor explotación de la fuerza de trabajo.

La “sobreexplotación de la fuerza de trabajo”, característica de las sociedades periféricas, expresada en la condición de que el salario sea inferior al valor de la fuerza de trabajo, se manifiesta a través de tres mecanismos conjuntos identificados por Marini: “la intensificación del trabajo, la extensión de la jornada de trabajo y la expropiación de parte del trabajo que necesita el trabajador para reponer su fuerza de trabajo”. La polémica generada en torno a esta categoría fue, en gran medida, resultado de la baja comprensión del marxismo cuando se publicó el artículo, aunque hoy sigue suscitando críticas.

La tesis desarrollada por Ruy Mauro Marini se basa completamente en la lectura minuciosa que hizo de los Capítulos 10 y 23 del Libro I de La capital, siendo, como lo observa Osório (2018),[V] que hay una tensión constante en la interpretación de Marx (2013)[VI] sobre la equivalencia entre el salario y el valor de la fuerza de trabajo. Así, las normas salariales contractuales que aseguran la equivalencia de valores son constantemente contradichas por tres factores centrales identificados: la duración de la jornada laboral, la intensificación de la explotación de los trabajadores y diversos mecanismos para abaratar la tasa salarial, ya sea por expansión de la sobrepoblación relativa, o por la política poder de las normas institucionales, como las recientes leyes laborales (LC 13.467/17) que actúan para facilitar la regulación de la sobreexplotación.[Vii]

Así, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el capitalismo periférico funciona como un mecanismo de compensación, atentando contra la relación de equivalencia entre salarios y el valor de la fuerza de trabajo a nivel local para satisfacer la doble condición de transferencia neta de riqueza al capitalismo central y garantía la rentabilidad del capital periférico. Como resultado, se observa un consumo abusivo de la fuerza de trabajo, como condición para la supervivencia y expansión de estos capitales periféricos en la competencia desigual global, sobre todo considerando los diferentes niveles de productividad del trabajo y el monopolio tecnológico.

Una de las consecuencias directas de esta forma de explotación en la que la reproducción de los trabajadores se realiza en condiciones precarias, sometiéndolos a una enorme degradación física y moral. Algunos aspectos desarrollados por estudios realizados por varios autores son elementos que forman parte de esta forma de explotación, dos de los cuales podemos mencionar rápidamente: las condiciones promedio de vivienda de la población brasileña, por ejemplo, son una expresión de esta degradación, incluso estableciendo una forma de “autoconstrucción” que forma parte del tiempo de descanso del trabajador.[Viii]

Del mismo modo, el régimen tributario regresivo que avanza sobre una porción del salario medio de la población activa, constituyendo un fondo público basado en la tributación del salario, ya sea vía imposición indirecta o incluso vía impuesto regresivo a la renta, se transfiere así a través del Estado parte de la renta salarial de los capitalistas vía pago de intereses de la deuda estatal y subsidios de diversa índole, además de la no recaudación de impuestos a las utilidades, dividendos y exención de impuestos a la exportación.[Ex]

El ciclo del capital en las economías periféricas presenta dinámicas y consistencias diferentes al capitalismo central. La teoría del ciclo del capital presentada por Marx (2014) en el Libro II de La capital,[X] estableció que la expansión capitalista se desarrolla en tres eslabones causales continuos y diversificados: el ciclo del capital dinerario (circulación), el ciclo productivo (producción) y el ciclo del capital mercantil (circulación). El ciclo del capital en las economías periféricas transcurre bajo “profunda contradicción”, incluso después del proceso de industrialización parcial, como en el caso brasileño.

Ruy Mauro Marini (2012) observa que el “ciclo del capital en la economía dependiente se caracteriza por un conjunto de particularidades (…) el papel del capital extranjero en la primera fase de circulación (…) las transferencias de plusvalía (…) la sobreexplotación del trabajo” , este conjunto de características acaba produciendo un efecto disociador entre “la estructura de producción y las necesidades de consumo de las masas”. Aspectos derivados de esta característica del ciclo del capital, se refieren a la continua limitación del crecimiento del salario medio en la economía brasileña, imponiendo restricciones tanto vía no crecimiento del salario mínimo gubernamental como devaluaciones permanentes a través del proceso inflacionario.

América Latina se ha conformado históricamente a la región espacial periférica de proximidad a los EE. UU. y, como resultado, la soberanía de los estados nacionales latinoamericanos se encuentra permanentemente erosionada y debilitada, con cuatro puntos centrales reflejados en la obra de Ruy Mauro Marini y con su fuerza propia en dialéctica de la dependencia: (i) la capacidad de dominio y control tecnológico sobre los principales segmentos de la reproducción técnica del capital, considerando que los factores limitantes, tanto en el control de los flujos de capital, garantizan formas de “absorción tecnológica” bajo control efectivo, incluso vía “ exportar equipos y maquinaria obsoletos a la periferia”; junto con la transferencia neta efectiva de valores, muy superior al volumen de las entradas, lo que convierte a las economías latinoamericanas, y a Brasil en particular, en un formidable exportador de plusvalía, una condición central tanto para mantener la estabilidad de las reglas de crecimiento promedio del capital en las economías centrales , además de actuar sobre los factores de crecimiento de la tasa de beneficio[Xi].

(ii) El control sobre el circuito financiero internacional, y cómo se establecen las condiciones de manejo sobre su sistema crediticio y base monetaria, componentes de la soberanía financiera. (iii) El control geopolítico del territorio y la capacidad de intervención extraterritorial. (iv) Finalmente, más central y de gran trascendencia, los factores de control político y de orden social que impiden el ejercicio de la ciudadanía como poder de organización e interacción democrática en las decisiones del Estado.

Considerando el presente caso brasileño, el sentido de mantenimiento de la dependencia y restricción de la soberanía nacional es muy visible: en términos tecnológicos, tenemos una dependencia estructural de los EE.UU.; en el caso financiero, el sistema crediticio brasileño constituye una pantalla del sistema estadounidense, reforzando la lógica de control sistémico vía la pérdida de la capacidad de gestión del Estado con varias políticas liberales como la autonomía del Banco Central y la extrema austeridad fiscal y financiarización de el Estado[Xii]

Finalmente, la lógica de la sobreexplotación del trabajo impone condiciones de vida precarias para la mayor parte de la población brasileña. Si bien es cierto que los países latinoamericanos, hasta la década de 1960, pudieron aprovechar las condiciones de incorporación del capital monopolista para desarrollar su industria de base y producir ciclos concéntricos de expansión del mercado interno, los límites históricos de esta modalidad de desarrollo , impuso muy rápidamente un nuevo giro en la división internacional del trabajo, profundizando, en los últimos años, no sólo en Brasil sino en toda América Latina, un patrón económico basado en la especialización productiva primario-exportadora, visible en la agroindustria y la minería de exportación.

Vale la pena señalar que Ruy Mauro Marini, reflexionando sobre procesos de largo plazo, identificó los cambios estructurales propios de las sociedades dependientes y formuló “leyes” particulares del capitalismo dependiente. La crisis política y económica actual trae de vuelta muchas de estas preguntas y preocupaciones, ya sea en términos nacionales o en términos de dilemas latinoamericanos. El rescate crítico de la teoría de la dependencia es fundamental para comprender la inserción subordinada que presentan las economías dependientes, y específicamente las latinoamericanas, en la fase actual del capitalismo contemporáneo. El pensamiento de uno de los principales teóricos de la dependencia se mantiene vivo y articulado frente a los vigorosos cambios que ha experimentado el capitalismo en las últimas décadas y, particularmente, frente a las contradicciones de las sociedades latinoamericanas y su dependencia estructural de las naciones hegemónicas.

*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia y los límites del capitalismo periférico brasileño y sus condicionantes regionales (paka armadillo).

Referencias


Daniel Aarão Reis Filho y Jair Ferreira de Sá. fotos de la revolucion. São Paulo: Marco Zero, 1985.

EVILASIO Salvador. La distribución de la carga tributaria: ¿quién paga la factura? En: João Sisú (org.). Recaudación (¿de dónde sale?) y gasto público (¿adónde va?). São Paulo: Boitempo, 2007.

Francisco Eduardo Cunha y José Raimundo Trindade. Agronegocios de soja en el cerrado de Piauí y (sobre)explotación de la mano de obra rural: un análisis empírico. Revista de Economía Regional Urbana y Laboral, Vuelo. 11, norteo. 2 (2022). páginas. 116-140.

Ítalo Calvino. ¿Por qué leer los clásicos?. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.

Jacob Gorender. Combate oscuro. São Paulo: Ática, 1987.

Jaime Osorio. Sobre la sobreexplotación y el capitalismo dependiente. En: Caderno CRH: revista del Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades –CRH/UFBA. n.1 (1987) – Salvador, UFBA, 2018.

John Smith. El imperialismo en el siglo XXI: globalización, superexplotación y crisis final del capitalismo. Nueva York: Monthly Review Press, 2016.

José Raimundo Trinidad. Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia y los límites del capitalismo periférico brasileño y sus condicionantes regionales. Belén: Paka-Tatu, 2020.

José Raimundo Trinidad. Expansión periférica y exclusión social en el espacio urbano de Belém. Revista del Centro Socioeconómico, v. 4, n.1/2, ene/dic 1997.

Karl Marx El capital: crítica de la economía política. Libro I [1867]. São Paulo: Boitempo, 2013.

Karl Marx El capital: crítica de la economía política. Libro II [1885]. São Paulo: Boitempo, 2014.

Lucio Kowarick. el despojo urbano. São Paulo Brasiliense, 1983.

Mathías Seibel Luce. La teoría marxista de la dependencia: una visión histórica. São Paulo: Expresión Popular, 2018.

Ruy Mauro Marini. Dialéctica de la dependencia (1973). SADER, Emir (org.). Dialéctica de la Dependencia una antología de la obra de Rui Mauro Marini. Río de Janeiro: Voces, 2000.

Ruy Mauro Marini. El ciclo del capital en la economía dependiente. En: Ferreira, Carla et al. (eds.). Patrón de reproducción del capital: aporte de la teoría marxista de la dependencia. São Paulo: Boitempo, 2012.

Ruy Mauro Marini: vida y obra. Roberta Traspadini y João Pedro Stedile (eds.). Sao Paulo: Expresión Popular, 2005.

Notas


[i] MARINI, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia (1973). SADER, Emir (orgs). Dialética da Dependência una antología de la obra de Rui Mauro Marini. Río de Janeiro: Voces, 2000.

[ii] Marini presenta el memorial como requisito académico de la Universidad de Brasilia, publicado en Ruy Mauro Marini: vida y obra. Roberta Traspadini y João Pedro Stedile (eds.). Sao Paulo: Expresión Popular, 2005.

[iii] Sobre lo que sería un Clásico y su lectura necesaria, véase Italo Calvino. Por qué leer los clásicos. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.

[iv] Para un tratamiento completo de la historia de la izquierda brasileña, ver: Daniel Aarão Reis Filho y Jair Ferreira de Sá. Imágenes de la Revolución. São Paulo: Marco Zero, 1985; y Jacob Gorender. Combate en la Oscuridad. São Paulo: Ática, 1987.

[V] OSORIO, J. Sobre la sobreexplotación y el capitalismo dependiente. En: Caderno CRH: revista del Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades – CRH/UFBA. n.1 (1987) – Salvador, UFBA, 2018.

[VI] MARX, K. El capital: una crítica a la economía política. Libro I [1867]. São Paulo: Boitempo, 2013.

[Vii] Para una lectura detallada de la relación entre la legislación laboral y la sobreexplotación, véase Cunha y Trindade (2022).

[Viii] Kowarick (1983) visualiza la distribución espacial de la población brasileña dentro del crecimiento caótico de las ciudades como un reflejo de las condiciones socioeconómicas, reflejando en el espacio la doble lógica de segregación social y sobreexplotación de la mano de obra, véase también Trindade (1997).

[Ex] Los datos de la POF (Encuesta de Presupuestos Familiares) del IBGE son representativos de esta condición regresiva de los regímenes fiscales dependientes brasileños. El POF “de 1996 revela que, en Brasil, quienes ganan hasta dos salarios mínimos gastan el 26% de sus ingresos en el pago de impuestos indirectos (…) [mientras] (…) a las familias con ingresos superiores a treinta salarios mínimos les corresponde sólo 7 %”. En el POF 2002/2003, sin embargo, esta regresión se agudizó, de modo que las familias que sobreviven con un ingreso de hasta dos salarios mínimos tienen una carga tributaria del 46%, y aquellas con ingresos altos (superiores a 30 salarios mínimos) “gastan el 16% de sus ingresos en impuestos indirectos”, véase Evilásio Salvador (2007).

[X] MARX, K. El capital: una crítica a la economía política. Libro II [1885]. São Paulo: Boitempo, 2014.

[Xi] Para una actualización vigorosa de las tesis de Marini, consulte: LUCE (2018); y para el análisis actual de las relaciones de poder del imperialismo estadounidense: SMITH (2016).

[Xii] En cuanto al sistema de deuda pública, se observa que funciona básicamente como un medio de transferencia de la riqueza nacional a sus controladores externos o internacionales, algo alrededor del 5% del PIB anual, ver Trindade (2022).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!