Desposesión – lo performativo en política

Arthur Köpcke, juego de ajedrez
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por JUDITH MAYORDOMO & ATENEA ATHANASIOU*

Prefacio de los autores al libro publicado recientemente en Brasil

1.

Cuando Judith Butler y Athena Athanasiou se reunieron en diciembre de 2009 en Atenas, Grecia, Judith estaba ofreciendo un curso para el Memorial Nicos Poulantzas del Instituto Poulantzas, afiliado a Syriza (Coalición de la Izquierda Radical), y también actuó en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Panteion, donde Athena es profesora.

Comenzamos una conversación sobre política, teoría, corporalidad y nuevas formaciones políticas de izquierda, centrándonos, primero, en la cuestión de cómo los viejos políticos de izquierda nunca logran responder a las cuestiones feministas y queer cuando se trata de resistir la precariedad. Esta primera conversación (publicada en Grecia), “Cuestionando lo normativo, reconfigurando lo posible: feminismo, política queer y la izquierda radical”, fue publicado en el volumen Performatividad y precariedad: Judith Butler en Atenas (Atenas: Nissos, 2011).[ 1 ]

El trabajo de Athena Athanasiou se centra en la teoría feminista y el pensamiento social radical, aportando perspectivas de Luce Irigaray y Michel Foucault para considerar críticamente las relaciones entre el masculinismo, la tecnología y lo humano. La publicación de Atenea en coedición con Elena Tzelepis, Diferencia de reescritura: Luce Irigaray y los “griegos” (Suny Press, 2010), avanza desde el tropo derivado del mito de la Grecia clásica hacia el contexto transnacional, poscolonial y corpóreo contemporáneo de las prácticas críticas.

En Grecia publicó el libro. La vida al límite: ensayos sobre el cuerpo, el género y la biopolítica (Ekkremes, 2007),[ 2 ] en el que ofrece una explicación psicoanalítica poshumana y poslacaniana de la tecnología, la diferencia, la corporalidad y los cuerpos de conocimiento, centrándose en cómo estos elementos configuran la organización social contemporánea de la habitabilidad, el deseo y la subjetividad sexuada y de género.

Ella también escribió un libro (Crisis como “estado de excepción”: críticas y resistencias. Savvalas, 2012)[ 3 ] sobre las dimensiones corporales de la crisis de la deuda griega; allí, aborda el carácter indefinido del estado de excepción como una instancia de la racionalidad del gobierno neoliberal, llevado a cabo en nombre de la emergencia económica e involucrando fuerzas de racialización y feminización que estructuran fundamentalmente la condición de “volverse precarios”.

Su trabajo se centra en formas de deconstrucción queer y formas feministas de política performativa, incluidas muestras públicas no violentas de dolor y resistencia a los regímenes biopolíticos contemporáneos, como el trabajo transnacional y antimilitarista del movimiento. Mujeres de negro. Considerando manifestaciones concretas de la performatividad de género subversiva, Athena Athanasiou se inspiró en la filosofía ético-política de Judith Butler, su trabajo sobre el género y la performatividad queer, sobre la corporalidad, el lenguaje, la violencia normativa y la violencia de desrealización, sobre la vulnerabilidad de la vida humana y la cuestión de qué hace que una vida sea habitable.

Y Judith Butler fue desafiada por las perspectivas antropológicas y filosóficas de Athena Athanasiou, como sus lecturas de Irigaray y Heidegger y los desafíos geopolíticos del neoliberalismo que se registraron tan agudamente en Grecia. Al igual que Judit, Atenea se dedicó a explicaciones no soberanas de agencia, de relación "auto",[ 4 ] de libertad con los demás, en cuestiones de reconocimiento y deseo, así como en las implicaciones de la exposición corporal para personas de género, sexualizadas y racializadas. Nuestra conversación exploró insistentemente estas preguntas, mientras buscábamos transmitir y mapear el trabajo político y afectivo de la agencia crítica.

2.

Comenzamos la conversación con consideraciones sobre la posición postestructuralista que compartimos, en particular la idea de que la unidad del sujeto sirve a una forma de poder que necesita ser desafiada y desechada, es decir, un estilo de masculinismo que borra la diferencia sexual y actúa como amo. en el dominio de la vida.

Ambos reconocemos que el pensamiento responsable sobre la ética y la política sólo puede surgir cuando la soberanía y la unidad del sujeto pueden ser efectivamente desafiadas y que fisurar al sujeto, o constituirlo en su diferencia, resulta central para una política que desafía, en términos muy específicos. formas, tanto de propiedad como de soberanía.

Sin embargo, por mucho que valoremos las formas de responsabilidad y resistencia que emergen de un sujeto “desposeído” –aquel que admite los vínculos sociales diferenciados por los que está constituido y a los cuales está obligado–, también estuvimos muy atentos al hecho de que que el Despojo constituye una forma de sufrimiento para los desplazados y colonizados y, por tanto, no puede ser un ideal político inequívoco. Comenzamos pensando juntos en cómo formular una teoría política de la performatividad que pudiera tener en cuenta la versión de desposesión que valoramos así como la versión a la que nos oponemos.

3.

Este libro representa un diálogo integral que se desarrolló durante muchos meses en reuniones, conversaciones y mensajes de texto, principalmente por correo electrónico, hasta que nos reunimos en Londres en febrero de 2011 para planificar el camino de este intercambio. Durante la reunión de Londres, la revolución egipcia estaba en pleno apogeo, y en las últimas semanas de redacción de este texto conjunto, la izquierda griega presentó un serio desafío a la política neoliberal de austeridad, abriendo la posibilidad de una nueva izquierda europea que se oponga a la la precariedad diferencial distributiva y la supresión tecnocrática de la democracia.

Nuestras reflexiones registran estos eventos de manera indirecta, y en el curso de este intercambio nos referimos a muchos movimientos políticos, manifestaciones y actos que nos ayudaron a formular lo que entendemos por la política de lo performativo. Nuestros enfoques convergen y difieren. La posición geopolítica de Athena Athanasiou da forma a sus reflexiones sobre los modos de resistencia y el duelo público, y se basa en la obra de Irigaray, la crítica de la técnica de Heidegger, la noción de biopolítica de Foucault y el psicoanálisis post-lacaniano.[ 5 ]

El trabajo de Judith Butler surge de su lectura de Michel Foucault, pero también de la teoría de los actos de habla, la teoría crítica de género, el activismo queer y el psicoanálisis heterodoxo. Ambos volvemos a los mitos griegos para comprender el presente, lo que significa que estos mitos reviven de nuevas maneras, como en la extraordinaria película que comentamos. estrella (dirigida por Panos Koutras, 2009), en la que una trabajadora sexual transgénero vive una versión contemporánea del mito de Edipo en la Atenas del siglo XXI.

En este camino, buscamos formas convergentes de presentar a Hannah Arendt ante una izquierda con la que ella no habría estado de acuerdo y exploramos cuestiones sobre el afecto y la ética pensando en el marco político a través de formas recientes de movilización política. Juntos volvemos a la pregunta “¿qué hace posible la capacidad de respuesta política?” La condición de ser conmovido por lo que ves, lo que sientes y lo que llegas a conocer es siempre una condición en la que eres transportado a otro lugar, a otra escena o a un mundo social en el que no eres el centro.

Y esta forma de desposesión se constituye como una forma de responsividad que da lugar a acciones de resistencia, de aparecer junto a otros, en un esfuerzo por exigir el fin de la injusticia. Esta injusticia toma la forma de despojo sistemático, por ejemplo, de personas obligadas a emigrar, desempleo, falta de vivienda, ocupación y dominación. Por lo tanto, abrazamos la cuestión de cómo desposeernos de la soberanía del “yo” y entrar en formas de colectividad que se opongan a las formas de desposesión y expulsen sistemáticamente a estas poblaciones de los modos colectivos de pertenencia y justicia.

*Judith mayordomo es profesor de filosofía en la Universidad de California, Berkeley. Autor, entre otros libros de Vida precaria: los poderes del duelo y la violencia (Auténtico).

*Atenea Athanasiou es profesora de antropología social y teoría de género en la Universidad Panteion de Ciencias Sociales y Políticas.

referencia


Judith Butler y Athena Athanasiou. Desposesión: Lo performativo en la política. Traducción: Batriz Zampieri. Revisión técnica: Carla Rodrigues. São Paulo, Unesp, 2024, 254 páginas. [https://amzn.to/4fSY0n5]

Notas


[1] Amfi svitontas a “Kanoniko”, Anadiamorfonontas a Dynato: Feminismos, Queer Politiki kai Rizospastiki Aristera. En: Epitelestikotita kai Epifaleia: Yo, Judith Butler, soy Athina.

[ 2 ] Zoe sto Orio: Dokimia gia a Soma, a Fylo kai ti Viopolitiki.

[ 3 ] I Krisi os “Katastasi Ektaktis Anagkis”: Kritikes kai Antistaseis.

[4] En traducciones anteriores, siempre que sea posible, “yo-”, cuando aparece como prefijo, se ha transportado al prefijo portugués “auto-”, mientras que “yo ”, un sustantivo, se ha traducido como “uno mismo”, siguiendo, por ejemplo, la solución de “uno mismo”, del francés, una opción bien establecida en la lengua portuguesa en diferentes contextos filosóficos. En la conversación de este libro, sin embargo, nos dimos cuenta de que esta solución tenía límites, lo que nos llevó a traducir preferentemente yo como “yo” para enfatizar que ambos están operando con la relación entre “yo” y “tú” para pensar en la relación con la alteridad. Para traducir “yo”, utilizamos la forma Eu, en mayúsculas, indicador de la soberanía individual que conlleva el término.

[5] Cf. Athanasiou, Atenea. Tecnologías de la humanidad, aporías de la biopolítica y el cuerpo cortado de la humanidad. Diferencias: una revista de feministas Estudios culturales, v.14, n.1, p.125-62, 2003.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES