Desnacionalización de la educación superior privada

Imagen: Samuel Wölfl
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños son rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.

El sector privado de la educación superior en Brasil ha experimentado un profundo proceso de desnacionalización en las últimas dos décadas, convirtiéndose en un campo muy atractivo para los inversores extranjeros. En particular, los fondos de capital privado. capital privadoLos conglomerados educativos globales y las empresas multinacionales de servicios educativos lo han dominado.

A partir de la década de 2000, se desreguló y fomentó la entrada de capital privado, incluido el extranjero. El sector comenzó a percibirse como un mercado de servicios con alta escalabilidad y baja necesidad de infraestructura intensiva.

Las OPI en el sector educativo resultaron muy rentables para los fondos de inversión. Participaron en rondas iniciales de expansión y consolidación (2007-2015), es decir, utilizaron las bolsas de valores como estrategia de valoración.

Hoy en día, muchos de los mayores grupos privados de educación superior de Brasil tienen control accionario extranjero, ya sea total o parcial. Ejemplos destacados:

Grupo / InstituciónOrigen del control de corrienteDetalles
YDUQS (ex-Estacio)Capital cotizado en bolsa con fondos extranjeros relevantesIncluye a Carlyle (EE. UU.) entre los inversores relevantes
Kroton/Anhanguera (Educación Cogna)Cotización pública, con inversores institucionales.Participación significativa de fondos extranjeros
Universidades Internacionales Laureate (antigua UNINASSAU)EE. UU. (hasta 2021) / posterior venta a Ser Educacional (Brasil)Desmovilización parcial del capital extranjero
Adtalem Global Education (ex-Damasio, IBMEC)EUAVenta parcial de activos, pero la marca sigue presente
Ser educativoBrasileño (pero con fondos de accionistas extranjeros)Controlada por brasileños, pero cotiza en bolsa

La mayor parte de las acciones de estos grupos cotizan en B3, pero la estructura accionarial está en gran medida internacionalizada, con presencia de fondos como BlackRock, Vanguard, JPMorgan, etc.

La educación superior privada brasileña es atractiva para el capital extranjero, en primer lugar, por la masa de “consumidores” con demanda acumulada por un diploma en ese nivel de educación.

Brasil tiene la mayoría de su población joven o adulta sin título de educación superior. De 25 a 64 años, solo el 21,3% de estas personas había completado la educación superior, según el PNADC 2023. Esto está por encima del promedio general (19,7%), ya que en los grupos de edad mayores de 45 años es inferior a este promedio y disminuye cada diez años. Al considerar el grupo de edad de recién graduados de 25 a 34 años, se obtiene un mejor resultado (23,7%), aunque se sitúa aproximadamente a la mitad del promedio de los países de la OCDE. Solo supera a India, Argentina y Sudáfrica.

El mercado de títulos de segunda titulación, educación a distancia (EaD) y cursos técnicos es amplio. Existe un gran interés en los préstamos públicos para estudiantes (FIES, Prouni) como mecanismo para facilitar el consumo.

Existe una alta rentabilidad estructural. La cuota mensual promedio de un curso de educación superior a distancia (EaD) en Brasil ronda los R$348. Esta cantidad es mucho menor que la cuota mensual promedio de los cursos presenciales, de R$1.132.

Los modelos de negocio se basan en plataformas de aprendizaje a distancia con bajos costos marginales. Los cursos tienen una gran escala nacional y requieren pocos laboratorios. Los costos son bajos porque solo contratan profesores por hora con bajos salarios. Sus fusiones y adquisiciones generan sinergias operativas.

Alrededor del 80% de los estudiantes de educación superior en Brasil están matriculados en instituciones privadas. Más del 40% de estos estudiantes están matriculados en tan solo cinco grandes grupos, todos con una fuerte presencia de capital extranjero. La educación a distancia ha superado a la presencial desde 2020, con costos significativamente menores y mayores márgenes de ganancia.

Por lo tanto, el sector privado de la educación superior en Brasil es altamente rentable y atractivo para el capital extranjero, ya que controla la mayoría de los grupos más grandes. Se beneficia de una demanda estable y de políticas públicas de financiación estudiantil. Explora modelos de negocio escalables con alta rentabilidad mediante la educación a distancia y las fusiones.

La desnacionalización en este sector revela una tendencia más amplia de financiarización de los servicios sociales, en la que la educación ya no se trata como un derecho y se convierte en un activo rentable en las carteras de inversión.

Muchas de estas empresas educativas cotizan en la bolsa B3 (Brasil) o NASDAQ (EE. UU.), lo que permite una importante entrada de capital extranjero a través del mercado de valores al capital que cotiza en bolsa de estos grupos familiares. Incluso en grupos con control formal brasileño, la presencia de fondos globales como BlackRock, Vanguard, Fidelity y JPMorgan es común entre los principales accionistas.

También existen diferentes modelos de participación extranjera. Cogna e YDUQS tienen estrategias basadas en volumen y escala. Afya explora nichos de alta rentabilidad, como los cursos de medicina con matrículas muy elevadas. Ânima y Ser Educacional mantienen el control brasileño, pero aceptan capital extranjero para su expansión.

Sin embargo, algunas multinacionales han cedido. Grupos como Laureate y Adtalem han desinvertido recientemente, pero esto no ha reducido la presencia extranjera, que ahora se está materializando a través de los mercados de capitales y los fondos de capital privado.

En cuanto a los impactos de la desnacionalización, quizás el principal sea la financiarización de la educación: las decisiones estratégicas comienzan a responder a métricas de rentabilidad financiera, en detrimento de la calidad pedagógica. Ahora existe una fuerte presión por la rentabilidad mediante la reducción de costos (profesores por hora, materiales didácticos estandarizados, educación a distancia masiva) para aumentar los márgenes.

Hay menos control nacional sobre la educación universitaria masiva, incluso en áreas como la salud, el derecho y las carreras de grado.

En contraste con este marco regulatorio totalmente liberalizado, el presidente Lula (PT) firmó, el 19/05/25, un decreto con nuevas normas para la Educación a Distancia en la educación superior. La norma regula los límites a las actividades en línea en la educación superior, crea una modalidad de cursos semipresenciales, enumera los cursos prohibidos para la Educación a Distancia y revisa los límites a las actividades remotas en los cursos presenciales.

Se prohibirán los cursos a distancia de medicina, derecho, odontología, enfermería y psicología. Otros cursos de salud y titulaciones de grado solo podrán ofrecerse presencialmente o en formato semipresencial.

De los 9,9 millones de estudiantes de educación superior en Brasil, el 49 % (4,9 millones) cursan estudios a distancia, según datos de 2023. Pedagogía, por ejemplo, es la carrera con más estudiantes del país, con un total de 852 77 matriculados. De estos, el XNUMX % cursan estudios a distancia.

Las instituciones de educación superior tendrán un plazo de dos años para adaptarse a la normativa, y los estudiantes ya matriculados podrán finalizar sus cursos tal como los iniciaron. La gran mayoría de los cursos a distancia son impartidos por instituciones privadas: el 71,7 % en el sector privado y solo el 12,9 % en el público.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/4dvKtBb]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La cumbre BRICS de 2025
Por JONNAS VASCONCELOS: La presidencia brasileña de los BRICS: prioridades, limitaciones y resultados en un escenario global turbulento
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES