por GABRIEL DE ARAUJO SILVA*
La realidad de la educación quilombola es de negligencia del poder público en sus especificidades
Los quilombos fueron la principal institución de resistencia al sistema esclavista en Brasil durante todo su período de existencia. Los quilombos continuaron existiendo luego de la abolición de la esclavitud, manteniendo su carácter de resistencia debido a la continuidad del sistema racial de dominación que solo actualizó sus dispositivos raciales, utilizando el concepto de la filósofa Sueli Carneiro (2005).
Los dispositivos de las racialidades se entienden como los mecanismos a través de los cuales se operacionalizan dinámicas institucionales y sociales de marginación, explotación y opresión de la población negra, convirtiéndolos en cuerpos negros marcados por los signos de la muerte y la dominación. La realidad es que estos dispositivos de racialidad siguen reproduciendo el racismo que sigue constituyendo la realidad brasileña desde el proceso que siguió a la abolición hasta nuestros días.
El libro Rebeliones de Senzala, de Clóvis Moura, publicado en 1959, fue el primer trabajo de la historiografía brasileña en realizar un levantamiento sistemático de las rebeliones negras, demostrando con hechos históricos surgidos de una profunda investigación documental, la expansión de la rebelión negra en todo el territorio brasileño desde el inicio de la el proceso de esclavización de los africanos. La rebelión de los esclavizados tomó diferentes formas, como quilombos, insurrecciones y guerrillas.
La obra contradecía el mito que hasta entonces aparecía como una verdad científica de que la esclavitud en Brasil se había sostenido por una acomodación pasiva de los negros a la explotación esclavista, ocultando y silenciando el proceso histórico de luchas contra la esclavitud que desde un principio fue promovido por los esclavizados. contra su condición forzada y degradada.
El movimiento quilombola tiene así un alcance histórico que lo convierte en el movimiento social brasileño más longevo, con existencia y alcance nacional desde hace más de cuatro siglos. A pesar de esto, es muy común que los brasileños que viven en grandes centros urbanos todavía piensen en los quilombolas como algo del pasado, sin saber que actualmente existen miles de comunidades quilombolas en Brasil en territorios habitados por poblaciones negras durante siglos, esta realidad es claramente una consecuencia del racismo y la desvalorización de la cultura afrodescendiente, que sigue haciendo inviable la realidad y la cultura negra.
De acuerdo con Campos y Gallinari (2017), la Fundación Palmares registró 2847 comunidades Quilombos remanentes en 2016, también conozca datos del Censo Data Escola Brasil, realizado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP), registrando que en En 2014, Brasil contaba con 2.248 escuelas ubicadas en las llamadas comunidades remanentes de Quilombos.
Estos datos generales parecen actualmente subestimados, el IBGE, que a pesar de no tener una estimación del número de la población quilombola, en una publicación de 2019 registró que en Brasil hay 5.972 localidades quilombolas, divididas en 1.672 municipios brasileños. Estos datos, aun con diferencias significativas en la metodología, no dejan dudas sobre el gran alcance y relevancia que las comunidades quilombolas tienen hoy en Brasil, a pesar de sufrir la invisibilidad, el racismo y la falta de titulación de sus tierras, siendo el territorio quilombola aún hoy escenario de Conflictos por el derecho a la tierra.
En un debate reciente con el profesor Evanilson Tavares de França, docente en la comunidad quilombola Mussuca en Sergipe y especialista en educación quilombola, se destacó cómo los dilemas para la educación quilombola tienen sus especificidades pero al mismo tiempo están fuertemente relacionados con la dilemas para una educación antirracista en general, exigiendo una fuerte acción de los movimientos sociales para su implementación.
A pesar de que los movimientos lograron crear mecanismos para incluir las necesidades de cambio curricular y educación antirracista, conquistando leyes y resoluciones, como la ley 10.639 determina la enseñanza obligatoria de Historia y Cultura Afrobrasileña y Africana en las escuelas públicas brasileñas y el CNE /Resolución CEB N° 8, del 20 de noviembre de 2012, define lineamientos curriculares nacionales para la educación escolar quilombola en educación básica.
En la práctica, estas disposiciones legales carecen de asignación específica de recursos y priorización política, por lo que la aplicación de estas leyes muchas veces no se da en la práctica. Investigaciones recientes del Instituto Alana y Geledés – Instituto da Mulher Negra revelan que solo el 29% de los municipios brasileños realizan acciones consistentes para implementar la Ley 10.639 en las escuelas brasileñas, en otras palabras, el 71% de los departamentos de educación municipales no han adoptado medidas efectivas de aplicación de la Ley 10.639. (Basílio, 2023).
Del panorama presentado por el profesor Evanilson Tavares de França, la realidad de la educación quilombola es también de negligencia del poder público en cuanto a sus especificidades, exigiendo una educación antirracista, una valorización de los saberes tradicionales locales y de la cultura oral, una construcción de currículo y dinámicas escolares que consideren a la comunidad, que la acojan y que dejen de ser un factor hostil como muchas veces lo hace la institución escolar al reproducir el racismo.
Concluyo destacando que la construcción de una educación antirracista solo es posible desde la movilización de los movimientos sociales contra el racismo, con la participación de los docentes interesados y de la comunidad aledaña a la escuela, hay que entender el avance del antirracismo en las escuelas. como parte de la resistencia histórica quilombola, así como un reforzamiento y fortalecimiento de la memoria histórica de las luchas antirracistas.
“Gabriel de Araújo Silva estudia filosofía en la Unicamp.
Referencias
BASILIO, Andrea. El 71% de las ciudades no cumplen con la ley de educación y cultura afrobrasileña. Por venir. 2023. Disponible en: https://porvir.org/71-das-cidades-nao-cumprem-lei-do-ensino-e-cultura-afro-brasileira/
CAMPOS, Margarida Cássia; GALLINARI, Tainara Susai. Educación escolar quilombola y escuelas quilombolas en Brasil. Revista Nera, año 20, nº 35, ene/abril, 2017.
CARNEIRO, Aparecida Sueli. La construcción del otro como no ser como fundamento del ser. 2005. Tesis (Doctorado) – Universidad de São Paulo, São Paulo, 2005. Disponible en: https://repositorio.usp.br/item/001465832
MOURA, Clovis. Rebeliones de Senzala. Librería Editora de Ciências Humanas. São Paulo, 1981.
IBGE. Quilombolas en Brasil. Educa a la Juventud del IBGE. 2019. Disponible en: https://educa.ibge.gov.br/jovens/materias-especiais/21311-quilombolas-no-brasil.html#:~:text=O%20IBGE%20n%C3%A3o%20tem%20uma,de%20localidades%20ind%C3%ADgenas%20(827).
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo